Ir al contenido

Usuario:Andreacapitanacci/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Oliva Solís Hernández[editar]

Oliva Solís Hernández (21 de mayo 1968) l filósofa, profesora e investigadora.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y profesora-investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ.

Historiadora y docente queretana
Dra. Oliva Solís Hernández

Biografía[editar]

Hija de J. Jesús Solís de la Torre y María Concepción Hernández Pérez ambos originarios de Colón Querétaro; Oliva Solís es la segunda de cuatro hijos (tres mujeres, un varón).

En 1980, comenzó sus estudios en Querétaro, en el Instituto "5 de mayo", después en el "Colegio Alma Muriel", ambas escuelas solo para mujeres.

Formó parte de la primera generación de la Lic. en Filosofía en la Universidad Autónoma de Querétaro que concluyó en el año 1991; en 1995 concluyó la Maestría en Filosofía por la Universidad Autónoma de Querétaro.

Cursó la Maestría en Estudios Humanísticos con área de especialidad en Historia en la Universidad Virtual del ITESM, misma que concluyó en 2002.

En diciembre de 2010 obtiene el Doctorado en Administración en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Obtuvo el Postdoctorado en Estudios de Género en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), República de Argentina en julio de 2013.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, Perfil Deseable PRODEP.

Trayectoria[editar]

Impartió clases sobre Estética, Historia del Arte y Ciencias Sociales en el Tecnológico de Monterrey, en el Instituto Cumbres y posteriormente en la Universidad Autónoma de Querétaro.

En el año 2000, comenzó a dar clases en el Instituto Cumbres Alpes a nivel preparatoria, igualmente impartió clases de Historia y Filosofía; meses después la Dra. Solía comenzó su carrera como docente de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Su labor como historiadora e investigadora la ha llevado al análisis de diversos temas más allá de los aspectos políticos y económicos, un ejemplo es el ciclo de pláticas CaféINAH Cultural, dando cuenta de cómo era la vida en la ciudad en la zozobra de la guerra, pese a esta condición, los queretanos intentaron seguir su vida. [1]

Ha desarrollado investigaciones en torno a las mujeres, violencia, alcohol, actitudes delictivas y machismo; en su trabajo Masculinidad y Música Latinoamericana. «Movimiento Alterado» la Dra. Solís explica cómo el movimiento alterado tiene antecedentes históricos "que muestran una masculinidad que trastoca valores sociales". [2]

"¿Qué le da esta música a la gente que se siente identificada con esos modelos? ¿Es la sensación de tener dinero? ¿Es la sensación de tener poder?" la Dra. Oliva Solís explica los aspectos de la narco cultura: raza, género y clase social.[3]

En 2019 brindó la conferencia "Las mujeres de la Revolución Mexicana: imágenes, música y representaciones", con el apoyo de la Dirección General de Cultura del Senado y el Programa y la Maestría en Estudios de las Mujeres y de género de la Universidad Nacional de Luján,[4][5]​por mencionar algunos ejemplos de las innumerables conferencias, pláticas y talleres que ha brindado. [6][7]

Ha participado en paneles de discusión y mesas de análisis en torno al papel de la mujer en la República Mexicana, Estados Unidos, Europa y Sudamérica.


Referencias[editar]

  1. «CAFEÍNAH Cultural: VIDA, PASIÓN Y MUERTE DE LOS QUERETANOS EN TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN». Consultado el 8 de febrero de 2020. 
  2. Hugo (21 de noviembre de 2016). «319. Masculinidad y Música Latinoamericana. «Movimiento Alterado» Dra. Oliva Solís.». Entre hombres. México. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  3. Hugo (25 de noviembre de 2016). «320. Masculinidad y Música Latinoamericana. «Movimiento Alterado» (segunda parte)». Entre hombres. México. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  4. «Honorable Senado de la Nación Argentina». www.senado.gov.ar. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  5. "LAS MUJERES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA" CONFERENCIA - CULTURA 06-08-19, consultado el 9 de marzo de 2020 .
  6. Meza, Ariel. «UNNE Medios». medios.unne.edu.ar. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  7. Querétaro, Diario de. «Ágape cultural por Oliva Solís Hernández en Museo Sacro». Diario de Querétaro. Consultado el 12 de abril de 2020.