Ir al contenido

Usuario:Anabanana11/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Norma Muñoz Ledo nació en la Ciudad de México en la Nochebuena de 1967. Ella es una de las principales escritoras mexicanas de literatura para niños y jóvenes. Estudió la licenciatura en Pedagogía y más adelante la maestría en Literatura Infantil. Sus novelas y cuentos surgen de su enorme curiosidad por muchos temas que suele investigar a fondo, dispuesta a dejarse sorprender y convertirlos en experiencias de vida. Esto le permite combinar el placer literario, el asombro y el conocimiento al momento de escribir. El resultado de dicha mezcla es la creación de mundos secundarios en donde habitan personajes entrañables, llenos de humanidad, capaces de tejer lazos íntimos con los lectores.

Semblanza[editar]

A lo largo de sus 23 años de trayectoria, ha logrado conquistar un público fiel de niños, niñas y jóvenes a través de cuentos y novelas cuyos géneros abarcan un amplio espectro: lo realista, la fantasía, la tradición oral y la entrevista periodística. Los temas que trabaja son múltiples, cotidianos y contemporáneos: la familia, la amistad, el amor en sus muchas variantes, las inquietudes profundas de la infancia y la adolescencia.

Norma fue educada en el seno de una familia que daba importancia a los libros, las historias y las tradiciones. A los 20 años y a través de un trabajo de servicio social, conoció al equipo que fundó la oficina de IBBY (International Board on Books for Young People) en México: Pilar Sánchez, Carmen García Moreno, Rebeca Cerda, Carlos Pellicer, Norma Romero. Durante este tiempo se abrió la puerta al universo de los mejores libros para niños y jóvenes y del trato con autores, editores e ilustradores que frecuentaban las oficinas de IBBY para dar talleres, pláticas o simplemente sentarse a la mesa a compartir o pedir consejo.

Su interés por la creación literaria se definió mientras estudiaba la maestría en Literatura Infantil en la Universidad de Warwick, en el Reino Unido. Ahí, no sólo conoció de primera mano la literatura infantil y juvenil inglesa, única por la fuerza de sus temas y la trascendencia de sus autores, también recibió cátedra de importantes especialistas como Philip Pullman, Morag Styles y Hilary Minns, quien fue su directora de tesis. La lectura de la obra de Pullman estableció una marcada influencia hacia la escritura de textos fantásticos sustentados en temas reales, profundos, importantes. Además, la experiencia inglesa le abrió los ojos a un universo de posibilidades narrativas, donde los medios electrónicos no son enemigos de la lectura, sino lenguajes diferentes y aliados potenciales de la misma. De ahí su tesis de maestría, titulada Imaginación en un mundo multimedia: Literatura infantil y narración en televisión.

A su regreso del Reino Unido entró a trabajar como guionista a Once Niños, de Canal Once. Ahí fue guionista de Bizbirije, programa que años más tarde ganó el Prix Jeunesse, otorgado por la UNESCO a lo mejor de la televisión educativa para niños. También participó en Azul, mi gran amigo, en Camino a casa y en el desarrollo de la serie Cuentos de pelos.

Después de esas experiencias, regresó a la escritura de narrativa, que es lo que más disfruta. Norma considera que la imaginación es la facultad humana más importante, generadora del arte y de la ciencia, “no hay innovación sin imaginación”, suele decir y sabe que la lectura y la narración en voz alta son dos de las principales formas para desarrollarla. Ha escrito 25 libros y cada día trabaja para que este número crezca.

Intereses literarios: los seres fantásticos mexicanos[editar]

Una veta muy importante en sus historias proviene de su interés por la tradición y la mitología mexicanas a fin de devolverles su vigor y presencia simbólica. En este sentido, destaca la obra más significativa de su creación: Supernaturalia[1]. Trabajo pionero en la investigación sobres los seres fantásticos de México, es un texto excepcional por su riqueza genérica —al mismo tiempo novela, ensayo, crónica, bestiario— y por el hecho de ser el primer libro que entra de lleno en el tema. A través de nueve capítulos, poblados con más de 200 seres, lugares encantados y objetos numinosos, Supernaturalia muestra un México profundo y misterioso donde el mito palpita, pleno de vida. El origen de este libro inicia con Matemágicas[2], publicado en 2001, en la colección Torre Amarilla de Editorial Norma, ilustrado por Rapi Diego. En él aparecen 13 seres fantásticos de la mitología mexicana. Poco después de su aparición, su editor deslizó la idea de hacer una enciclopedia “con todos los seres fantásticos mexicanos que puedas encontrar”. Era una invitación muy atractiva a una tarea sumamente complicada: las pocas recopilaciones que existían eran locales, la mayoría hechas por filólogos o antropólogos, sin fines literarios. Norma tardó varios años en tomar la decisión, años en los que aumentó la curiosidad por el tema.

Fue otro editor que ella conocía, que había trabajado en el Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE, quien le sugirió acercarse a la institución y pedir autorización para investigar en el acervo del Proyecto de Investigación y Recopilación de Tradiciones Orales Populares, PIRTOP. El archivo, era —no se sabe si se le dio el tratamiento de conservación de documentos necesario— una absoluta maravilla, una joya histórica, filológica, antropológica. Constituido por audiocintas y textos únicos escritos a mano o a máquina, albergaba el resultado del trabajo de recopilación de tradiciones orales que CONAFE efectuó de 1986 a 1996, a través de distintas convocatorias regionales y nacionales. Para realizar esta empresa, CONAFE se valió de antropólogos y de los instructores comunitarios que trabajaban en todo el país. Cabe aclarar el contexto en el que CONAFE lleva a cabo su labor educativa: los instructores alfabetizan y enseñan las operaciones matemáticas básicas en las comunidades más apartadas, donde no existe la población mínima para que la SEP establezca una escuela. La instrucción comunitaria, multigrado, se lleva a cabo en las condiciones más humildes, en cualquier lugar que pueda adaptarse como aula, así sea con huacales como bancas y mesas. Así fue como especialistas e instructores cosecharon miles de testimonios sobre las tradiciones y en general, sobre lo que se contaba, a lo largo y ancho del país (la convocatoria más grande se llamó, de hecho, Cuéntame lo que se cuenta): ahí había recetas de cocina, crónicas de la instalación de los servicios de luz y agua en las comunidades, chistes, adivinanzas, canciones, juegos, relatos familiares, historias de narcos locales… y entre todas esas cosas, como perfectas pepitas de oro que encuentra el gambusino, había narraciones que calificaré como numinosas de seres, lugares, cosas, enfermedades, brujas, nahuales, ways, la muerte, tesoros y sus guardianes, la mayoría contadas en primera persona o como un suceso ocurrido a un familiar cercano. En su conjunto, permitían ver que en México, la existencia de todos estos personajes, sucesos, lugares y cosas está viva en la tradición oral: muchas de esas historias se encontraban en ese archivo, escritas por primera vez. Norma descubrió, sin proponérselo, el pulso vigoroso de una forma de ver el mundo. Aunque el camino sería largo, era perentorio y necesario conservar ese hallazgo en algo más permanente que hojas sueltas, escritas a lápiz, en papel revolución.

Acerca de este tema ha publicado, además de los ya mencionados, El señor Escolopendra[3]​ ilustrado por Luis San Vicente y El Bestiario de seres fantásticos mexicanos[4]​, ilustrado por Israel Barrón, quien ganó una placa de oro de la Bienal de Bratislava por las bellísimas ilustraciones que hizo para esta obra y Otra Naturaleza[5]​.

Algunas críticas a Supernaturalia:

Gilberto Rendón: "Supernaturalia: una aventura en la tradición oral de México"

Agustín Cadena: "Noticias del mundo sutil"

Vicente Quirarte: "Elogio de Supernaturalia"

Adaptaciones[editar]

Dos de sus obras han sido adaptadas a otros formatos: El nuevo restaurante de Pierre Quintonil [6]​se convirtió en un programa especial de Navidad, producido por Canal Once y transmitido en la temporada decembrina de 2004 y 2005, mientras que Me quiero casar[7]​ se transformó en la puesta en escena para cuentacuentos, títeres y música, El casorio del señor Arroz con Leche, de la artista Selene de la Cruz.

Distinciones[editar]

En 1990 ganó el premio Antoniorrobles.

En 1999, el primer lugar en la serie blanca en el premio Castillo de la Lectura.

Sus novelas El gran mago Sirasfi[8], Zorrillo[9]​ y El nuevo restaurante de Pierre Quintonil [6]​fueron finalistas del premio El Barco de Vapor en diferentes ediciones.

En 2019, Peligro de suerte[10], es nominada en los Latino Book Awards en las categorías Mejor novela de aventura o drama y Mejor ficción juvenil.

Obra Publicada[editar]

1. Las aventuras de Provolone y Gorgonzola, Sitesa/DGP Conaculta, Colección Río de Palabras.

2. El gran mago Sirasfi, Colección El Barco de Vapor, SM.

3. Mamá Tlacuache, Colección El Barco de Vapor, SM.

4. Los cuentos de la casa del árbol, Castillo McMillan.

5. Matemágicas, Editorial Norma, Colección Torre de papel.

6. Zorrillo, Ediciones SM Colección El Barco de Vapor.

7. Fernanda y el genio, Editorial Norma, Colección Torre de papel.

8. El nuevo restaurante de Pierre Quintonil, Ediciones SM, Colección El Barco de Vapor.

9. Cuentos para tlacuaches, Ediciones SM, Colección El Barco de Vapor.

10. ¡Cállate, perrito!, Loqueleo, Santillana.

11. Polvo de estrellas, Loqueleo, Santillana.

12. Me quiero casar, México: Alfagura Infantil, Santillana Ediciones Generales.

13. Moldavita, México: Loqueleo, Santillana

14. Supernaturalia, una selección, México: Alfaguara Juvenil, Santillana Ediciones Generales.

15. Fábulas mexicanas de José Ignacio Basurto, adaptación de textos originales en coautoría con Rebeca Cerda, Edebé.

16. Supernaturalia, Altea.

17. Cazadora de lagartijas, Conafe

18. Andrea se viste de rojo, Editorial 3 abejas/Conaculta, colección Cuéntamelo.

19. Supernaturalia, Vol. I, Loqueleo, Santillana.

20. Supernaturalia, Vol. II, Loqueleo, Santillana.

21. Travesías, catorce inmigrantes en México, Editorial Norma, Colección Zona Libre.

22. El señor Escolopendra, Pearson, Colección Mar Abierto.

23. Serendipias, México: Pearson, colección Mar Abierto.

24. Bestiario de seres fantásticos de México, Fondo de Cultura Económica, colección A la orilla del viento.

26. Peligro de suerte, México: Fondo de Cultura Económica, colección A la orilla del viento.

27. Otra Naturaleza, Planeta, colección Planeta Lector.

28. Me, Edelvives, colección Pequeletras.

  1. Muñoz Ledo (2012). Supernaturalia. Santillana. 
  2. Muñoz Ledo (2001). Matemágicas. Editorial Norma. 
  3. Muñoz Ledo (2016). El señor escolopendra. Pearson, Mar de Letras. 
  4. Muñoz Ledo (2017). El bestiario de seres fantásticos mexicanos. Fondo de cultura económica. 
  5. Muñoz Ledo (2018). Otra Naturaleza. Planeta, Planeta lector. 
  6. a b Muñoz Ledo (2005). El nuevo restaurante de Pierre Quintonil. SM. 
  7. Muñoz Ledo (2007). Me quiero casar. Alfaguara. 
  8. Muñoz Ledo (1999). El gran mago Sirasfi. SM. 
  9. Muñoz Ledo (2002). Zorrillo. SM. 
  10. Muñoz Ledo (2018). Peligro de suerte. Fondo de cultura económica.