Usuario:AnaIY/Taller/Rebelión en la granja

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es una página para pruebas AnaIY. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuario:AnaIY/Taller]]

Rebelión en la granja es …

Censura de la obra[editar]

George Orwell encontró numerosas dificultades para publicar Rebelión en la granja. Pasó por un total de cuatro editoriales que acabaron por rechazarlo hasta que al final, en agosto de 1945, la editorial Secker & Warburg decidió publicarlo.[1]​ Esto lo afirma él mismo en el ensayo que escribió sobre la obra y que debería haber sido su prólogo aunque este no se llegó a incluir en 1945. El tema principal de este texto es la censura que se producía a mediados del siglo XX en Inglaterra. No obstante, el autor no solo trata este aspecto de forma general, sino que también abarca los motivos por lo que se dio esta situación en el país de origen del autor. [2]

El prólogo y la censura[editar]

El ensayo anteriormente mencionado se trata de un texto que fue encontrado manuscrito en 1971. Hasta entonces no se había tenido en cuenta su existencia y su importancia tal y como establece en su análisis Bernard Crick. Tras el hallazgo en los años 70 se procedió a la comparación de estilo entre otros textos de Orwell y el encontrado. De esta manera, se llegó a dos conclusiones: que se trataba de un escrito de Orwell y que era, además, el prólogo de Rebelión en la granja. Todo el círculo de la editorial que había tratado con Orwell, así como el de sus amigos, afirman que no conocían la existencia de tal ensayo hasta el punto de que ni Sonia Orwell ni Ian Angus, dos personas que conocen la vida y la obra de Orwell, no pudieron incluirlo en la edición de The Collected Essays. Journalism and Ltters of George Orwell (1958). No obstante, sí había una persona que conocía de su existencia: Paul Potts, poeta y amigo de George Orwell. Este se ofreció al principio a editar y publicar Rebelión en la granja en su propia editorial (Whitman Press) y fue aquí cuando George Orwell le comentó que quería escribir un prólogo sobre la libertad de prensa. Al final, este proyecto entre los dos amigos no se llevó a cabo y la obra pasó a editarse por Secker & Warburg. Potts afirma que después de este acuerdo con la editorial en el verano de 1944, Orwell no volvió a comentar nada sobre el prólogo. [1]

El tema de la censura lo trata Orwell directamente porque es lo que a él mismo le ocurrió con Rebelión en la granja. Así, el autor expresa su desacuerdo con respecto a la censura que se estaba produciendo en Inglaterra en la época en la que él intentó publicar su obra, en los años 1943 y 1944. Con respecto a la situación que el autor tuvo que vivir cuando no le publicaron su obra en cuatro ocasiones, Orwell añade en su prólogo la siguiente justificación de una de las editoriales que la rechazaron: [1][2]

«Me refiero a la reacción que he observado en un importante funcionario del Ministerio de Información con respecto a Rebelión en la granja. Tengo que confesar que su opinión me ha dado mucho que pensar... Ahora me doy cuenta de cuán peligroso puede ser el publicarlo en estos momentos porque, si la fábula estuviera dedicada a todos los dictadores y a todas las dictaduras en general, su publicación no estaría mal vista, pero la trama sigue tan fielmente el curso histórico de la Rusia de los soviets y de sus dos dictadores que sólo puede aplicarse a aquel país, con exclusión de cualquier otro régimen dictatorial. Y otra cosa: sería menos ofensiva si la casta dominante que aparece en la fábula no fuera la de los cerdos.' Creo que la elección de estos animales puede ser ofensiva y de modo especial para quienes sean un poco susceptibles, como es el caso de los rusos».
George Orwell, Libertad de prensa [2]

Personajes[editar]

Los personajes de Rebelión en la granja son un conjunto de animales cuyas vivencias se encuentran relacionadas con hecho históricos del siglo XX, según muchos críticos de la novela. Orwell ilustra el régimen zarista, con el señor Jones y la monarquía asimilados con los humanos, y posteriormente describe la Revolución rusa hasta el periodo del estalinismo.[3]​ De este modo, como establece Rosa González realizando el que ella llama "un ejercicio intelectual", el escenario en el que se desarrolla la acción, la Granja Mayor, correspondería con la Rusia de inicios del siglo XX y los personajes son un reflejo de algunas figuras o colectivos reales del mundo ruso de esa época. A continuación se presentan las correspondencias de los personajes de la obra con los reales, según algunos investigadores del tema: [4]

Personaje en la obra Personaje real Descripción
El Viejo Major Marx y Lenin El carácter del Viejo Major, el cerdo más viejo en la historia, es uno de los aspectos de este personaje que permiten relacionarlo con Marx y Lenin. Las ideas del cerdo también son un reflejo de Lenin y Marx. Al igual que Marx, luchaba por un sistema que no estuviera impuesto: el personajes real (Marx) contra el capitalismo y el ficticio (Viejo Major) contra el sistema establecido por los humanos. Además, también encontramos esta idea de Marx en los siete mandamientos que establece el Viejo Major en su discurso antes de morir.[3]​ Con respecto a Lenin, la relación radica en que ambos son los que inician la revolución aunque ninguno sabe seguro en qué momento se producirá esta.[5][3]
El señor Jones El zar Nicolás II El señor Jones se trata del dueño de la granja que se deja llevar por vicios humanos como la bebida.[3]​ Él y su actitud hacen que al final se produzca la rebelión de los animales tal y como ocurrió en 1917 con la Revolución Rusa en contra del zar Nicolás II. [5]
El cerdo Napoleón Iósif Stalin El cerdo Napoleón se trata de un cerdo de gran tamaño que tiene una apariencia y un carácter bravos. Este sigue las ideas de el Viejo Major, pero al final acaba sucumbiendo ante el ansia de poder. El inicio de este cambio se puede observar con las disputas que tuvo con el cerdo Snowball. Al final, esto se agrava y se convierte en el dictador tal y como ocurrió con Stalin tras la Revolución Rusa. [3][4][5]
El cerdo Snowball LeónTrotski El cerdo Snowball forma parte de la élite constituida por los cerdos que en la realidad sería el Politburó. Junto con Napoleón, es uno de los líderes de este grupo y, por consiguiente, de el resto de animales. [4]​ Además, fue uno de los que fomentó las ideas que el Viejo Major dejó antes de morir. [5]​ Al igual que Snowball fue expulsado de la granja animal por Napoleón, Trotski tuvo que exiliarse fuera de Rusia debido a las órdenes de Stalin. También se relacionan debido a que al igual que Snowball establece un plan de ideas y estrategias militares en la Granja Animal, Trotski también lo hizo para Rusia antes de ser expulsado. Tras este suceso, Snowball fue considerado como un traidor, al igual que lo ocurrido con Trotski.[3]
El cerdo Squealer Propaganda de la URSS: periódico Pravda El cerdo Squealer es uno de los cerdos que constituyen la élite en la Granja Animal. Este es el que comunica las decisiones de este grupo, más concretamente, de Napoleón al resto de animales. Este lo hace de forma demagógica ya que les dice cómo pensar mediante el recurso del miedo hasta llegar a convencerlos. Esto es lo mismo que ocurría con los medios de propaganda de la Unión Soviética como el periódico oficial de esta llamado Pravda. [4][3]
EL caballo Bóxer Dos interpretaciones:
  1. Minero Alekséi Stajánov[3]
  2. Trabajadores del campo y de las fábricas de la Unión Soviética[4]
Bóxer es el caballo más fuerte de todos los que hay en la Granja Animal y, así, de todos los animales. Trabaja más que y siempre intenta dar todo lo que puede para realizar el trabajo que se le es asignado, incluso echando más horas de las que le pertenecen. Para poder llevarlo a cabo, se autoconvence con frases motivadoras como, por ejemplo, "Voy a trabajar más duro". Es por ello que se le relaciona con un minero soviético muy trabajador llamado Alekséi Stajánov [3]​ o con los trabajadores de fábricas o del campo de la Unión Soviética que se basan en un ideal igualitario. [4]
El burro Benjamín Intelectuales que especulan o ciudadanos relativistas. Poner lo que ya está en el artículo porque sí tiene referencia
La yegua Mollie "Rusos blancos" La yegua Mollie se encuentra distante desde el principio con respecto a la revolución. Es por ello que al final acaba marchándose de la Granja Animal. Así, autores como Rosa González, afirman que se representa a los que fueron denominados "rusos blancos" que sí apoyaban el régimen del Zar Nicolás II y que finalmente se fueron de Rusia en oposición a la revolución. [3][4]
El señor Fedrerick Adolf Hitler El señor Frederick se trata de otro granjero cercano a la Granja Animal que destaca por el mal trato que le da a sus animales y por invadir y hacerse con las tierras de los demás granjeros. Este se encuentra relacionado directamente con Hitler [4]​ por hechos que se producen en la obra como el pacto entre Napoleón y este que sería el realizado llevado a cabo Stalin y Hitler en 1939 o el momento en el que se produce un conflicto entre ellos que correspondería con la invasión de Rusia en 1941 por parte de la Alemania nazi, la llamada Operación Barbarroja. [3]
El señor Pilkington Winston Churchil Se trata de otro de los granjeros cercanos a la Granja Animal y representa a Winston Churchil. [3]
El cuervo Moses (Moisés) La Iglesia ortodoxa rusa El cuervo Moses es el que les relata al resto de animales la historia sobre el Monte de Azúcar que sería como el cielo para los humanos cristianos, es decir, el sitio al que irían los animales cuando ya han muerto. [3]​ Es por ello que representa a la Iglesia ortodoxa a la que algunos críticos también denominan oportunista. [4]
Los perros La policía secreta de la Unión Soviética: la NKVD Los perros, criados desde pequeños por Napoleón, son los que defienden a su líder y el régimen que este establece tal y como lo hacía la policía secreta de Stalin, la NKVD. [3]​ Estos siguen la órdenes de Napoleón hasta incluso echar de la granja a Snowball. Este es uno de los factores por los que Napoleón se hace con todo el poder. [4]
Las ovejas Individuos en masa sin criterio que repiten los eslóganes más comunes y fáciles Las ovejas, los animales que repiten todo el tiempo ciertas frases que establecen los cerdos, se corresponden con aquellas masas de personas que no tenían criterio en la Unión Soviética y que repetían continuamente los eslóganes propagandísticos más comunes de la dictadura estalinista.[3][4]​ Estas lo hacían sin pensar ni en las causas, ni en las consecuencias de sus palabras para el resto de animales y para ellas mismas, es decir, no tenían opinión propia, al igual que las masas anteriormente mencionadas. [3]


El artículo termina aquí.


Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Crick, Bernard (27 de septiembre de 2016). «Cómo fue escrito el prólogo». REBELION EN LA GRANJA. Lulu.com. ISBN 978-1-365-42580-6. Consultado el 9 de marzo de 2021. 
  2. a b c Orwell, George (1945). «La libertad de prensa». Rebelión en la granja. 
  3. a b c d e f g h i j k l m n ñ o Lombardero, Pablo Folgueira (2017). «Animal Farm (Rebelión en la Granja) como recurso para la enseñanza de la Historia en cuarto curso de Educación Secundaria dentro de un programa bilingüe.». Clío: History and History Teaching. (43 (Coors. monográfico: Francisco Javier Trigueros y Jesús Molina (Universidad de Murcia))): 18. ISSN 1139-6237. Consultado el 10 de marzo de 2021. 
  4. a b c d e f g h i j k Orwell (1945). «Introducción de Rosa González». Rebelión en la granja. Vía de las Dos Castillas, 33. Complejo Ática - Edificio 4 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid): Ediciones Destino, S. A. en coedición con Espasa Calpe, S. A. ISBN 9788467023688. 
  5. a b c d Fernández Riquelme, Sergio (2018). Narración histórica y libertad literaria. De la sátira a la distopía en Georges Orwell. ISSN 1989-2659. Consultado el 11 de marzo de 2021. 

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]