Ir al contenido

Usuario:Amortii/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fernando Robles Cuenca (1945-2019)[editar]

Fernando Robles Cuenca en 1970


El Dr. Fernando Robles Cuenca nació el 4 de Agosto de 1945 en Almansa (Albacete). Cursó la Licenciatura de Ciencias Geológicas en la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1963 y 1968.

Fernando Robles Cuenca en sus últimos años

En octubre de 1969 se trasladó a Valencia para ocupar la plaza de Profesor Ayudante en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias (posteriormente Ciencias Biológicas) de la Universidad de Valencia, entonces situada en el viejo edificio de la Avda. Blasco Ibáñez. En 1975 obtuvo la plaza de Titular (entonces Profesor Adjunto Numerario), puesto en el que permaneció hasta su jubilación en octubre de 2008.

Fue discípulo aventajado en Madrid del Profesor Emiliano Aguirre, descubridor del yacimiento de Atapuerca, que lo inició en el mundo de la Paleontología, disciplina en la que ha llegado a ser una figura muy importante en el panorama nacional e internacional, en concreto en el campo de los Gasterópodos Continentales del Neógeno.

Sus primeras investigaciones trataron sobre la Estratigrafía y Paleontología de la Cuenca del Cabriel-Júcar sobre la que versó su Tesis Doctoral, leída y defendida en 1970 con tan solo 25 años.

Es autor de centenares de artículos, capítulos de libros y comunicaciones a congresos. Ha sido director de un buen número de tesinas y tesis doctorales sobre malacofaunas continentales fósiles o actuales en la Universidad de Valencia y otras universidades españolas, y ha sido profesor y maestro inspirador y en cierto modo motor de varias generaciones de biólogos valencianos. Se le han dedicado varias especies fósiles y actuales de diversos grupos animales, no solo en el campo de la malacología: Xerocrassa roblesi (caracol terrestre actual), Deroceras roblesi (babosa terrestre actual), Agriotherium roblesi (oso del mioceno), Iberoevania roblesi (avispa del cretácico).

Sus intereses científicos y profesionales no se limitan al ámbito de la paleontología del cuaternario (gasterópodos continentales), o de la paleontología en general, también ha trabajado en Cartografía, en la confección de varias Hojas del mapa Geológico de España (proyecto Magna del Instituto Geológico y Minero), concretamente de las provincias de Valencia y Castellón, así como en la de los mapas Geocientíficos de la Comunidad Valenciana.


Socio Fundador de la Sociedad Española de Paleontología en 1985 y ha publicado numerosos artículos en la Revista Española de Paleontología.También ha sido socio de la Sociedad Española de Malacología desde los años 80 y ha publicado numerosos artículos en la revista Iberus. Formó parte del Comité Organizador de VIII Congreso Nacional de Malacología que tuvo lugar en Valencia en 1990 y ha participado en numerosos congresos de la SEM. Además socio de la Real Sociedad Española de Historia Natural.

Ha colaborado y formado parte de varios equipos de trabajo en diferentes proyectos del CSIC y diversas universidades y ha investigado y publicado numerosos trabajos en campos tan variados como Geología general, Estratigrafía, Paleontología, Paleoclimatología, Paleogeografía, Medio Ambiente, Arqueología o Malacología (Moluscos actuales). En los últimos tiempos destacó su prolongado trabajo de investigación sobre los lagos fósiles de Bicorp (Valencia), Villarroya (Rioja), Castrillo de Val (Burgos), Moneva (Zaragoza) y Arreo (Álava), entre otros, abarcando estudios de su evolución, Paleoclimatología y cambios de salinidad y temperatura, a partir del análisis de isótopos estables de sus sedimentos y fósiles.

Fernando Robles además fue el descubridor de varios yacimientos paleontológicos de gran importancia, como el de El Rincón, en Albacete, o los de La Portera y Venta del Moro en el interior de Valencia.

En el Museu Valencià d’Historia Natural de Alginet la sala de Geología y Paleontología está dedicada a su nombre desde 2015, como reconocimiento y homenaje a su gran labor científica a lo largo de tantos años.