Usuario:Amaira 15/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lorena Cabnal (Guatemala, 1977) Feminista comunitaria territorial, indígena maya-xinka. Cofundadora del movimiento feminista comunitario territorial en Guatemala y de la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Tzk’at (en lengua maya quiché), creada en 2015.[1]

Trayectoria[editar]

Lorena Cabnal nació en el año 1977 y pasó su primera infancia y adolescencia en un asentamiento urbano marginal a las afueras de la ciudad de Guatemala, durante los duros años de la guerra civil guatemalteca. Su familia por parte de padre había tenido que desplazarse a esta ciudad y abandonar su territorio maya q´eqchí en Alta Verapaz, como miles de indígenas, amenazados por torturas y violaciones durante el gobierno militar de Rios Montt. Por ello, Cabnal tuvo que crecer lejos de las raíces de su comunidad y toda su cultura ancestral.

A los 15 años, decidió alejarse de su familia y huir de casa, tras haber tomado conciencia de la violencia sexual que había sufrido durante años por parte de su padre. Cursó estudios universitarios de medicina y psicología social, y en el año 2002, siguiendo los orígenes de su abuela materna, decidió marcharse a la comunidad indígena de Xalapán. Allí comenzó su lucha contra la violencia sexual, trabajando con niñas y niños la identificación de esta violencia, desde su propia historia, y participó en las luchas por la defensa del territorio contra el extractivismo minero. Gracias a su trabajo en la comunidad junto a otras compañeras, sentó las bases para definir desde la práctica el feminismo comunitario territorial en Guatemala. También dedicó sus esfuerzos en señalar otras prácticas machistas y patriarcales que estaban insertas en las lógicas de este territorio, como la composición del gobierno xinka, las agresiones sexuales o las redes de trata en la montaña. Esta denuncia pública contra algunos de los miembros de la comunidad tuvo como resultado su expulsión de la misma. Se vio así forzada al destierro, y dejó atrás Xalapán junto a su hija de un año.[2]

Desde entonces, Cabnal continúa trabajando en la misma línea de los feminismos comunitarios llevando a cabo a propuesta emancipadora de la Recuperación y Defensa del Territorio Cuerpo-Tierra.

En 2015, fundó junta a otras trece compañeras la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial, colectivo centrado en la recuperación de ancestrales y epistemologías de mujeres originarias y su aplicación a la dimensión política.[3]

Feminismo comunitario territorial[editar]

Lorena Cabnal se inscribe en un movimiento llamado feminismo comunitario territorial, propuesta teórico práctica elaborada por las aymaras bolivianas de Mujeres Creando Comunidad y las mujeres xinkas integrantes de la Asociación de Mujeres indígenas de Sta. María en la montaña de Xalapán en Guatemala, de la que ella misma formó parte.

Según la teórica, este movimiento activista precisa de la asunción de las mujeres indígenas como sujetas epistémicas, capaces de criticar y proponer dentro de las relaciones e interrelaciones de los pueblos originarios. [4]

El Feminismo comunitario parte de un concepto novedoso e interesante como es la defensa de los territorios-cuerpos-tierra. Plantea una "propuesta de recuperación y sanación emocional y espiritual de las mujeres en lucha, para seguir defendiendo a la vez ambos territorios"[5]​ Se señala así como una contradicción, que se lleven a cabo luchas contra proyectos trasnacionales extrativistas  en territorios donde las mujeres aún viven en condiciones de violencia sexual, económica, psicológica, simbólica, y violencia cultural, porque sus cuerpos aún siguen expropiados..

Cuando hablamos de recuperación de territorio-cuerpo-tierra, es porque nosotras, en la lucha que empezamos en el 2007-2008, sentimos que en la lucha cotidiana como mujeres defendiendo el territorio ancestral, los compañeros andaban por otros lados. Estábamos defendiendo la tierra contra la minería – contra 31 licencias de minería que se impusieron en ese momento –, pero cuando hacíamos denuncias de violencia sexual en contra de las niñas o de feminicidios de mujeres indígenas, eso no pasaba por la indignación de nuestros compañeros. Que incoherencia, dijimos. No se puede defender el territorio-tierra sin que se defienda el cuerpo de las niñas y las mujeres
Lorena Cabnal

[5]

Lorena Cabnal, en el seno del Feminismo comunitario y no, aporta también el concepto de patriarcado ancestral originario y entronque de patriarcados. Es decir, sostiene la idea de que antes de la invasión colonial ya existía un patriarcado ancestral que entronca con el que desplegado por los colonizadores españoles.[5]​ Con esto afirma que el patriarcado originario ancestral adquiere una nueva entidad con la llegada del patriarcado occidental, lo que da lugar a la configuración de manifestaciones y expresiones que son indispensables para el surgimiento del racismo, el capitalismo, el neoliberalismo, o la globalización. [4]

Referencias[editar]

  1. «Lorena Cabnal: "Recupero la alegría sin perder la indignación, como un acto emancipatorio y vital"». pikara magazine. 13 de noviembre de 2019. Consultado el 27 de marzo de 2020. 
  2. Giménez, Jaime (9 de junio de 2017). «La indígena desterrada por feminista». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de marzo de 2020. 
  3. Korol, Claudia (1555021742). «Tejiendo la red | INTERNACIONALES». PAGINA12. Consultado el 26 de marzo de 2020. 
  4. a b «Feminismos diversos: el feminismo comunitario». 
  5. a b c «Lorena Cabnal: Sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra». Avispa Midia. 26 de junio de 2018. Consultado el 26 de marzo de 2020.