Ir al contenido

Usuario:Alvaro Yacila/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos Granés Moya
Información personal
Nacimiento 1975
Bogotá, Colombia
Educación
Educación Psicología
Educado en Universidad Javeriana de Bogotá
Posgrado Ph.D. Social Anthropology by The University of California, Berkeley
Información profesional
Ocupación Antropólogo, periodista, investigador
Área Antropología del arte

Carlos Granés Moya (Bogotá, 1975) es doctor en Antropología Social por la Universidad de Berkeley. Su labor de investigación se enfoca en descifrar los factores de cambio y continuidad entre la política, el arte y la cultura en general. Actualmente, es asistente de dirección de la Cátedra Vargas Llosa, proyecto creado con la finalidad de fomentar la literatura, el arte y la cultura a través de un puente de comunicación entre América Latina y España.[1]

Biografía[editar]

Carlos Granés comenzó a estudiar Psicología en la Universidad Javeriana de Bogotá. Luego, fue becado en la Universidad de Berkeley, California, donde finalizó su tesis sobre Antropología del arte, por la que posteriormente se le otorgó el Premio Extraordinario de Doctorado.[1]

Aportes académicos

La obra académica, en general, de Carlos Granés gira en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la verdadera relación entre la cultura y la política? ¿Es la cultura efectiva para profundizar la democracia? ¿Es la cultura un ejercicio de propaganda política para ejercer el poder? Es en su libro La revancha de la imaginación en la que da atisbos de respuestas para tales preguntas a partir del estudio de la obra literaria entre Mario Vargas Llosa y Jose Alejandro Restrepo. En esta obra, da cuenta de los problemas sociales latinoamericanos que más preocuparon a estos dos escritores para intentar delucidar qué problemas siguen vigentes. Sin embargo, es El puño invisible su primer gran aporte académico. Este ensayo rastrea las ideas de los intelectuales y los productos culturales de los artistas para descifrar las razones por las cuales se embarcaron en aventuras revolucionarias en Europa y Estados Unidos. Concluye en que las corrientes artísticas de inicios del siglo XX como el dadaísmo, el surrealismo o el futurismo se encuentran difuminadas en la sociedad actual y no sepultadas bajo el peso de la Historia como se creía, pero relegamos de ellas una pobre cultura.[2]​¿Cómo se llegó a nuestra situación actual? Pues, la obsesión revolucionaria política mediante el arte terminó por opacar lo imaginativo y creativo que había en tales artistas, colocando la propagando política por encima de la labor cultural.

Más adelante, publica un reconocido ensayo, El delirio americano, al que se le concede el mérito de mejor ensayo publicado en el 2022 por varios medios periodísticos. [3]​En este ensayo, Granés establece una antropología del ser latinoamericano: el delirio y la exaltación son rasgos bastante latinoamericanos presentes en la cultura y la política. Estos rasgos producen grandes obras en el campo artístico ―la novela, la música o la plástica― , pero es bastante contraproducente en el campo de las ideas y de la política. Por ejemplo, una de estas utopías concretadas por los políticos sucedió en Brasilia por medio de la arquitectura: "Fue un intento de corregir los vicios morales y de crear un hombre nuevo mediante la planificación del espacio público y de la arquitectura. Además, se sumaba a una larga tradición de ciudades utópicas fantaseadas en América Latina. Se hizo realidad, sí, pero la ingeniería social que la inspiró fracasó. Eso es lo fascinante".[3]​Con esto, incluye a Brasil como país importante en el análisis conjunto de América Latina, pues este país suele estar relegado en la mayoría de ensayos o analizado superficialmente. Por otro lado, da cuenta del impacto de las corrientes artísticas vanguardistas de inicios del siglo XX y de qué manera estas se encuentran presentes en dos fenómenos que, Granés, considera nativamente latinoamericanos: el populismo e indigenismo. De esta manera, con estos dos importantes ensayos, Carlos Granés se consagra como una autoridad en el campo de la antropología política y en el estudio de la relación entre la actual cultura artística y la política.

Premios y reconocimientos[editar]

  • Premio internacional de ensayo Isabel Polanco por la obra El puño invisible
  • Premio nacional de periodismo Simón Bolívar
  • Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis doctoral

Obras[editar]

Libros publicados

  1. La revancha de la imaginación: antropología de los procesos de creación : Mario Vargas Llosa y José Alejandro Restrepo
  2. El puño invisible: arte, revolución y un siglo de cambios culturales
  3. La invención del paraíso: el Living Theatre y el arte de la osadía
  4. Salvajes de una nueva época
  5. Una guía para leer a Mario Vargas Llosa
  6. Delirio americano: una historia cultural y política de América Latina

Prólogos escritos

  1. Sables y utopías: visiones de América Latina
  2. Un bárbaro en París
  3. El fuego de la imaginación

Véase también[editar]

Antropología del arte

Bibliografía[editar]

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2011/10/10/actualidad/1318197604_850215.html
  • http://www.youtube.com/watch?v=MLaExMRBVVM
  • http://www.youtube.com/watch?v=MLaExMRBVVM
  • http://www.elcolombiano.com/el_colombiano_carlos_granes_maya_gano_el_premio_de_ensayo_isabel_polanco-DYEC_153437

Referencias[editar]

  1. a b J.B (6 de diciembre de 2023). «Carlos Granés, el ensayista del delirio americano». El País América Colombia. Consultado el 2 de febrero de 2024. 
  2. lainformacion.com (28 de noviembre de 2011). «El colombiano Carlos Granés recibe el Premio de Ensayo Isabel Polanco». La Información. Consultado el 24 de noviembre de 2023. 
  3. a b «Carlos Granés, autor del mejor ensayo de 2022: "La cultura no nos hace buenas personas"». El Español. 19 de diciembre de 2022. Consultado el 24 de noviembre de 2023.