Ir al contenido

Usuario:Alf th80/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Soy estudiante de la Licenciatura en Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y soy parte del proyecto educativo de la materia de Cultura y apreciación musical V.

El tema que voy a abordar será el impacto y obra de participación de la mujer en el periodo de la música clásica, concentrándome especialmente en la obra de Maria Theresia von Paradis, Maria Agatha Szymanovska, Mariana Martínez, Anna Amalia (Duchess of Saxe-Weimar).

Impacto de la obra y participación de la mujer en el periodo de la música clásica.[editar]

Se ha hablado muy poco acerca de la participación y rol de la mujer en la producción e interpretación musical, especialmente en el periodo de la música clásica. Pocos conocemos que dos de las más importantes solistas de piano, a finales del siglo XVIII en Vienna, fueron mujeres: María Theresa von Paradis, y Josepha Avon Auernhammer. Compositores como Haydn, se refirieron a ellas como “geniales y grandes”, “a la altura de los grandes maestros”. El apoyo de mujeres como Mariana Martínez y Maria Agatha Szymanovska en sus labores de asistencia humanitaria a artistas refugiados fue crucial y de gran importancia para el rescate de sus obras. La participación de estas mujeres, en sus presentaciones públicas a modo de giras, ayudó a consolidar el perfil de músico artista como oferente de un gran espectáculo, casi como actualmente los conocemos hoy en día. Igualmente algunas de ellas como Ana Amalia de Brunswick-Wolfenbüttel, combinaron su producción e interpretación musical con la política de una manera magistral.

Maria Theresia von Paradis (1759-1824)[editar]

Biografía[editar]

Nacida en Vienna, hija de un Secretario de la Corte Imperial Josef von Paradis y nieta de la emperatriz María Teresa. Recibió una excelente educación musical por parte del pianista Leopold Kozeluch, entrenamiento vocal con Vincenzo Righini y Antonio Salierti; teoría musical con los maestros Abbé Vogler y Carl Friberth; todos ellos notable músicos de la época. Gracias a ellos adquirió grandes habilidades como pianista, cantante, compositora y profesora. [1]

María a la edad de tres años perdió su vista. Nadie supo qué la causo ni cómo ayudarla, aunque se probaron muchos tratamientos con ella.

Cuando tuvo 11 años fue su debut público, cantando el Stabat Mater de Pergolesi, siendo ella misma quien tocó su propio acompañamiento en el órgano. La Emperatriz reconoció su habilidad y potencial y le proveyó de excelente educación, con especial énfasis en el entrenamiento musical. Y le otorgó un estipendio, que posteriormente fue revocado por José II, y reinstaurado por Leopoldo II. [2]

Para cuando tenía dieciséis, ya era una gran pianista. Tenía un sorprendente oído y memoria musical, podía memorizar gran cantidad de música para sus interpretaciones. Conocidos cercanos a ella dice que podía tocar al menos sesenta sonatas y conciertos de memoria. Mozart, Salieri y Haydn escribieron música para ella.

Cuando tenía 20 organizó una gira completa de conciertos a lo largo de Europa.

Tuvo éxito como intérprete no sólo en Vienna, sino también en los demás centros musicales importantes de la época como Paris, Londres, Hamburgo, Berlin, Praga y por supuesto, Salzburgo.

Dio al menos 40 conciertos en París. Cuando Mozart conoció su talento, le escribió el concierto para piano en si bemol mayor, K.456, desgraciadamente no lo recibió a tiempo mientras su gira de conciertos en París y jamás pudo interpretarlo.[2]

Para 1786 dio por concluida su camino como concertista y regresó a Vienna. Aunque planeó hacer giras posteriores por Rusia e Italia, nunca fueron materializadas. Donde se dedicó a la composición con la ayuda de un tablero con clavijas que intentó para ella su amigo Johann Riedinger. El tablero tenía distintas formas para cada figura y altura musical. Posteriormente un copista transcribía las composiciones a una partitura convencional. Escribió óperas, cantatas, piezas corales conciertos para piano, música de cámara y obras para piano.[1]

En París, conoció a Valenti Haüy, quien dedicó su vida a trabajar para la gente ciega. Años después en 1785, abrió la primer escuela para ciegos y María Theresa le ayudó a desarrollar un programa de estudio, basado en métodos que fueron utilizados en su educación personal.[2]

Posteriormente se dedicó de lleno a la educación musical. Muchos de los registros que se tienen de su música están incompletos, y los académicos han encontrado difícil determinar cuáles son obras propias y cuales fueron compuestas por alguien más.

Aunque su música fue interpretada públicamente en Vienna, muy poca de su música fue editada y publicada durante su vida. Muchos de sus manuscritos fueron perdidos con el tiempo.

Sin embargo se ha confirmado que al menos 30 obras son de su autoría, incluyendo cantatas, cinco óperas, piezas corales, conciertos para piano, siete sinfonías y música para piano y cuerdas.

Entre 1784 y 1786, mientras todavía continuaba de gira, fueron publicadas doce canciones entre ellas "Morgenlied eines armen Mannes", las cuales, actualmente son sus obras más conocidas.

Las melodías de Paradis, tomando como ejemplo la "Siciliana" se caracteriza por sus inflexiones cromáticas y extensiones irregulares en sus frases, lo cual creó atmósferas no eran comunes para su tiempo.

Obras principales[editar]

Otras de sus obras y óperas reconocidas fueron: [2]

  • Ariadna and Bacchus, melodrama de Grove. Obra perdida en 1791.
  • Der schulkandidat, Vienna, una operata, cuya parte está también perdida, en 1792.
  • Rinaldo und Alcina, Praga, basada en el libreto de su autor ciego Ludwig von Baczko. Que no fue tan exitoso, y después de este fallo, María se enfocó más en la enseñanza. Actualmente sólo el texto sobrevive, pero la música está perdida, 1797.
  • Grosse militarische, perdido en 1805.
  • Zwei landliche Opern, perdido en 1792.

María continuó involucrándose mucho en la educación, muy especialmente para las personas ciegas. En 1808, comenzó una escuela de música para mujeres. Enseñó piano, canto y teoría musical. Muchas mujeres prominentes enseñaron en esa escuela, que aceptaba tanto a alumnos ciegos como a videntes. La escuela fue reconocida por los conciertos que todos los domingos ofrecía. Lo que atrajo a muchísimos miembros de la sociedad Vienesa. Continuó componiendo hasta el año de 1813, pero no dejó jamás la docencia, la cual ahora era su prioridad.[1]

Maria también se caracterizó por su asistencia humanitaria y hospitalidad para con artistas. Se movió en los mismos círculos que Mariana Von Martínez y se conocían mutuamente. Pero no se conoce ni hay registros detallados sobre sus encuentros y entrevistas.

Las conexiones familiares fueron de gran importancia para la carrera de Maria.

Referencias[editar]

  1. a b c Briscoe, James R. (1987). Historical Anthology of Music by Women (en inglés). Indiana University Press. ISBN 0253212960. Consultado el 15 de noviembre de 2018. 
  2. a b c d Frech., McVicker, Mary (2011). Women composers of classical music : 369 biographies from 1550 into the 20th century. McFarland. ISBN 9780786443970. OCLC 630498292. Consultado el 22 de noviembre de 2018. 

Maria Agatha Szymanovska (1789-1831)[editar]

Biografía[editar]

Por la calidad de sus interpretaciones se hizo acreedora al título de "Pianista real de la Corte de Rusia" Sus composiciones para piano son muy importantes para la música Polaca antes de Chopin.

Fue hija de Barbara Lanckoronska y el mercader de clase media Franciscek Wolowski. Con una educación musical muy escasa logró ser una gran intérprete que atrajo la atención de Liszt y Chopin en sus inicios. Aunque fue muy autodidacta, recibió clases de los compositores Antoni Lisowski, Tomasz Gremm; y  consejos sobre interpretación de Josef Elsner, Franciszek Lessel, John Field y Johann Nepomuk Hummel. Desde un inicio fue evidente el sentido musical excepcional de Szymanovska. Su hogar fue también el centro para muchas personas artísticas en la época.Su debut como intérprete solista fue en Varsovia y París en 1810. [1]

En 1810 se casó con el gran terrateniente Josef Szymanowski. Para 1815 ya había obtenido gran reconocimiento público y era muy solicitada su participación como concertista, situación que le parecía ofensiva a su marido La situación se tornó insostenible para 1820, obligándola a separarse de él. Se ganó la vida dando lecciones de piano y como concertista. Con el tiempo con sus interpretaciones y varias de sus obras publicadas, su fama anterior revivió, llevándola a tener apariciones regulares a lo largo de Europa.

En 1822 ella fue elegida como pianista de la corte para el Zar en San Petersburgo. Fue la primer mujer en recibir dicho título.

Entre 1810 y 1828, ella misma incluyó en sus giras repertorio de su propia autoría. Escribió más de 110 composiciones que constaron de música vocal, música de cámara y basta obra pianística.

Es interesante como a pesar de que en la época no se le daba valor al trabajo de la mujer compositora. Sus obras fueron inmediatamente publicadas por Breitkopf and Härtel en Leipzig y por variadas editoriales en París, Varsovia, San Petersburgo, Moscú, Kiev y Odessa.[1]

Los boletos de entrada a sus conciertos alcanzaron precios muy altos en la época, y continuó atrayendo a grandes audiencias.

El 23 de Julio de 1831 cayó gravemente enferma de cólera. Murió a la mañana siguiente y fue sepultada en Leningrado. [1]

Obra[editar]

Muchas de sus composiciones fueron para interpretarse virtuosamente en el piano y constantemente utilizó música folclórica y danzas en sus obras. Sus composiciones para piano consistieron en 990 miniaturas, lo cual demuestra su versatilidad. Incluyen nocturnos, valses, polonesas, minutos, marchas, mazurcas, y estudios concursantes. Las más populares fueron “Le Murure” en la bemol mayor y el segundo nocturno en si bemol mayor.

Es importante señalar que puede haber variaciones entre algunas de sus obras publicadas, pero esto se debe a que cuando  actividad concertista se relajaba, aprovechaba para recolectar sus composiciones y recomponerlas en piezas más sofisticadas.

Además de ser increíble pianista, fue reconocida por su belleza e intelecto. Se cree que también poseía una personalidad atractiva. Fue la inspiración para Goethe, en su poema Aussöhnung. Se dice que estaba enamorado de ella.[2]

Su labor humanitaria se caracterizó ya que dio refugio en San Petersburgo a artistas, compositores y emigrantes Polacos que huían por cuestiones políticas. Existen registros de que recibió visitas de Roberto y Clara Schumann, Chopin, Liszt, Beethoven, Rossini, Meyerbeer y Franz Xavier Mozart. Tuvo una gran influencia en Chopin. 


Mariana Martínez (1744-1812)[editar]

Biografía[editar]

Probablemente sea la compositora más citada de su tiempo, fue ella quien tomó a gran escala las formas musicales de su época y las llevó más allá de lo que se creyó eran las habilidades de una mujer. [3]

Nació el cuatro de mayo de 1744, en una situación muy privilegiada tanto musical como socialmente. Fue una de seis hijos en una familia noble española. La familia Martínez vivió en un espacioso departamento que compartieron con Pietro Metastasio, quien era poeta de la corte, libretista de ópera y un amigo de la familia cuando su padre vivió en Nápoles. Un caballero educado tomó gran interés en la educación de Mariana y dirigió su educación, hasta llevar a repuntar su carrera. Durante una época el mismo Joseph Haydn rentó el ático del edificio en que vivió Mariana. Y él mismo le dio lecciones de piano a cambio de alimento.

Mariana comenzó a componer a una edad muy temprana. Cuando tenía quince años su canto e interpretaciones en el piano atrajeron la atención de la corte. Para ese entonces ya había compuesto varias obras para la iglesia. Para 1761 una misa que compuso  fue estrenada en la capilla de la corte, lo cual fue un gran honor para ella. En 1773 se convirtió en miembro honorable de la Academia Filarmónica de Bologna; fue una de las 3 miembros femeninas que conformaron la Academia. Después de eso compuso 3 misas más.[2]

En 1780 el Emperador José II, una persona con ideas anticuadas sobre música y la Iglesia, ascendió al trono. Quería simplificar la música de la Iglesia, prohibiendo el uso de orquestas y la elaboración de complicadas piezas instrumentales. Volvió a la regla, la prohibición de que las mujeres cantaran en el templo. [2]

Mariana fue comisionada por un poeta Neopolitano para poner música a varios salmos. También escribió Dixit Dominus, que fue una obra larga para orquesta, para la Academia Filarmónica en Bologna.

Metastasio murió en 1782, heredando su casa y bienes a la familia Martínez. Su hogar continuó siendo un centro artístico importante, foco de muchos músicos de renombre. Entre ellos Haydn y Mozart. En él por supuesto Mariana fue solicitada recurrentemente como intérprete. Tocó varias veces a dueto con Mozart y escribió sonatas para piano para que las tocaran juntos. Durante todas su vida Mariana, tocó y cantó. En la década de 1790’s abrió una escuela de canto en su propia casa. Varios de sus estudiantes fueron reconocidos y tuvieron carreras exitosas.[2]

Murió el 13 de diciembre de 1812 en la ciudad de Vienna.

Obra[editar]

Martínez compuso más de doscientas obras en total. Compuso obras muy complejas, 4 misas, un oratorio, música para orquesta, música vocal con acompañamiento, sonatas y mucha obra para clave y piano. La única forma musical que no abordó fue la ópera. 

Anna Amalia, Duchess of Saxe-Weimar (1739-1807)[editar]

Biografía[editar]

Nació el 24 de octubre de 1739 en Wolfenbütel y murió el 10 de abril de 1807 en Weimar. Fue sobrina de Federico el Grande y de Anna Amalia, princesa de Prusia. Fue una persona bien educada y culta. Después de contraer matrimonio con el duque Erneesto Augusto Konstantin de Saxe-Weimar en 1756 fue vivir a la corte de Saxe-Weirmar, donde estudio piano y composición bajo la asesoría del maestro director y concertante de la corte. Cuando su esposo murió, dos años después, asumió el gobierno hasta que su hijo (quien fuera el jefe directo de W. Goethe) ascendió al trono. Su corte se caracterizó por ser el centro de académicos, poetas y músicos. En 1788 viajó a Italia, donde quedó impresionada por el estilo vocal del lugar. Durante su vida continuó educándose en la música. Escribió música para piano, obras vocales, un concierto para doce instrumentos, música para piano y cuerdas, una sinfonía y se le atribuye que quizá una ópera y obras de teatro. [2]

La colección de sus obras especialmente las que compuso en Italia, se encuentra en Weimar en la Zentralbibliothek der Deutschen Klassik.

Obras de teatro y ópera que se le atribuyen: [2]

-              Adolar und Hilaria; aunque todavía quedan dudas sobre su autoría;

-              Erwin und Elmire (Goethe), quizá únicamente haya escrito la línea vocal en 1776.

Bibliografía[editar]

-      Briscoe, J.R. New Historical Anthology of Music by Women, Volume 1. Bloomington, In., USA: Indiana University Press

-       McVicker, Mary F. 369 Biographies from 1550 into the 20th Century. Women Composers of Classical Music. North Carolina. USA: McFarland & Company, Inc., Publishers

-       Midgette, Anne (2018, 4 de junio). The Woman of Mozart’s day. The Washington Post Company. Estados Unidos de América. Recuperado de:

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2008/06/03/AR2008060303378.html?noredirect=on

  1. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  2. a b c d e f Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1
  3. Midgette, Anne (4 de junio de 2008). «The Women of Mozart's Day» (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 22 de noviembre de 2018.