Ir al contenido

Usuario:AlexOvandoAOL/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Guillermo Ovando Sanz (Oruro, Bolivia; 1917 - La Paz, Bolivia; 1990) arquitecto, historiador y bibliógrafo.

Biografia[editar]

Hijo de Alejandro Ovando Sanz y Concepción Sanz Gil, nació en la ciudad de Oruro el 10 de febrero de año 1917. Su hermano Jorge Alejandro Ovando Sanz, fue historiador y político y su hermana, Agnes Ovando Sanz, artista. Contrajo matrimonio con Janet Leyton Subieta, tuvieron 4 hijos, Erland, Alvar, Silvia y Alex.

Estudió la secundaria y el bachillerato en el Colegio "Sucre" de la ciudad de Cochabamba- Bolivia, y Arquitectura en la Universidad de Chile (1936-1942). En la Biblioteca Nacional de Chile realizó estudios de Bibliografía Boliviana, lo que despertó su vocación de historiador y bibliógrafo[1]​. Es en este periodo que nace su particular interés por el legado del historiador Gabriel Rene Moreno, cuyo trabajo tuvo la oportunidad de estudiar desde esta temprana etapa de su carrera.

A su retorno a Bolivia ejerció la profesión de arquitecto a la par de las investigaciones históricas y bibliográficas. Destacándose también como un apreciado docente en esas áreas del conocimiento[2]​. A su paso por la Universidad Tomas Frías de Potosí (1954-1971), dicta las cátedras de Urbanismo, Organización y Presupuestos, y Materiales de Construcción, funda el Instituto de Investigaciones Históricas (1956) y ejerce como vice-rector (1959-1962). Desde ahí contribuyo efectivamente, junto a otros notables historiadores como Mario Chacón Torres Armando Alba y Gunnar Mendoza, a la organización y catalogación del Archivo Histórico de Potosí (Casa de la Moneda).

Probablemente debido a sus tempranos estudios sobre Gabriel Rene Moreno, quien marcara un hito en la archivística e historia documentada de Bolivia, y al contacto con el riquísimo acervo del Archivo Histórico de Potosí, es que cultivó un particular interés por la historia colonial de Bolivia y sus fuentes. En un periodo (segunda mitad del siglo XX) en la que la historiografía boliviana atravesaba una fuerte influencia del nacionalismo emergente y se centraba en el estudio del periodo republicano[3]​. Este impulso lo lleva (entre 1965 y 1968) al Archivo General de Indias (Sevilla- España) y al Archivo Histórico y Real Academia de Historia (Madrid – España) donde recaba relevante información que será luego plasmada en diversos estudios.

Radicando en La Paz- Bolivia (1971 -1989), dicto las cátedra de Archivística y Fuentes, Urbanismo e Historia Monográfica de Bolivia en la Universidad Mayor de San Andrés. Fue promotor de la defensa y preservación de los archivos y el patrimonio documental y coadyuvo a la organización y catalogación de diversas fuentes documentales públicas y privadas. Saco a luz documentos poco conocidos de los siglos XIX y XX, que abarcaron temas diversos, desde crónicas de expediciones hasta ecología, teatro y literatura.

Junto a Alberto Vázquez, edito en 7 volúmenes las Obras Completas de los Hermanos Vásquez Machicado [4]​, obra monumental que les valió un reconocimiento del Senado Nacional de Bolivia[5]

Fue miembro fundador de la Academia Boliviana de Historia, perteneció a la Sociedad Boliviana de Historia, Sociedad Geográfica y de Historia de Potosí, Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre, Sociedad Geográfica y de Historia de Cochabamba, Sociedad de Americanistas de Francia, Sociedad Boliviana de Bibliografía y Sociedad Boliviana de Ecología.

Se le reconoce como el principal impulsor del término Charcas en lugar de “Alto Peru” para referirse a la unidad territorial colonial que dio origen a Bolivia[6]​. En opinión de sus colegas y alumnos, Guillermo Ovando Sanz marco una tendencia con una historiografía muy documentada pero rompiendo los esquemas del positivismo con una visión crítica del pasado: “fue un soldado de la historiografía científica[7]

En ámbito de la arquitectura también desempeño funciones en el Ministerio de Urbanismo y Vivienda (1971 - 1987) donde tuvo a su cargo la restauración de diversos edificios patrimoniales como el templo de La Merced (La Paz-Bolivia) y la Casa de la Libertad (Sucre-Bolivia) en función de director del Departamento de Preservación y Restauración de Monumentos Históricos.

Bibliografia[editar]

Principales publicaciones (para mayores detalles consultar[8]​ )

Año Publicación Observaciones
1958 La primera revista boliviana: Revista de Cochabamba, 1852; notas bibliográficas. (p.58). Potosí: Instituo de Investigaciones Históricas - Universidad Tomás Frías
1958 La fundación del Instituo de Investigaciones Históricas de la Universidad de Potosí. Khana, II, 31–32
1958 Una polémica entre Fernando Diez de Medina y Augusto Céspedes en torno a los 40 años de Historia de Bolivia. Potosí (p.64): Instituto de Investigaciones Historicas - Universidad Tomás Frias, 64p Nota introductoria
1959 Documentos Inéditos sobre Casimiro y Pedro Antonio de Olañeta. El Diario, La Paz - Bolivia (Abril 05) Articulo en periódico
1960 El curato de la iglesia Matriz de Potosí en 1807 (p.34). Potosí: Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Tomás Frias link
1961 Dos Bibliotecas Coloniales de Potosí. Journal of Inter-American Studies, 3(1), 133–142. doi: 10.2307/165247 link
1962 Bibliografía preliminar de Luis Subieta Sagarnaga. In Hispanic American Historical Review (Vol. 42, Issue 4, pp. 631–631). Instituo de Investigaciones Históricas - Universidad Tomás Frías. doi: 10.1215/00182168-42.4.631a link
1965 British Interests in Potosi, 1825-1828; Unpublished Documents from the Archivo de Potosi. The Hispanic American Historical Review, 45(1), 64. doi: 10.2307/2510532 link
1974 Tadeo Haenke: su obra en los Andes y la selva boliviana. Ed.Los Amigos del Libro. Prologo y notas
1975 La Academia de Minas de Potosí, 1757-1970: ensayo documental (p.1570. La Paz: Banco Central de Bolivia link
1988 Un documento poco conocido : el acta del claustro de la Universidad de San Francisco Xavier de la Plata, sobra las pretensiones portuguesas y brasileñas en 1809 (pp. 93–110). La Paz - Bolivia: Editorial Don Bosco - Separata de Historia y Cultura
1988 Obras completas de Humberto Vázquez-Machicado y José Vázquez-Machicado. La Paz: Editorial Don Bosco. Edición de G.Ovando y A.Vazquez [1]
1981 - 1989 Colección de folletos bolivianos (4 volumenes - 25 ejemplares). Periódico HOY, La Paz - Bolivia. Prólogos/notas
1996 Adiciones y correcciones a la Bibliografia Boliviana (1659-1908). La Paz (Bolivia): Los Amigos del Libro Obra póstuma
1996 Gabriel René-Moreno (p. 402 p.). La Paz, Bolivia: Fundación Humberto Vázquez-Machicado Obra póstuma

Referencias[editar]

  1. Molina Eceheverria, Gonzalo (2015). «Guillermo Ovando Sanz (1917-1989)». Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. 
  2. Fernandez Quisbert, Ramiro (2017). «Guillermo Ovando Sanz: un maestro singular». Boletín del Archivo de La Paz 33: 47–55. 
  3. Medinacelli, Ximena (2017). «GullermoOvando Sanz y su tiempo». Boletín del Archivo de La Paz 33: 25 - 37. 
  4. Vázquez Machicado, Humberto; Vázquez Machicado, Jose (1988). Obras Completas (Ovando-Sanz, Guillermo; Vazquez, Alberto edición). Don Bosco. 
  5. Honorable Senado Nacional: Resolución #127/89. 
  6. Barnadas, Joseph (1989). Es muy sencillo, llamenle Charcas: sobre el problema de los antecedentes coloniales de Bolivia y de su histórica denominación. La Paz, Bolivia: Juventud. p. 115. 
  7. Ticona, Edson Ivan; Lopez, Susi Raquel (2017). «Recuerdos que jamás serán borrados: Guillermo ovando Sanz vivo en la memoria». Boletín de archivo de La Paz 33: 55 - 75. 
  8. Oporto, Luis (Editor) (2016). Guardianes de la Memoria: Diccionario Biografico de Archivistas e Bolivia. Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinaciona. p. 495 - 495.