Ir al contenido

Usuario:Aleon195018/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hacia una pedagogía alfonsina

Contextualización

¿Cuántos tipos de pedagogía usted conoce amable lector? Seguro que ha oído hablar de la pedagogía platónica, la aristotélica, la jesuita, la kantiana, Waldorf, Montessori, Freinet, Freire, etc. Si todas ellas existen y son avaladas por diversas instancias educativas, ¿será posible hablar de una pedagogía alfonsina?

(Alfonso Reyes, Monterrey, 1898-Distrito Federal, 1959), considerado el más universal de los mexicanos, por comprender la importancia del conocimiento global en la educación, pero sobre todo por trabajar en su difusión en México y América Latina. Destacó en cada una de sus facetas logrando marcar con su trabajo a varias generaciones de escritores latinoamericanos. Según Garcíadiego (2015; 11), "autor de una obra inmensa y hasta para decirse inabarcable, tanto por su volumen como por su amplitud temática y su diversidad genérica: salvo novela se expresó en todos los géneros - poesía, cuento y ensayo (por igual textos cortos que ambiciosos trabajos cercanos a la monografía académica). Fue, además, un generoso traductor, un prolífico autor de cartas, un diplomático que dejó testimonio de su labor en admirables informes y un hombre que cotidianamente registró sus actividades, sentimientos y vicisitudes en un voluminoso Diario. Esto explica que su obra publicada rebase fácilmente la treintena de gruesos volúmenes".

Los estudiosos a profundidad de su obra (Martínez, 1992; Alicia Reyes, 2002; Carlos Fuentes, Rangel Guerra, 1953; Castañon, 2017', etc.) identifican cuatro etapas en su fructífera existencia de 70 años: 1899-1913, niñez y adolescencia; 1914 - 1924, diplomacia, vicisitudes y grandes amistades en Francia, España; 1924 - 1939, joven diplomático aclamado en Argentina, Brasil, etc.; 1939 - 1959, diseñador y arquitecto de instituciones educativas en México.

Inicios de la vocación pedagógica

Rangel Guerra (2014; 77), estudioso perenne de Alfonso Reyes, reproduce un texto, recordatorio del paso por el Colegio Civil, Monterrey, 1904, de Reyes: "[...] voy a empezar por recordar dos nombres: el del doctor Atanasio Carrillo, el ilustre director que a mí me tocó, hombre tan respetado y querido en nuestras tradiciones regiomontanas y el del gran maestro que tuve la suerte de recibir sus enseñanzas desde antes, desde el Colegio Bolívar, en mis pequeñas recordaciones y memorias pasajeras, he calificado como uno de los hombres más dotados de la pedagogía que jamás conocí. Porque era un hombre que nos inculcaba el saber verdaderamente entre sonrisas, entre amenidades y sin embargo, el saber era sólido y firme. Además tenía un don muy raro, sabía dominar la natural travesura de los jóvenes, porque se ponía, digamos... más travieso que ellos y era más irónico y más sarcástico y con estas dulces armas nos tenía en la mano" [Alfonso Reyes. "II. Pasado inmediato", en Pasado inmediato. Obras completas, México, FCE, t. XII, 1960, pp. 182-216, colección Letras Mexicanas]

Rasgos de la pedagogía alfonsina

Los rasgos de la pedagogía alfonsina son múltiples. A partir de componentes como organización de los estudios, método de enseñanza-aprendizaje, relación docente-alumnos-padres, plan de estudios, filosofía e historia, se pueden destacar:

Plan de formación. Propugnaba por conocimientos y estudios de la cultura mexicana, primer término; las letras clásicas; las grandes figuras literarias españolas de los siglos de oro, las letras inglesas y francesas antiguas y modernas y las nuevas direcciones del pensamiento filosófico. Lectura en otros idiomas.

Cordialidad y cooperación. El poeta argentino Ricardo E. Molinari (1927), lo describe en los términos siguientes: "Qué gentileza la suya ser a la vez excelente prosista y gran poeta. Qué certidumbre de expresión y delicadeza de sentimiento. Ten lejos de las tijeras de los sastres a la moda. Ha escrito todos sus versos con la seguridad y sabiduría de lo que mañana valdrá y será devoción de lectores...

Cartilla moral

Referencias[editar]

[1]

  1. Castañón, Adolfo (2017). «Alfonso Reyes. Poesía». Fondo de Cultura Económica.