Usuario:Alejandro zzb/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

EL CAMBIO SOCIAL[editar]

Concepto del término[editar]

Introducción histórica[editar]

Las explicaciones en torno al cambio, en el pensamiento occidental, se remontan al mundo clásico ya que se pensaba a través de los mitos que eran los dioses quienes dirigían el curso de las cosas. Posteriormente, y tras el nacimiento de la filosofía, se pasó a buscar las causas del cambio en la naturaleza. Entre las principales aportaciones desde la teoría griega sobre el cambio, cabe destacar el determinismo y el posibilitismo.

Durante la Edad Media, caracterizada por una estructura social y economía feudal, es la religión cristiana la que otorga un sistema de creencias que determina que el cambio es

orquestado por orden divino.

Pero, no es hasta el Renacimiento cuando se sitúa al individuo en el centro de la sociedad. A continuación llega la Ilustración, en el siglo XVIII, que sigue con el predominio de la razón y es en ese momento en el que los autores se interesan por la evolución social, considerada por muchos como el camino hacia el progreso.

Es precisamente en el intento de explicar los cambios sociales acaecidos con el paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna, después de la Revolución Francesa y la industrial, que surge la Sociología.


De este modo, la Sociología nace como intento de dar respuesta a las transformaciones sociales generadas por el proceso de industrialización y modernización. Entre tales cambios se pueden destacar los descubrimientos científicos y aplicaciones tecnológicas, el éxodo rural de la población hacia las ciudades para trabajar en las fábricas, el surgimiento de las nuevas ideas democráticas y de derechos políticos, y la pérdida de los vínculos comunitarios (Macionis y Plummer, 2011).

Definición del concepto del cambio social[editar]

Robert Nisbet

El cambio es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente” (Nisbet, 1993, p. 12). Esta definición del cambio de Robert Nisbet implica tres elementos: diferencias, una dimensión temporal, y una identidad persistente.

EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO EN CANARIAS[editar]

El gráfico muestra los datos verticales, número de parados: desde 260.000 hasta 0 y en la parte horizontal los años del registro.[editar]

La mayoría de definiciones del cambio social en los manuales de sociología aluden a “cambios estructurales en las relaciones, organizaciones y lazos entre los componentes sociales” (Sztompka, 1995, p. 28). Esto es así porque cualquier modificación de una parte de la estructura social modifica, a su vez, dicha estructura. Aunque los cambios pueden darse en el sistema (solo cambiaría una parte) o pueden ser cambios del sistema donde toda la estructura social se ve modificada.


Dentro de los procesos de cambio social, encontramos diferentes conceptos que comprenden distintos tipos de cambio:

Desarrollo: Significa un incremento en la dimensión y en la complejidad de un fenómeno social o económico. A finales de los ochenta comienza a cuestionarse esta forma meramente económica de entender el desarrollo, nace una nueva concepción más centrada en las personas, que se denomina desarrollo humano y se define como el proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una mejora de la esperanza de vida, salud, educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno.


Progreso: La idea de progreso hunde sus raíces en la antigüedad y ha seguido una evolución histórica hasta su significado contemporáneo. Al principio se entendía como un proceso de crecimiento y de mejora, pasando por etapas fijas. Se entiende que es un cambio hacia adelante porque supone una mejora en las condiciones de la humanidad.


Evolución social: Es el conjunto de transformaciones que conoce una sociedad durante un largo periodo de tiempo. Se asocia por tanto, a un cambio lento de una menor a una mayor complejidad.


Revolución: Al contrario que la evolución social, la revolución se asocia a un cambio rápido con la situación establecida. Las revoluciones pueden ser violentas o incruentas. Pero tienen en común que producen un cambio radical en algún o en todos los órdenes de la estructura social.

Charles Darwin

Teorías Sociológicas del Cambio Social[editar]

El evolucionismo en clásico.[editar]

Las teorías evolucionistas tienen en común que la evolución social es una analogía con el término de evolución biológica de Charles Darwin.

El evolucionismo social se basa en la hipótesis no verificable de que los acontecimientos se encadenan de acuerdo con una finalidad predeterminada. Colocan a toda sociedad en una serie temporal que conducía desde la barbarie a la civilización. Siguen la analogía orgánica: un sistema total integrado por subsistemas que contribuyen al funcionamiento del sistema social en su totalidad.

El cambio es entendido como unidireccional (hacia adelante) y unilineal (solo una vía o camino), por ello el cambio evolutivo se considera equivalente al progreso.

Isidoro Auguste Comte
  • Isidoro Auguste Comte ( 1798 - 1857)


Comte identificó tres estadios o etapas básicas en el intento de la humanidad por comprender el mundo:


➢ Estadio teológico. En esta primera etapa, el mundo se interpretaba a través de la religión, de modo que la sociedad era el resultado de la voluntad divina.

➢ Estadio metafísico. El estadio teológico da paso al metafísico, donde la interpretación se basaba en fuerzas naturales y ya no en las sobrenaturales (Dios). Es la naturaleza la que explica el orden de las cosas.

➢ Estadio científico o positivo. Es la ciencia en la que se deben basar los seres humanos para explicar la sociedad. Se centra en la búsqueda de leyes naturales invariables que explican el mundo físico, y lo aplicó a la interpretación de la sociedad (positivismo).

Herbert Spencer
  • Herbert Spencer ( 1820 - 1903)

Spencer defendía que solo los mejores sobreviven. Para él, la sociedad se podía explicar utilizando los conceptos y teorías de la biología, eso dio lugar a lo que se ha venido a llamar “darwinismo social”. Por tanto, Spencer estaba de acuerdo con una sociedad sin trabas (intervención política) de ningún tipo para que los mejores predominaran en la sociedad.

Desde el punto de vista de la sociología contemporánea las ideas de Spencer han sido muy atacadas. Hoy en día muchas de las ideas de Spencer parecen tan crueles e inhumanas que no merecen ser defendidas. (Macionis y Plummer, 2014, p. 26)

Emile Durkheim
  • Emile Durkheim ( 1858 - 1917)

Este autor se interesó por la evolución radical de las formas de organización social y también pensaba que la cohesión social de las sociedades preindustriales se basaban en las tradiciones.

Aunque Durkheim tenía una óptica bastante positiva sobre el futuro, creía que cada vez tendríamos más libertad y privacidad, veía el peligro de la disolución de las normas morales en la anomia, que definía como la falta de normas que le dan sentido a nuestra vida o guían las metas dadas por la estructura social.


  • Ferdinand Tönnies ( 1855 - 1936)
Ferdinand Tönnies

Para este sociólogo alemán, la dirección del cambio social iría desde la comunidad a la sociedad, sin embargo Tönnies, al contrario que el resto de autores, no veía este cambio desde una perspectiva positiva, pues consideraba que la ciudad moderna es un lugar más individualista con las consecuencias que eso supone.

En definitiva, no consideraba que la evolución fuera siempre en la dirección correcta, o que no implicaba, necesariamente, una mejora de la vida social. Su obra ha tenido influencia en la posteriormente desarrollada sociología urbana.

Neoevolucionismo[editar]

Talcott Parsons (1902-1979)[editar]

Forma parte de los teóricos funcionalistas que consideraban que los sistemas sociales se asemejan a los sistemas orgánicos. Su perspectiva del cambio evolutivo se centró en la capacidad de adaptación de los sistemas a un entorno complejo.

Según este autor, a medida que evoluciona la sociedad, aumenta su capacidad de solucionar problemas. El sistema de valores, se transforma para adaptar a los individuos a las nuevas estructuras, su visión de la evolución es muy positiva y la relaciona con la idea de progreso.

Una de las principales críticas que recibió su teoría evolutiva es que realmente no explicó el paso de un tipo de etapa a otra.

El Materialismo Histórico[editar]

Karl Marx

Karl Marx (1818-1883)[editar]

Estudió la manera en la que las sociedades habían ido cambiando a lo largo de la historia. plantea que algunas cambiaban gradualmente pero que otras lo hacían de forma rápida y revolucionaria, consideraba que el motor principal del cambio social eran los conflictos entre los grupos económicos. Marx consideraba que de la lucha de clases de la sociedad capitalista (proletariado y burguesía) surgiría un nuevo tipo de sociedad sin clases: la sociedad comunista.

La racionalización de la Sociedad[editar]

Max Weber

Max Weber (1864-1920)[editar]

Aunque consideraba la influencia que la economía y la tecnología tenían en el cambio social, son las ideas (como las creencias y valores) los elementos que más condicionan la transformación de la sociedad. Una de sus teorías más importantes fue asociar el surgimiento del capitalismo a la ética protestante, es decir, cómo los calvinistas, sostenían unos determinados valores asociados a la vida austera y al trabajo duro.

Lo que los calvinistas aplicaron fue la racionalidad, esto es el cálculo de los medios más eficientes para lograr un objetivo determinado. Para Weber, lo que caracteriza a la sociedad moderna es el tipo de pensamiento racional, en sustitución del antiguo modo tradicional de pensar consideraba que “el mundo y la sociedad moderna se han desencantado.

Estudió la burocracia como un tipo ideal de organización racional. Planteó que la sociedad racionalizada también podría producir un tipo de alineación entre los individuos.

Otras teorías contemporáneas[editar]

Las teorías de la modernización y la convergencia[editar]

Estas teorías continúan con la idea evolucionista del siglo XIX. Surgieron en las décadas 50 y 60. Ambas teorías se formularon en respuesta a la división de las sociedades en tres mundos distintos:

  • El Primer Mundo de las sociedades desarrolladas industriales, que incluía Europa Occidental, los EEUU, después Japón y los llamados tigres asiáticos.
  • El Segundo Mundo de las sociedades autoritarias socialistas bajo la influencia de la Unión Soviética caracterizadas por una industrialización forzada.
  • El Tercer Mundo de las sociedades postcoloniales del Sur y el Este, subdesarrolladas y sin industrializar.


Las teorías de la modernización se centraron en explicar el contraste entre el Primer y el Tercer Mundo, mientras que las teorías de la convergencia se enfocan en explicar las diferencias entre el Primer y el Segundo Mundo.

Las teorías de la modernización planteaban que el camino para salir del subdesarrollo era la adopción del capitalismo industrial que implicaría, a su vez, cambios políticos y sociales. Las de la convergencia consideraban que la industrialización del Segundo Mundo implicaría el acercamiento al modelo político, económico y cultural del Primer Mundo.

Otras teorías:[editar]

- Las teorías de los ciclos históricos: Estas teorías representan la historia como una recurrencia, en contraposición a la imagen de linealidad de las perspectivas evolucionistas. El cambio social no se mueve a lo largo de una línea, sino en círculo.

- Contra el desarrollismo: Se agrupan una serie de teorías críticas con los presupuestos desarrollistas de todas las teorías anteriores sobre el cambio social. Se criticaba que dichas teorías son empíricamente inconsistentes; la sociedad no puede entenderse como una entidad fija sino como algo fluido y complejo.

Factores del cambio social[editar]

Los factores o causas que inciden en el cambio social son múltiples. Para Weber, son las ideas las que cambian el curso de la historia; para Marx es el sistema económico, etc.

según Anthony Giddens, los principales factores que han influido de forma persistente en el cambio social a lo largo de la historia son los factores culturales, el medio físico y la organización política.

Anthony Giddens


- Los factores culturales: podemos encontrar la religión, las creencias, las ideas, los valores, los sistemas de comunicación y el liderazgo.

Los sistemas de comunicación han tenido un gran efecto en nuestra forma de ver el mundo, pensemos en la escritura o la reciente revolución tecnológica las creencias religiosas pueden determinar el número de descendencia que se tenga por considerar inapropiada la anticoncepción.

Por otro lado, los valores de las sociedades modernas donde la educación y el trabajo han cobrado mayor importancia en la configuración de la vida.

- El medio físico: influye notablemente en la forma de organización de una sociedad. Por ejemplo, en las regiones polares los habitantes se organizan de un modo determinado para adaptarse al medio, las pautas sociales varían en función del medio físico.

- La organización política: Según Giddens depende de la organización económica, como creía Marx, ya que puede haber diferentes modos de organización política que compartan un modo de producción similar.

Sin embargo, algunas políticas se consiguen porque hay un movimiento social que las reivindica y por tanto, serían producto de la agencia colectiva.

- Otros elementos: La agencia, mediante la organización colectiva, encarnada en los movimientos sociales, los conflictos también lo son, así como la organización

económica o la demografía.

Cambio social y movimientos sociales[editar]

Las teorías clásicas al respecto, no nos sirven para explicar los Nuevos Movimientos Sociales.

  • El ecologismo
  • Feminismo
  • Facifismo

Se han centrado más en cambiar los códigos culturales y las identidades que en modificar el poder político o los recursos económicos.


Los Nuevos Movimientos Sociales han sido analizados por dos grandes líneas:

- La Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS), desarrollada en Europa, estudia el porqué de estos, preguntándose cómo los rasgos de los Estados y sociedades

contemporáneas llevan a la gente (en su mayoría de clase media) a movimientos cuyo objetivo es proteger y mejorar sus espacios vitales.

- La Teoría de la Movilización de Recursos, plantea que los movimientos sociales modernos son fenómenos racionalmente organizados que persiguen determinados

fines. Los NMS no serían sino una forma de protesta social específica de las sociedades postindustriales. Con esto se afirma que cada estructura social produce su

movimiento.

PAÍSES A NIVEL DE PROGRESO MANIFESTANTE CON EL COLECTIVO LGTBI
Mayor progreso Aumento progreso Medio progreso Muy bajo progreso
Malta Francia Hungría Rusia
Bélgica Portugal Estonia Mónaco
Noruega Dinamarca Andorra Turquía
Reino Unido España Albania Armenia
Finlandia Suecia Serbia Azerbaiyán

Referencias[editar]