Ir al contenido

Usuario:Alejandro Andrade Escalante/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan Andrade Cardenas[editar]

Juan Andrade Cardenas
Información personal
Nombre completo Juan Andrade Cardenas
Medico Cirujano Otorrinolaringologo
Nacimiento 17 de septiembre de 1934
Ciudad de México
Fallecimiento 27 de septiembre de 2009
(74 años)
Causa de muerte Cáncer
Residencia México Distrito Federal
Nacionalidad Mexicano
Familia
Padres Dr. Juan Andrade Pradillo
Angelina Cardenas de La Vega
Hijos Juan, Alejandro, Pilar y Beatriz
Información profesional
Área Medico Cirujano Otorrinolaringologo
Universidad Nacional Autónoma de México
Años activo 50 años

Dr. Juan Andrade Cárdenas Médico ejemplar, nació en la Ciudad de México el 17 de octubre de 1934. Se graduó como médico en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó los estudios de Cirugía General y Otorrinolaringología, acorde con la época y terminó exitosamente sus conocimientos como otólogo en el Grupo House House Ear Institute de Los Angeles, California, bajo los auspicios del Dr. Howard P. House y la entrañable amistad con el Dr. John House. Hijo del Dr. Juan Andrade Pradillo, pilar de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología, aprendió rápidamente y con gran ventaja los conocimientos en esta disciplina. Heredó a temprana edad profesional la enorme carga de trabajo de su padre, por su prematuro deceso.

Hombre de gran trayectoria y de enorme influencia, al grado de llevar su nombre el Pabellón de Otorrinolaringología del Hospital General de la Ciudad de México.

En México, fungió como Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General de México desde 1969, crisol de los mejores médicos otorrinolaringólogos de la época, que proyectaron fama internacional, como es el caso del Dr. Tapia. Fue elegido Presidente de la Sociedad Médica del Hospital General en el año de 1974.

Maestro[editar]

Organizó una gran cantidad de cursos. Invitó a grandes personajes de la especialidad como: Antoni Candela, Tatto Alfaro, Bustamante Fred Owens, Howard House, Franck Caparrosa Horowitz, entre otros, quienes dejaron su semilla sembrada para dar paso a la otología moderna en México.

En 1975, inició con el Dr. Fred Owens los cursos de disección de hueso temporal en Dallas, Texas, con un laboratorio que fue evolucionando hasta ser actualmente uno de los más equipados y con gran reputación mundial. Desde entonces, durante 34 años, dos veces al año impartió un curso para los médicos de habla inglesa. En 1984, a iniciativa del Dr. Juan Andrade, comenzó el primer curso en español, con la particularidad de que en 25 años, cada año, 18 médicos mexicanos, venezolanos, salvadoreños, argentinos, guatemaltecos, chilenos y colombianos asistieron con prácticamente todos los gastos pagados relacionados con el curso. Colaboradores de los cursos en español: Dr. Rafael García Palmer, Dr. Héctor de la Garza, Dr. Eduardo López Demerutis, Dr. Horowitz, Dr. Enrique García, Dr. Quirós Torres, Dr. Issac Sabrich, Dr. Enrique Azuara y muchos otros más.

En la década de 1990, gracias al impulso del Dr. Juan Andrade, se otorgó una beca con todos los gastos pagados para un médico mexicano, que ocupara los primeros lugares del Examen del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

No conozco a la fecha alguien más que pueda decir que realizó una proeza de estas proporciones, con ese espíritu de servicio, pero sobre todo dedicado a la enseñanza.

En 1999 asistieron dos alumnos franceses becados por el Dr. Andrade, quienes ahora son jefes de servicio en las ciudades de Bordeaux y Dijon, en Francia.

Desde 1996 acompañé al Dr. Juan Andrade a los cursos en inglés y en español, y siempre me sorprendía ver el trato que los anglosajones dispensaban al Dr. Andrade, quien no era otro sino “Juan” pronunciado como “uno” en inglés (one).

En las reuniones de la Academia Americana de Otorrinolaringología un sinnúmero de médicos americanos siempre lo llamaba “Maestro”, “Profesor” o “Juan” , como una muestra de simpatía a su buen ser.

Colegas[editar]

En México se rodeó de excelentes médicos como los doctores Germán Fajardo, Martínez Gallardo, Rogelio Chabolla, José Antonio Arroyo, Enrique Lamadrid. Todos ellos líderes, ya que el Dr. Andrade era un enemigo acérrimo de la mediocridad, la que combatió toda su vida, llegando inclusive a estar preso por una horas en el sexenio del Presidente Miguel de la Madrid, por estar en posesión de huesos temporales para los cursos respectivos; dicha arbitrariedad se aclaró de inmediato.

Sociedades[editar]

Fue un notable miembro de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología, Miembro del Consejo Mexicano de ONG, en este último fue parte del cuerpo de gobierno durante tres años.

Fue miembro de la Academia Mexicana de Medicina y de la Academia Mexicana de Cirugía, donde también ocupó diversas comisiones, siempre con ese espíritu de servicio que le caracterizaba.

Fue distinguido por diversas sociedades del país y por la Sociedad del Centro Médico de Occidente, como miembro honorario.

Incursionó en Bordeaux como profesor invitado al Curso de Disección de Hueso Temporal en 2008, donde realizó un trabajo extraordinario y fue invitado en 2009, pero ya no pudo asistir. La Sociedad Francesa de Otorrinolaringología guardó en sesión solemne un minuto de silencio por el deceso del Dr. Juan Andrade y del Dr. Antonio de la Cruz, en el congreso respectivo.

Libros[editar]

Vida Personal[editar]

Gran conocedor de vinos, deportista completo, tenista, ciclista y motociclista, recorrió prácticamente toda Europa en bicicleta y motocicleta. Durante toda su vida se traslado en bicicleta primero a estudiar y luego a trabajar. Siendo Jefe de Servicio y Presidente de La Sociedad Medica del Hospital General de México llegaba vestido de traje, con su pipa en la boca y en su bicicleta a trabajar todos los dias, del Hospital se trasladaba a su clinica privada y de ahi al Club Junior para seguir con unos sets de Tenis. Incansable y con la energía que solo los grandes personajes tienen continuaba con su consulta privada por las tardes y rematando el día con alguna sesión en alguna de las Sociedades o Academias Medicas de las que fue miembro no sin antes cenar en su casa y pasar un rato con sus hijos, el los dias en los que no tenia sesión se juntaba a con algún amigo para jugar unas partidas de ajedrez. Los fines de semana los pasaba en compañia de su familia en una casa de campo que heredó de su padre. En esta trabajaba incansablemente para mantenerla haciendo todo tipo de labores como electrista, plomería, jardineria, pintura y hasta aserrar arboles que tuvieran plaga. Ademas jugaba billar, dominó, backgamon o ping pong todo esto para convivir con sus invitados y etretenerlos ya que ademas era un grán anfitrión.