Usuario:Ale ra97/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

ESTRUCTURA SOCIAL:[editar]

El concepto de estructura social se encuentra dentro de la Sociología y la definición del concepto es compleja si se quiere definir de manera precisa. Para hacer una aproximación sobre el concepto del ´termino “estructura”, sus aplicaciones y las metáforas asociadas, analizaremos algunas definiciones del concepto de estructura social, señalaremos las dimensiones más importantes y las escuelas sociológicas con las que guarda relación.

INTRODUCCIÓN: PENSANDO EN TÉRMINOS DE ESTRUCTURA.[editar]

El término “estructura”, aplicándolo a distintos campos, nos surgen varias imágenes. Estas imágenes tienen varias cosas en común: la estructura como “lo esencial” de algo, su esquema último; la estructura como interacción de elementos unidos entre sí de manera sistemática; y también la estructura como aquello que mantiene en pie aquello que envuelve una estructura.

Otras alegorías que se introducen son importantes por:

·Se encuentran organizadas y presentan una secuencia.

·Estructura: se expone un modelo cuya identificación produce una determinada forma, y por lo tanto orden y cohesión a algo.

·La idea de estructura se exime a nociones de sistematicidad, regularidad, solidez y cohesión de algo, y por consiguiente a la conexión entre las partes más pequeñas que configuran una unidad.

Todas estas imágenes resultan necesarias en el análisis de la vida social.

Definiciones del término:[editar]

  • Mannheim: “La estructura social es el tejido de las fuerzas sociales en interacción, de las cuales surgen los distintos modos de observar y pensar”.[1]
  • Ginzburg: “Estructura social atiende a las formas principales de la organización social, a saber, los tipos de grupos, asociaciones e instituciones, y el complejo de los mismos que constituye las sociedades”. (grupos, asociaciones e instituciones.[2]
  • Giner: “Conjunto relativamente estable de las interrelaciones entre las diversas partes de una sociedad, más la distribución de esas partes según un orden dinámico”.[3]
Sociólogo alemán, fundador de la sociología del conocimiento.
Carlo Ginzburg es un historiador italiano abanderado de la microhistoria.

Como vemos, los autores  tienen como rasgo común la insistencia sobre las ideas de estabilidad e interrelación. Además para los autores “lo estructural” se ve como lo externo al individuo cuyas propiedades no son reducibles a lo individual ni explicables a partir de ello.

"Toda sociedad, por pequeña y simple que sea, está organizada según un patrón o esquema y dotada de una relativa estabilidad".[4]

"Existen unidades dentro del conjunto social que no son reductibles a los individuos, que se relacionan entre sí y son interdependientes".[5]

"Este patrón y estas agrupaciones son anteriores al individuo, le “envuelven” y, le explican, a la vez que limitan sus posibilidades de acción".[6]

El concepto de estructura social en la teoría sociológica:[editar]

La concepción de la sociedad como un “todo” dotado de una estructura forma parte del corpus del pensamiento sociológico, pero está asociada sobre todo a determinadas escuelas sociológicas relacionadas con el positivismo y el funcionalismo. Nace la idea de condicionantes estructurales de la vida individual. Está vinculada a la escuela durkheimiana la “analogía organísmica” que dará lugar al pensamiento funcionalista: La correcta relación entre ellas.

La definición de Leach de estructura social se basa en “ la trama de posiciones y de interrelaciones mutuas mediante las cuales se puede explicar la interdependencia de las partes de la sociedad; la función de cada parte es la forma en que esa parte opera para mantener el sistema total en "buena salud" (en Sills, 1968,p.593).[7]

La escuela funcionalista: a lo largo de los años 40 y 50 del siglo XX, el desarrollo a la idea de estructura social se entiende como un conjunto organizado cuyas partes ejecutan diversas funciones.

La escuela estructuralista: En los años 60 y 70 del siglo XX, se realiza el estudio de las estructuras sociales debido a la razón de ser de la sociología. Los estructuralistas se focalizan en el análisis de las estructuras sociales como sistemas no visibles de relaciones lógicas entre las partes de una sociedad, lo cual esto conduce a la acción social.

“Sociología del orden”: Considerada como el empeño de una sociedad estable, duradera, permanente o invariable.

Limitaciones del enfoque estructural:[editar]

Las limitaciones planteadas por las escuelas sociológicas críticas de estos planteamientos. Se trata de planteamientos que pueden esquematizar de la siguiente manera.

1. La relevancia de la estabilidad y regularidad sitúa el conflicto y el cambio social al margen, es decir, en un segundo plano. Esto hace referencia a todo lo que no coopere con el orden social es visto como “disfuncional”.

2. La imagen “detenida” de la vida social supone la existencia de un riguroso análisis estructural para hacernos olvidar que la realidad social surge de un proceso histórico y que ningún rasgo cultural, es ineludible.

3.Se produce la existencia de un peligro de observar a los agentes sociales como simples reflejos pasivos de las estructuras sociales, y no como constructores activos de su realidad.

Lamo de Espinosa alerta que el uso indiscriminado del término sólo puede conducir a confusiones.

Fundador y presidente de la Federación Española de Sociología y Director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados del CSIC.


En el análisis de las estructuras sociales hay que tener en cuenta lo siguiente:

- Las estructuras sociales cobran sentido si sólo son incluidas en procesos históricos. El análisis estructural necesita ser contextualizado para comprender la dinámica social.

- Los actores sociales hallan una estructura social en la que pueden evolucionar y que recrean y/o modifican.

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL: RASGOS O CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.[editar]

Al igual que existen múltiples definiciones de estructura social también encontramos varias maneras de clasificar los elementos de la estructura social, por ejemplo: la definición de Ginzburg, , como la de Gerth y Mills que se explicará a continuación.

Estos proponen en su obra Carácter y Estructura Social (1984), un modelo de análisis que articula los distintos elementos de la estructura social con los distintos elementos de la estructura del carácter.

La persona forma parte de la estructura social, en base a los roles que desempeña en la diversas instituciones.

Las instituciones, órdenes institucionales y esferas:[editar]

Las instituciones conocidas como conjuntos organizados de roles, es de vital importancia diferir en sus objetivos para realizar un análisis de determinadas estructuras sociales, de sus procesos de evolución y cambio. El conjunto de las instituciones ligadas a fines similares es denominado por los autores orden institucional.

A los órdenes institucionales hay que añadir lo que los autores denominan esferas, que serían instituciones y prácticas sociales que interaccionan con los distintos órdenes institucionales y se consideran, en ese sentido, transversales. Estas serían:

  1. La esfera de los símbolos: todo aquello relacionado con la imagen, el lenguaje, las artes, etc.
  2. La esfera de la tecnología, es decir, la mediación de la conducta a través de herramientas, aparatos, máquinas, instrumentos, etc.
  3. La esfera del status, es decir, cualquier sistema de distribución desigual del prestigio.
  4. La esfera educacional, esto es, las instituciones y actividades vinculadas a la transmisión de conocimientos y valores.

Se trata de un modelo de cierta complejidad, pero que propone distinciones útiles para desenmarañar ese complejo “todo” que es la estructura social.

De este esquema interesa retener, sobre todo, dos cuestiones:

- La agrupación de las instituciones según sus fines: la importancia de diferenciar las cuestiones política, económica, militar, religiosa y familiar para examinar la estructura social.

- La correlación entre las órdenes institucionales como un aspecto esencial de la estructura social, de modo que podemos comprender su predominio mutuo y roles de cada uno de las distintas estructuras sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:[editar]

  1. «Manual de Estructura y Cambio Social». 
  2. «Manual de Estructura y Cambio Social». 
  3. «Manual de Estructura y Cambio Social». 
  4. «Manual de Estructura y Cambio Social». 
  5. «Manual de Estructura y Cambio Social». 
  6. «Manual de Estructura y Cambio Social». 
  7. «Manual de Estructura y Cambio Social Cardenal de la Nuez».