Ir al contenido

Usuario:Alba Suárez Loópez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
En el corazón del periódico
de Francisco Sancho Crespo
Género Periodístico
Edición original en castellano
Editorial Ediciones Universidades de Navarra, S.A (EUNSA)
Fecha de publicación Mayo 2004
Páginas 216

En el corazón del periódico es un libro escrito por el redactor, director, columnista y editorialista español, Francisco Sancho Crespo, publicado en 2004.

Se estructura en torno al periodismo y el ejercicio de este en una Redacción. La Redacción es el corazón del periódico. De su trabajo, de su fuerza, de la energía de sus periodistas depende la salud general de la empresa. Si la información es la materia prima del periódico, el valor de sus periodistas es el principal activo empresarial.

Este libro está planteado para hablar y reflexiona sobre el periodismo, los periódicos, los periodistas y los jefes de periodistas. Como no estamos ante una ciencia exacta, el lector no encontrará fórmulas cerradas sino sugerencias que pretenden ayudarle a crecer como profesional de la comunicación o a entender y saber qué exigir a los diarios.[1]

Prólogo: La trastienda de la información[editar]

El preludio del libro En el corazón del periódico viene narrado por el ensayista y periodista español Justino Sinova. Comienza narrando que se le atribuye al escritor y humorista estadounidense Mark Twain, la recomendación de no visitar la trastienda de las carnicerías y los periódicos por la propia salud física y mental. La trastienda de los periódicos es la Redacción, donde se valora la realidad y se cocinan las noticias. El periodista debe ser capaz de observar la inabarcable realidad, entenderla para elegir una parte de ella, trabajarla y darla a conocer. Es aquí donde surge la pregunta: ¿Cómo se debe implicar un periodista para valorar qué es lo importante que debe figurar en las páginas de un periódico y qué es lo superfluo? “Sobre este secreto –explica Sinova- versa este libro del profesor Francisco Sancho, cocinero antes de las trastiendas de la información y profesor ahora de futuros informadores”. (Pág. 17)

Estructura[editar]

El autor desmenuza por capítulos[2]​, los objetivos concretos de su texto. Al finalizar cada capítulo cuenta con un resumen del mismo y con la sugerencia de actividades relacionadas para poner en práctica los conocimientos explicados.

Capítulo 1. El papel del periódico[editar]

Se nos muestra el claro y evidente divorcio entre el periódico y el ciudadano. En una sociedad como la nuestra saturada de oferta informativa ya no es tan importante la cantidad, como a lo mejor fue en el siglo pasado, sino la calidad. Por ello al analizar un medio impreso debemos atender a sus funciones y objetivos en relación a qué piensan y esperan los lectores?, a sus recursos, su personalidad editorial, sus valores fundamentales y sus estrategias.

Capítulo 2. El perfil del periodista[editar]

El periodista debe someterse a una autoevaluación constante, para saber si está en el correcto camino profesional. Debe regirse siempre por el “manual básico” de todo buen periodista, consistiendo en filtrar la información para eliminar todo añadido dudoso, encomendarse al trabajo con el máximo de información y conocimiento sobre ello, atender a los intereses ciudadanos y no a los poderes establecidos, redactar con rigor, claridad, precisión y permanecer atento a la sociedad que le rodea, detectando cambios, tendencias y necesidades.

Capítulo 3. El perfil del periodista digital[editar]

Como si de un subtipo de tratase, Sancho Crespo distingue el papel del periodista, quien precisa de nuevas habilidades y técnicas para desempeñar su trabajo. Estos nuevos valores cobran especial importancia pues cualquiera puede convertirse en propietario y crear su medio de comunicación on-line, y que ya no es preciso ser periodista titulado porque cualquier persona con acceso a la red puede convertirse en informador. Para reivindicar su profesionalidad se debe cultivar la redacción, el dominio de la lengua, el conocimiento del medio y de la navegación y conocer los lenguajes multimedia.

Capítulo 4. El perfil del jefe[editar]

Un jefe debe contar con el respeto y reconocimiento de su plantilla de profesionales. Debe aspirar a que su equipo trabaje bajo su mando no porque él tenga el poder, que lo tiene, sino porque sea un buen líder para seguir y del que aprender. Se consigue teniendo cualidades profesionales contrastadas y cualidades personales básicas para la dirección de equipos humanos, siendo estratega, psicólogo, maestro, comprensivo y humilde en su trato con las personas. Este trato con los demás es su examen diario, deberá ser justo, equitativo, sincero y responsable.

Capítulo 5. El papel del jefe[editar]

Un jefe nunca debe olvidar cuáles son sus responsabilidades fundamentales en cuanto a contenidos informativos, creatividad, planificación y relaciones profesionales y humanas con todos los integrantes del medio, y por supuesto, con todos los lectores. Deberá ejercer la creatividad propia y el fomento de la ajena.Tener criterio para saber jerarquizar sin dejarse influenciar y contar con personalidad para decidir con acierto las publicaciones.

Capítulo 6. Administrar recursos[editar]

Ejercer la jefatura  conlleva la tarea de aprender  a administrar con eficacia los recursos de los que dispone. Las tareas que un jefe tiene que dominar con soltura van desde la elección del personal adecuado hasta el seguimiento de su trabajo de acuerdo a unos objetivos claros y públicos, pasando por su capacidad para saber motivar  y enseñar a cada profesional.

Capítulo 7. Saber leer el periódico[editar]

Saber cómo analizar una investigación de un medio de comunicación en papel, en este caso el periódico, conlleva atender a los niveles de lectura y el tratamiento de la lectura. Los niveles de lectura son los que de la forma más visible diferencian las secciones de un periódico. Y en cuanto al tratamiento de la lectura, dentro de las normas del periódico cada sección le atribuye a su contenido la importancia que crea conveniente. La influencia de las nuevas tecnología hacia la tendencia de la “visualización de las noticias” está haciendo que el primer nivel de lectura mayor protagonismo y esté revolucionando el modelo de redactar las noticias.

Resultando entonces  pasa Sancho Crespo que “Cada periódico es un universo gobernado por unas leyes que son identificables si se realiza un estudio detallado (…) Por ello, lo que aquí se propone es dar un paso adelante hacia el interior de los de la publicación hasta encontrar respuesta a curiosidades y dudas” (Pág. 192)

Referencias[editar]

  1. Jesús Zorrilla Ruiz. «Reseña Bibliográfica: Francisco Sancho Crespo, En el corazón del Periódico.». EUNSA, Pamplona, 2004. 
  2. María del Mar Blanco (2004). «Reseña Bibliográfica: Francisco Sancho Crespo, En el corazón del periódico». EUNSA, Pamplona.