Ir al contenido

Usuario:Aimee Tracey Smith/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Clemencia Lucena[editar]

Obra[editar]

La obra plástica de Clemencia Lucena muestra un marcado interés por la crítica social en dos campos de acción: su primera etapa de 1967 a 1971 despliega una crítica feminista a la élite política nacional y la segunda etapa de su obra, que inicia en 1971 -marcada por su filiación política al partido maoísta colombiano MOIR (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario)- con una estética propia del realismo socialista comprometido con la formación política y propaganda ideológica de este partido[1][2]

La primera etapa en las obras de Clemencia Lucena se enfoca en la crítica a la representación de las mujeres en el escenario político nacional como madres o esposas,  y su imagen decorativa que neutraliza la acción política[3]​. En 1967 Clemencia Lucena realiza una exposición titulada Gente común y corriente en la Galería Grifo Negro; en esta presenta pinturas donde reinterpreta imágenes tomadas de medios masivos de comunicación de mujeres de la élite colombiana y mujeres en reinados de belleza, cuyas facciones y rasgos son deformados y caricaturizados, la artista genera en el espectador una sensación de extrañeza y desagrado ante imágenes que hacen parte del canon establecido en el ideario de belleza nacional de esos años[3]​. Obras como Preclara dama, altísima cifra de rancio abolengo y vasta cul (1970), Yo merecía la corona (1970), Las reinas no deben hacer promesas falsas, de 1970 o Diamantes para la eternidad (1971), dan cuenta del interés de Clemencia Lucena por realizar una crítica al rol adjudicado a las mujeres en el escenario político nacional, donde su representación pasa por los cánones de belleza establecidos, la tarea de cuidado y referencia moral, a través de la figura de la madre y esposa consagrada[3]​.

La segunda etapa -desde 1971 hasta 1983- en las obras de Lucena se ve impactada por su lucha y militancia en el MOIR, y su convicción de que el rol social del artista implica la transformación de las condiciones de desigualdad social. Su trayectoria se consolida con la circulación de pinturas expuestas en galerías y espacios artísticos, como a través de  litografías realizadas por el MOIR para ser difundidas masivamente en escenarios de manifestación social[4]​, por lo que Lucena declaró querer “plasmar artísticamente la lucha de las fuerzas revolucionarias [...] en su diario batallar”[4]​. En este período Lucena recurre a la estética realista para plasmar escenas de la lucha obrera y campesina, en ellas se puede evidenciar de manera constante la presencia de mujeres que hicieron parte de las manifestaciones como en las obras Huelga en Bogotá (1978) y En un día de movilización (1979), aspecto que muestra su interés por visibilizar la presencia de las mujeres en acciones directas[2]​.

También la obra de Clemencia Lucena muestra el interés por  representar las victorias del movimiento social, obrero, sindical y campesino, así como la acción comunitaria y cotidiana que se da en medio de la consolidación de movimientos y organizaciones sociales[5]​. De allí que su metodología de creación, pasó en primera medida, por ir a los lugares en donde se realizaban protestas o tomas de tierra, acompañar a las organizaciones que las desarrollaban y a partir de su convivencia y militancia, componer las imágenes que plasmaba en sus cuadros y litografías[4]​. Lucena viajó por gran parte del país, visitando lugares como Arauca, el Valle del Cauca y el Magdalena medio, donde los movimientos campesinos y obreros se encontraban en luchas y manifestaciones por la tenencia de la tierra. En este período de creación se encuentran obras como Minero de Zaragoza de 1984, Invasión en Araguani de 1984 o Vivan las marchas campesinas de 1971[4]​. La búsqueda artística de Clemencia Lucena, se centró en representar la capacidad constante del pueblo colombiano de luchar por la transformación de sus condiciones de vida y resistir en escenarios de protesta y denuncia ante condiciones sociales de exclusión perpetradas por la violencia y/o ausencia estatal[5]​. 

Referencias[editar]

  1. Barón, María Sol; Ordóñez, Camilo (2019). «Clemencia Lucena». Diccionario bibliográfico de las izquierdas latinoamericanas. Consultado el 8 de marzo de 2022. 
  2. a b Barón, María Sol (7 de enero de 2014). «Pekín informa. Feminismos y militancias en clemencia Lucena». Juventud Patriótica. Partido del Trabajo de Colombia. Consultado el 8 de marzo de 2022. 
  3. a b c Eraso, Mónica; Tarazona, Emilio; Villate, Ana María (14 de abril de 2016). «Un asalto satírico contra los cánones de belleza. Enfoque a la obra temprana de Clemencia Lucena». Calle 14. Revista de investigación en el campo del arte. Vol 12 N°21 p.126-139. doi:10.14483/21450706.11908. Consultado el 8 de marzo de 2022. 
  4. a b c d Díaz Jaramillo, José Abelardo (1 de enero de 2019). «Un arte al servicio del pueblo. La obra de Clemencia Lucena desde la sociología de Pierre Bordeau.». Revista Colombiana de Sociología. N°42, p. 271-291. doi:10.15446/rcs.v42n1.66631. Consultado el 8 de marzo de 2022. 
  5. a b Herrera Buitrago, María Merecedes (2014). «Marta Traba y Clemencia Lucena: Dos visiones críticas acerca del arte político en Colombia en la décad de los sesenta.». Memoria y sociedad, vol 16, N°33 p. 121-134. Consultado el 8 de marzo de 2022.