Ir al contenido

Usuario:Agunz77/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CAMBIO CLIMATICO Y DESPLAZAMIENTO[editar]

INTRODUCCION[editar]

El cambio climático es la crisis que define nuestra época y el desplazamiento causado por desastres ambientales es una de las consecuencias más devastadoras del fenómeno. Poblaciones en todo el mundo están sufriendo los estragos del cambio climático, y suele tener afectaciones más desproporcionadas en los países en los que además existen conflictos socioeconómicos. El desplazamiento masivo provocado por eventos climáticos extremos se está convirtiendo en la norma según el informe del Centro para el Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC, por su sigla en inglés). El panorama es preocupante y el problema parece ir en aumento (UNHCR, 2022[1]​).

El ciclón Fani provocó más de 3,4 millones de nuevos desplazamientos en India y Bangladés en mayo de este año 2019, se realizaron evacuaciones preventivas para salvar vidas; el ciclón Idai causó daños devastadores en Mozambique, Malaui, Zimbabue y Madagascar, en marzo del mismo año, y ocasionó 617.000 nuevos desplazamientos; las inundaciones fueron igualmente devastadoras, particularmente en Irán, donde afectaron a alrededor del 90 por ciento del país; las consecuencias del impacto del huracán Dorian en Bahamas no se han calculado (El tiempo, 2019[2]​). Estos son algunos ejemplos de eventos climáticos que afectaron a las comunidades y causaron desplazamiento de comunidades.

Según el IDMC, hubo alrededor de 10,8 millones de nuevos desplazamientos en todo el mundo entre enero y junio de 2019; 7 millones provocados por desastres (950 eventos) y 3,8 millones, por conflictos y violencia. India, Bangladés y Mozambique lideran la lista de los países con mayor número de desplazados por desastres naturales. En Colombia particularmente no se tiene una cifra exacta pero “todos los municipios presentan algún tipo de riesgo por cambio climático”. 20 departamentos, que representan el 69 por ciento del PIB nacional y albergan el 57 por ciento de la población, son los más críticos; San Andrés y Bogotá serían las ciudades más vulnerables (El tiempo,2019[2]​).

Número de desplazamientos en el mundo y en Colombia entre 2010 y 2020. b. Eventos de desastres reportados entre 2010 y 2020. Datos del IDMC, 2022[3]

CAMBIO CLIMÁTICO Y VULNERABILIDAD[editar]

El cambio climático se entiende como las variaciones del clima atribuidas directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmosfera global, sumada a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables El cambio climático está teniendo efectos sobre el planeta, muchos de ellos de forma adversa evidenciado en los cambios en los ecosistemas; en la composición, la resiliencia,  productividad natural  y/o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, en la salud y el bienestar humano (CMNUCC, 1992[4]​).

El cambio climático amenaza la población global, especialmente en los países en desarrollo. Los países de Europa y Estados unidos son los más preparados para enfrentar el cambio climático mientras que los países del Medio este, Asia, África y Latino América son los más expuesto a las consecuencias del cambio climático y los menos preparados para enfrentarlo (Guterres, 2009[5]​).

Hasta ahora, la comunidad internacional se ha enfocado en los aspectos científicos del cambio climático con el propósito de comprender los procesos que interviene y mitigar el impacto de la actividad humana. Sin embargo, el cambio climático conlleva a un problema humanitario, por lo que les compete a las agencias humanitarias. Actualmente el cambio climático está socavando los medios de subsistencia de muchas personas en el mundo, exacerbando las diferencias en los ingresos y aumentando las desigualdades (Guterres, 2009[5]​).

Al aumentar la temperatura la tierra es menos productiva y el proceso de urbanización se acelera, generando escasez de recursos y servicios públicos alrededor del mundo, así como también el costo de los alimentos y de la energía, asi mismo, la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores como resultado del cambio climático; como consecuencia de esto, es posible que aumenten las tensiones y los conflictos sociales. La migración es a menudo la estrategia de supervivencia empleada por las poblaciones que ven amenazada su seguridad. La ACNUR está convencida que la financiación internacional adicional no sólo será necesaria para ayudar a los países a mitigar el impacto del cambio climático, sino también para reforzar la adaptación, la preparación para los desastres y la reducción de riesgos, así como la respuesta humanitaria nacional (Guterres, 2009[5]​).

En las últimas dos décadas el número de desastres naturales registrados se han duplicado, de 200 a más de 400 al año; nueve de cada diez desastres naturales se relacionan con el clima actual.  Para evitar situaciones donde la gente se vea obligada a migrar y convertirse en desplazada, se deben reforzar la resistencia de las comunidades, su seguridad física y su capacidad de mantener medios de subsistencia adecuados (Guterres, 2009[5]​)

El Banco Mundial (2021[6]​) estima que los desplazados para 2050 podrían alcanzar los 216 millones de personas en las tres regiones más pobladas del mundo: África al Sur del Sahara, Asia Meridional y América Latina. En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación -DNP- (2018[7]​) alerta que 6,7 millones de personas están en riesgo ante eventos relacionados con inundaciones, deslizamientos y flujos torrenciales, y frente a las capacidades de los entes territoriales para gestionarlo (Medellin, 2018[8]​).

Número de desplazamientos por desastres ambientales en el mundo y en Colombia entre 2015 y 2020. AS: Asia. SU: suramérica. MO: Medio Oriente. AF: África. NO: Norte America. CA y C: Centro América y el Caribe. PA y O: Pacífico y Oceanía. E: Europa. DAtos del IDMC, 2022[3]

DESPLAZAMIENTO FORZADO AMBIENTAL[editar]

El desplazamiento forzado ambiental comienza a considerarse una categoría de estudio a nivel global ya que representa el rostro humano del cambio climático, se trata de un término complejo que abarca distintas connotaciones (pp. 50-51 Valencia, 2014[9]​); es un fenómeno que afecta globalmente tanto países desarrollados como los que no (Nardulli et al., 2015), acentuándose a un más en estos últimos, por las condiciones socioeconómicas y tecnológicas de estos países y donde el desarrollo ha sido desigual y las poblaciones que carecen de capacidades de adaptación (Sarmiento Erazo, 2018[10]​)

Cada vez más organizaciones y analistas utilizan el concepto de “refugiados ambientales” o el de “refugiados por efecto del clima” para referirse a la gente que se ve obligada a dejar su lugar de residencia debido al cambio climático a largo plazo o por desastres naturales repentinos. Estos términos no cuentan con una base en el derecho internacional de los refugiados. Sin embargo, la ACNUR reconoce que efectivamente hay ciertos grupos de migrantes que actualmente se encuentran fuera del ámbito de refugiados (Guterres, 2009[5]​).

El desplazamiento (forzado) de personas se puede presentar en dos contextos diferentes: un desplazamiento interno y un desplazamiento que trasciende las fronteras nacionales (internacional). En ambos casos, se evidencia un factor común: el abandono no voluntario de hogares y sitios de origen (ACNUR, 2015, citado por Sarmiento y Erazo, 2018[10]​). El cambio climático constituye una fuente de migración forzada que podría quedar por fuera de las categorías de asilo y refugio. Su adecuada conceptualización demanda una perspectiva analítica que, por un lado, evite especulaciones numéricas y, segundo, no trivialice los impactos negativos de los cambios ambientales (Delgado, 2014 citado por Sarmiento-Erazo, 2018[10]​).  Se sugiere modificar la Convención de 1951 sobre los Refugiados y ampliarla expresamente para incluir esta categoría.  Sin embargo, según la ACNUR esto podría tomar algún tiempo y socavar el régimen de protección internacional de refugiados (Guterres, 2009[5]​).

Eventos ambientales (desastres) en el mundo (diferentes regiones) y Colombia entre 2015 y 2020. AS: Asia. AF: África. MO: Medio Oriente. SU: Suramérica. NO: Norteamérica. CA y C: Centro América y el Caribe. PA y O: Pacífico y Oceanía. E: Europa. Datos del IDMC, 2022[3]

EL CAMBIO CLIMATICO Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA[editar]

En el contexto colombiano, los esfuerzos políticos, económicos y sociales se han centrado en el desplazamiento forzado por el conflicto armado (ACNUR[11]​), sin embargo existe un número creciente de personas que no puede proveerse su sustento en sus sitios de origen, producto de transformaciones paulatinas en el ambiente o desastres ambientales de gran magnitud, consecuencia del cambio climático. Se evidencia una fuente de migración forzada relacionada con el cambio climático que aún no ha sido desarrollada de manera exhaustiva en el ordenamiento jurídico, y que, debido a la crudeza de la guerra que ha vivido el país por décadas, se ha visto invisibilizada (sarmiento Erazo, 2018[10]​).

Colombia es un país vulnerable a los efectos del cambio climático por las características propias de su ubicación geográfica. De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2010), la mayor parte de la población se ubica en las partes altas de las cordilleras; donde generan problemas de escasez hídrica e inestabilidad de suelos, y en las costas; donde el aumento del nivel del mar y las inundaciones pueden afectar los asentamientos humanos y las actividades económicas.  Datos del Departamento Nacional de Planeación (2018[7]​) estiman que en Colombia, cada año en promedio 2.800 viviendas son destruidas y 160 personas mueren a causa de los deslizamientos, las inundaciones y las avalanchas; El 61% de las personas expuestas vive en aglomeraciones urbanas (Medellin, 2018[8]​).


La categoría usada en Colombia para atender a las víctimas de eventos naturales y por otras causas es indiscriminadamente la misma bajo la denominación de damnificado (Medellin, 2018[8]​). El reconocimiento integral de los derechos de las víctimas de desplazamiento ambiental forzado permitiría darle rostro humano a los efectos del cambio climático, a través de los cual se pueda materializar el propósito que Colombia planteó en el Sistema Nacional de Cambio Climático en relación a la implementación de políticas estratégicas, planes, proyectos y acciones en cada región, que se relacionen de manera integrada con el desarrollo económico, social y ambiental y con un enfoque de sostenibilidad (Medellin, 2018[8]​).

REFERENCIAS[editar]

  1. UNHCR-ACNUR. «Cambio climático y desplazamiento por desastres». 
  2. a b El tiempo (2019). «En el 2019, el clima extremo desplazó a 7 millones de personas». 
  3. a b c «Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC)». 2022. 
  4. UNITED NATIONS (1992). «UNITED NATIONS FRAMEWORK CONVENTION ON CLIMATE CHANGE.». 
  5. a b c d e f Guterres, A (2009). «Cambio climático, desastres naturales y desplazamiento humano: la perspectiva del ACNUR». 
  6. Erkul Kaya, Nuran (14 de septiembre de 2021). «Banco Mundial: El cambio climático podría obligar a más de 216 millones de personas a migrar para el 2050». Consultado el 11 de Mayo de 20022. 
  7. a b Departamento Nacional de planeación, Colombia (2018). «6,7 millones de colombianos están en riesgo por inundaciones, deslizamientos y avalanchas». 
  8. a b c d Medellín Aranguren, J.P. (2018). «Impacto del desplazamiento ambiental forzado en Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano». 
  9. Valencia,, J. Cambio Climático y Desplazamiento Ambiental Forzado: Estudio de caso en la Ecoregión Eje Cafetero en Colombia. Armenia, Colombia: Universidad La Gran Colombia. 
  10. a b c d Sarmiento-Erazo,, J.P. (2018). «Migración por cambio climático en Colombia: entre los refugiados medioambientales y los migrantes económicos.». Revista Jurídicas, 15 (2), 53-69. doi:10.17151/jurid.20181524. Consultado el 11 de mayo de 2022. 
  11. «Tendencias Globales: Desplazamiento Forzado en 2014.».