Usuario:Agomezmori/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Educación Infantil es el primer nivel en el sistema educativo español.1​ Precede a la Educación Primaria, también llamada educación básica y de carácter opcional. Se legislan sus enseñanzas a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE).

Surgió en la década de 1990, cuando las nuevas reformas de la LOGSE establecieron la necesidad de ampliar la educación formal a la población de hasta seis años de edad, aunque esta no fuese de carácter obligatorio. Para ello se sustentó en la pedagogía progresista de autores como Célestin Freinet2​ u Ovide Decroly3​ conocida como Escuela Nueva. Su objetivo principal es «contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños» (LOE Art. 12.2) y parte de una serie de principios elementales, cuya importancia queda señalada en el Artículo 14 de LOE.4​

El enfoque globalizador.5​ Este se convierte en eje vertebrador de esta etapa por adaptarse a la manera en que descubre y conoce el alumnado de estas Las actividades lúdicas como motor de desarrollo humano. Se propone no separar juego de trabajo porque el juego en sí mismo es una de las mejores formas que tiene el niño de aprender. El principio de actividad.6​ El principio de afectividad. Los espacios y tiempos dentro del escenario educativo. La motivación. La socialización. Promover aprendizajes significativos en el alumnado y partiendo de las ideas que ya poseen. Por ello es esencial conocer el pasado pedagógico de cada alumno y saber cómo va a enfrentarse a cada nuevo aprendizaje. La importancia de la atención a la diversidad (sobre todo en sociedades como las actuales) y la coordinación con las familias. Con la promulgación de la siguiente ley a la LOGSE, la Ley Orgánica de Calidad de la Educación esta etapa no sufriría cambios significativos exceptuando en el primer ciclo (que perdía gran parte de su carácter educativo primando lo asistencial y denominándose "Educación preescolar"). La Educación Infantil pasaría a ser una etapa de ciclo único en la que se enfatizaba el aprendizaje de la lectoescritura, las destrezas matemáticas, el uso de las TIC y la iniciación a partir de cinco años en lengua extrajera. Tras su derogación la LOE retomó la estructura original de la etapa pero se mantuvo el énfasis en la lectoescritura y las competencias en TIC y lengua extranjera. Se legislan sus enseñanzas a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE) en los siguientes títulos y artículos:

Título I capítulo I, artículos 12, 13, 14 y 15. Título III, capítulo II, artículo 92 (sobre el profesorado especialista en las enseñanzas de la Educación infantil). A partir de la LOE el Real Decreto 1630/06 de 29 de diciembre regula las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de infantil en todo el Estado7​ y es completado por los distintos Decretos de Educación Infantil de las Comunidades Autónomas con competencias en educación. El Real Decreto 1630/06 deroga el Real Decreto 1330/91, el Real Decreto 828/2003, el Real Decreto 2438/1994 y todas las leyes de igual o inferior rango. Se está desarrollando una nueva propuesta de Real Decreto para el primer ciclo.

La Educación Infantil considera al niño como un ser con características especiales y propias en una etapa particular de desarrollo siguiendo dos estadios: el sensoriomotor y el preoperacional. Así lo ponen en valor como un ser unitario biológica, psíquica y socialmente, diferente e irrepetible, que está en veloz y continuo desarrollo, que dentro de su desarrollo construye de manera activa y que es sexuado. Todo ello contrasta con las consideraciones tradicionales que se hacían del niño pequeño. Propósitos: 1) Ser persona y sujeto social. 2) Saber respetar y valorar el orden constitucional y la vida democrática. 3) Saber respetar los derechos humanos y conservar el medio ambiente. 4) Saber razonar y actuar normalmente.

Estos contenidos están orientados a los alumnos para que construyan activamente las capacidades intelectuales para operar sobre símbolos, ideas, imágenes, representaciones, conceptos y otras abstracciones que constituyan en el campo del saber y del saber razonar. También se ha tenido en cuenta el saber hacer, es decir aquellas capacidades que apoyándose en conocimientos intelectuales y valorativos se despliegan en habilidades comunicativas, tecnológicas y de organización. Y como base de todo ello los contenidos que promueven el desarrollo de los valores y actitudes, lo que podemos denominar «el saber del ser».

De esta manera el saber, saber razonar y saber ser, organizan la propuesta de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para el desarrollo de las capacidades personales y sociales que la escuela debe promover para permitir a los jóvenes participar como miembros plenos de una sociedad que, junto con ellos, recupera y mejora la calidad de vida de todos sus miembros. Aprendizaje infantil[editar código · editar] Las personas cuentan con dos sistemas para reunir o sintetizar la información que recibe de su entorno. El primero se ocupa de los rasgos universales la sociedad, el mundo y la Ecología; el segundo consiste en la manera de solucionar los problemas de forma consciente y que permite apreciar muchos de los cambios sutiles de ambiente. Enfocado en esto, los sistemas educativos pueden solventar la brecha que existe entre la predisposición cognitiva innata de los alumnos y los objetivos de la institución educativa o los tutores responsables de los infantes.8​

Desde el nacimiento, los bebés poseen una predisposición a atender de manera más eficaz a los estímulos visuales simples, con semejanzas al rostro humano. Estos rasgos físicos captan su atención, lo cual desarrolla más fácilmente el vínculo materno y paterno filial. Estos elementos resultan de crucial importancia para la supervivencia y a lo largo de miles de generaciones se mantienen inalterados y son un punto de anclaje para la cognición humana; pues se encargan de mantener expectantes a los niños hacia los aspectos predecibles de la vida y permiten sintetizar y procesar la información de manera automática.

Los humanos necesitan enfrentarse a los cambios repentinos del medio (cuando las perspectivas reproductivas o de supervivencia del individuo corren peligro) de manera creativa, es entonces cuando el sistema automático puede transformarse en un obstáculo y el individuo se ve obligado a resolver estas problemáticas de manera consiente. El niño del periodo de 0-6 años[editar código · editar]

El bebé nace dotado de reflejos innatos que le ayudan a sobrevivir. Con el paso del tiempo los movimientos se convertirán en conscientes. La especificidad de la infancia como etapa de la vida del ser humano ha puesto de manifiesto la necesidad de estudiarla. Así, se ha establecido al niño en su primera infancia como una persona con una serie de capacidades encaminadas al desarrollo y, por lo tanto, con un altísimo valor desde el punto de vista de la psicopedagogía. Si bien es esencial entender este desarrollo como un proceso constructivo en el que el papel del niño es activo no se puede olvidar que la estimulación física y social de adultos e iguales va a promover este desarrollo.

Al nacer, la cría humana se encuentra más desvalida y menos desarrollada que en el resto de los mamíferos. La herencia y el calendario evolutivo de nuestra especie es el punto de partida que posibilita el desarrollo humano. Así, el bebé nace dotado de reflejos innatos9​ que el tiempo, y sobre todo, la estimulación e interacciones con los demás va a convertir poco a poco en movimientos voluntarios. Muchas serán las capacidades que se desarrollarán a lo largo de estos primeros años y algunas serán esenciales como el lenguaje y la capacidad de simbolización.10​ Estas comenzarán a aparecer cuando el niño vive exclusivamente en familia y continuarán afianzándose o ampliándose a lo largo de la primera escolaridad del niño.

Por ello, la estimulación que puedan dar los padres, los iguales y los educadores en estas edades va a mediatizar el correcto asentamiento de las capacidades. Numerosos estudios demuestran que las experiencias de los primeros cinco años de vida son las que marcan el desarrollo cognitivo e intelectual a lo largo de la vida.

A partir de ello, psicólogos y educadores han caracterizado al niño como persona que constituye una unidad integrada en todas sus facetas.11​ Pero más allá de ello se le considera como un ser único y diferente de los demás, que a lo largo de su infancia va a estar en desarrollo continuo, con capacidad para intervenir en su entorno físico y social y por lo tanto para construir. Su dimensión sexual también es contemplada.

En lo que respecta a los dos ciclos de Educación Infantil las características principales del alumnado son:

PRIMER CICLO (0-3 años): El niño comienza a adquirir una importante autonomía motora sobre todo al finalizar el ciclo. Domina las reglas de comunicación verbal pues ha desarrollado su capacidad simbólica. El lenguaje permite que las relaciones con los demás niños y adultos se amplíen sustancialmente. Los hábitos adquiridos en casa y en el centro se van afianzando.

SEGUNDO CICLO (3-6 años): El niño ya comienza a ser autónomo y continúa su período de adaptación, tan importante para su bienestar en la escuela. Dicho período de adaptación necesita trabajarse de los 0 a los 6 años pero es en el Segundo Ciclo (3-6 años) cuando más se debe trabajar dentro del contexto escolar. Los niños y niñas al separarse de sus figuras de apego se sienten desubicados, pueden sentir abandono, tristeza.... por ello se debe trabajar en las escuelas; en el planteamiento de medidas para el período de adaptación hay que tener en cuenta dos vertientes: medidas para los alumnos y medidas para los familiares. Con respecto al lenguaje, este se ha consolidado y gracias a él puede regular su conducta y descentrarse de lo inmediato. Las relaciones con los demás han posibilitado que la imagen que tiene de sí mismo y la autoestima se desarrollen. Por ello despegue del niño suele producirse ya en torno a los tres años de edad, con el frecuente ingreso en este ciclo. Así, se producen avances en la mayor parte de aspectos mentales del niño (lenguaje sobre todo, pero también expresión, autonomía general, psicomotricidad, imagen corporal, aptitudes relacionales…) que comenzarán a afianzarse con el trato igualitario con los compañeros de clase y una intervención pedagógica adecuada. Por lo tanto, la función principal del centro de Educación Infantil será la de estimular este desarrollo del niño en todas sus potencialidades, tanto las capacidades, como la moral autónoma y los hábitos.

La Educación Infantil ha cambiado en los últimos cinco años más que en los 50 años anteriores y se prevén nuevos cambios pero la pregunta es ¿Por qué está sufriendo la Educación Infantil tal transformación y reforma?

En primer lugar ha habido un incremento enorme en el conocimiento científico sobre los niños y en la forma en lo que estos aprenden. Este nuevo conocimiento anima a los profesionales de la educación a ver a los niños de forma diferente y al darse cuenta de que son más capaces de aprender a una edad temprana. Con esto, el público reconoce cada vez más la necesidad de fomentar el aprendizaje y el desarrollo integral desde temprana edad. En esta misma línea, hoy en día se está comenzando a dar gran importancia a la aplicación de programas de Estimulación temprana para estimular el desarrollo de capacidades en los más pequeños desde los primeros meses de vida. Se considera que la estimulación puede comenzar a fomentarse incluso antes de que el bebé nazca, lo cual se conoce como Estimulación prenatal. Estructura[editar código · editar] De carácter gratuito pero no obligatoria, está formada por dos ciclos educativos de tres cursos académicos cada uno, que se denominan:

Primer ciclo (0-3 años, impartido en escuelas infantiles), y que aún no es ofertada por el MECD por la dificultad de su implantación en centros ordinarios.12​ Segundo ciclo (3-6 años, impartido en centros de educación infantil o centros de educación infantil y primaria), ofertada de manera gratuita por el MEC y las diferentes Comunidades Autónomas españolas. Objetivos[editar código · editar]

Rincón de la asamblea. A inicios del día el alumnado se reúne en este espacio para tomar decisiones y trabajar diferentes rutinas. Los objetivos marcados tanto en la LOE como en el RD 1630/06 se enmarcan en el denominado primer nivel de concreción curricular; estos son objetivos base desde los que partir y que sirven de guía para poder ser desarrollados en el segundo, tercer e incluso cuarto nivel de concreción (centro, aula y alumno en particular).

El Real Decreto 1630/06 establece como su objetivo principal el «Lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en los distintos planos: físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo y procurar los aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo».13​ Esta caracterización de los objetivos los convierten en guía y medio orientador para conseguir los aprendizajes del alumnado: los objetivos no son cerrados, definitivos u observables sino las intenciones pedagógicas y las capacidades que se espera que el alumnado desarrolle al final de esta etapa. Por ello son abiertos y flexibles y, por tanto, concretables a cualquier realidad y contexto educativo, desde el Estado al mismo aula o alumno.

Los objetivos generales que establece este Real Decreto (artículo 3) son:

1) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.

2) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

3) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

4) Desarrollar sus capacidades afectivas.

5) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

6) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

7) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

El enfoque globalizador por la que opta implica que no se estructure por disciplinas o materias sino por los denominados «ámbitos de experiencia» o «áreas», que son, a su vez, tres:

Área 1 «Conocimiento de sí mismo y autonomía personal». Área 2 «Conocimiento del entorno». Área 3 «Lenguajes: Comunicación y representación». A partir de esta propuesta las distintas comunidades autónomas con competencia en educación ofrecen a través de sus diferentes decretos y órdenes una distribución de los contenidos que puede diferir en algunos aspectos. A modo de ejemplo en Andalucía el Decreto 428/2008 de 29 de julio y la Orden de 5 de agosto de 2008 ofrecen la siguiente distribución con algunas diferencias en la organización del currículo de infantil:

«Conocimiento de sí mismo y autonomía personal». Con objetivos específicos y los bloques de contenido para cada ciclo de «La identidad personal, el cuerpo y los demás» y «Vida cotidiana, autonomía y juego». «Conocimiento del entorno». Con objetivos específicos y los bloques de contenido para cada ciclo de «Medio físico: elementos, relaciones y medidas. Objetos», «Acercamiento a la naturaleza» y «Vida en sociedad y cultura». «Lenguajes: Comunicación y representación». Con objetivos específicos y los bloques de contenido para cada ciclo de «Lenguaje corporal», «Lenguaje verbal» y «Lenguaje artístico». Ciclos[editar código · editar] Aunque se trata de una misma etapa escolar, las enormes diferencias que se dan en el desarrollo del niño a estas edades hacen que existan algunas diferencias a la hora de abordar la programación en cada uno de los dos ciclos de Educación Infantil.

Primer ciclo (0-3 años)[editar código · editar] Aunque desde instituciones como la Unión Europea se ha pretendido repetidamente incrementar la escolarización a edades tempranas, en España siendo la tasa en el segundo ciclo mayor que la media europea, en edades menores correspondientes al primer ciclo es relativamente baja, con un 27 % en 2007.14​ Si bien la LOGSE implantó en el Estado este ciclo pero no lo desarrolló, la posterior LOCE supuso un retroceso para ello al reconvertirlo en etapa no educativa sino meramente asistencial, etapa-ciclo que se ha recuperado con la LOE. Los centros que imparten el primer ciclo de la etapa, competencia de la correspondiente Consejería de Igualdad y Bienestar Social, en algunas comunidades han sido transferidos a Educación, como la Comunidad Autónoma de Andalucía. En la misma existirían dos tipos de centros: Escuelas de Educación Infantil (de titularidad pública) y Centros de Educación Infantil (de titularidad privada). La inmensa mayoría de estos centros están convenidos, dada la demanda de plazas, creciente cada año y el compromiso al respecto de la Administración Educativa Andaluza en desarrollo de políticas efectivas de conciliación de la vida laboral y familiar.

Segundo ciclo (3-5 años)[editar código · editar] En la actualidad, el segundo ciclo se imparte en centros propios o compartidos con primaria (CEIPs o centros de educación infantil y primaria). Son dependientes del MEC o las consejerías de educación de cada Comunidad Autónoma.

En realidad, las diferencias técnicas con la programación en el primer ciclo no deben ser muchas. Sí es preciso partir de un conocimiento preciso del alumnado de esta etapa (siguiendo la diferenciación que establecía Jean Piaget en estadios de desarrollo,15​ el alumnado del segundo ciclo abarca a niños de los subperiodos simbólico-preconceptual e intuitivo),16​ por lo que la programación debe ir en función de las características psicoevolutivas. Otro aspecto importante, es que la programación ha de partir de los principales documentos del centro, como son el Proyecto de Centro y el Proyecto Curricular de Ciclo. Renovación[editar código · editar] Su fundamentación psicopedagógica ofrece una nueva visión del niño y de sus potencialidades educativas. Para ello, esta reforma reformó considerablemente la educación con la introducción en el currículo de aspectos como el trabajo por rincones y por talleres o la selección de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Pese a tratarse como renovadora, esta práctica educativa se sustenta en las propuestas de autores del siglo XIX y principios o mediados del XX pertenecientes a las Escuelas Nueva y Moderna y también a los Movimientos de Renovación Pedagógica existentes en la actualidad. El aula[editar código · editar] Aunque no se trata del único espacio educativo, el aula es el más importante de ellos al desarrollarse en ella la mayor parte de actividades, siendo esta un escenario de acción y el lugar donde del alumnado permanece la mayor parte del tiempo. Las señas de identidad de un maestro y de un centro se van a concretar y explicitar en la organización de este espacio que debe aparecer supeditado tanto alumnado como al modelo educativo que se desea establecer.

En general el aula debe ofrecer:

Ambiente estimulante, limpio y ordenado que permita al niño sentirse cómodo y abierto al proceso educativo. El propiciar la actividad debe ser uno de los objetivos máximos en la organización de este espacio. Que permita diversos agrupamientos y momentos, según las necesidades del alumnado. Que posibilite la autonomía y autogestión del grupo. Un espacio que posibilite la asamblea y el establecimiento de normas comunes. Diversidad de recursos al alcance del alumnado Unidades de programación infantil:[editar código · editar]

Rincón de la cocinita. Se suele trabajar como un espacio de educación no sexista. La etapa de Educación Infantil trabaja con disposiciones organizativas diferentes a las de otras etapas de enseñanza (quizá sólo ésta y educación primaria trabajen de esta manera). Dos de ellas son la organización del aula por rincones de juego y el trabajo por talleres.

Los rincones:17​ el trabajo por rincones en el aula es una forma de organización que permite en el alumnado el desarrollo de hábitos elementales de trabajo, el establecimiento y cumplimiento de normas y —ante todo— el desarrollo de su autonomía. Esta metodología se basa en los modelos o paradigmas ecológicos de autores como Doyle o Bronfenbernner. Para ello el aula se divide en varios espacios de trabajo preorganizados por el maestro y que previa elaboración de normas de uso los propios niños administran. Ejemplos de rincones comunes en esta etapa pueden ser: la cocinita, la tienda, las construcciones, la biblioteca de clase, la asamblea, lógica-matemática, observación, rincón del inventor... y cualesquiera que puedan adaptarse a las necesidades e intereses del alumnado. Los talleres:18​ es otra forma de organización en la que prima el trabajo colectivo y dinamizado por adultos o niños mayores. Periódicamente se dedican tiempos en el aula para la realización de talleres en el que se van a poner en práctica diversas técnicas con la ayuda del profesorado, familias, especialistas o alumnado de mayor edad. La colaboración, entonces, es esencial en este tipo de organización. Los talleres podrán ser: nivelares (alumnado de la misma edad) o internivelares (mezclando diferentes edades en cada grupo) y fijos o rotativos en el tiempo. Ejemplos de talleres típicos en la programación pueden ser: taller de cocina, de música, de construcción con material reciclado, de decoración... Los proyectos: en este tipo de metodología los niños aprenden a través de la experimentación y partiendo de sus propios intereses. Podemos definir un proyecto como un plan de trabajo o un conjunto de tareas libremente elegido por los niños con el fin de realizar algo en lo que están interesados y cuyos contenidos básicos surgen de la vida en la escuela, generando aprendizajes significativos y funcionales. La función principal del proyecto es la de activar el aprendizaje de habilidades y contenidos a través de una enseñanza socializada. Las unidades didácticas: una unidad didáctica es la intervención de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje (objetivos, contenidos, metodología) con una coherencia metodológica interna y por un periodo de tiempo determinado. Estas unidades ayudan a planificar y organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se quiere desarrollar, además de para reflexionar sobre la práctica docente. El juego[editar código · editar] El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Habitualmente se asocia a la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida, desde que somos niños hasta que envejecemos. El niño tiene derecho al juego, al descanso, a la diversión y a dedicarse a las actividades que más le gusten. El juego, es el primer instrumento que posee el niño para aprender y para conocerse, el desarrollo de una actividad ayuda al niño a saber como se desempeña él ante nuevas acciones, descubre cómo es su forma de actuar y de interactuar con los demás. Además a través del juego los niños y niñas ponen en marcha los mecanismos de su imaginación, expresan su manera de ver el mundo que les rodea, desarrollan su creatividad y le da la posibilidad de abrirse a los demás y así fomentar la socialización.


La importancia de las rutinas en esta etapa. «Doña Semanita», actividad rutinaria diaria para trabajar los conceptos de tiempo ordinario y climatológico en el aula. El juego, es una actividad esencial para los distintos tipos de desarrollo humano y se le considera como una función adaptativa en la persona. Para Jerome Bruner el juego aparece ligado a las primeras etapas de desarrollo y permite resistir la frustración de no ser capaz de obtener un resultado que es importante cuando se aprende. Es una actividad con un fin en sí misma que va a ayudar a la preparación para toda actividad posterior.

Por lo tanto, en la etapa de Educación Infantil, se considera al juego como un motor de desarrollo que posibilitará al niño adaptarse a las distintas realidades en las que vive: social, moral, física... Será el juego simbólico19​ o dramático (protagonizando papeles sociales sobre sí mismo) el modelo de juego esencial a lo largo de esta etapa educativa. Piaget (1932, 1946, 1962, 1966) ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo. Relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica: las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño. De los dos componentes que presupone toda adaptación inteligente a la realidad (asimilación y acomodación) y el paso de una estructura cognitiva a otra, el juego es paradigma de la asimilación en cuanto que es la acción infantil por antonomasia, la actividad imprescindible mediante la que el niño interacciona con una realidad que le desborda.20​

Los rincones de juego simbólico en el aula son los que representan actividades propias y motivadoras del adulto en la vida diaria y que casi de manera espontánea consiguen el interés del niño. La casita, la tienda o la cocinita son ejemplo de ellos si están educativamente planificados dentro del aula. Autoras como Ibáñez Sandín ofrecen propuestas originales a este respecto. Tipos de juego:

Siguiendo a Rivier tenemos en cuenta los siguientes tipos de juego en la etapa de educación infantil:

-Hasta los tres años: el niño juega consigo mismo (juego animista) y se produce el monólogo colectivo, es decir un grupo de niños que juegan juntos pero no interactúan entre sí.

-Entre los tres y los cuatro años: se produce el juego en paralelo, en el que los niños empiezan a interactuar entre ellos pero no de forma fructífera.

-Entre los cinco y los seis años: se produce el juego asociativo, en el que los niños comienzan a jugar en grupos de tres o cuatro, y empiezan a interactuar entre ellos en los juegos propuestos. os temas transversales[editar código · editar] Además de los conocimientos de diversas disciplinas clásicas hay ciertas cuestiones en la época actual que reclaman una atención prioritaria como la violencia, las desigualdades, los valores éticos, el medio ambiente o hábitos de salud. En el currículum de Educación Infantil (además de en Primaria y Secundaria) se acuñó el nombre de ejes o temas transversales para tratar estos temas de una forma nueva, que impregnasen todo el complejo proceso educativo. Los denominados generalmente como «Temas transversales» o conocidos como Educación en Valores, pueden variar de una a otra Comunidad Autónoma,21​ pero el Ministerio de Educación y Ciencia propone los siguientes:

Educación ambiental. Educación para la paz. Educación del consumidor y usuario. Educación vial. Educación para la igualdad de oportunidades entre sexos o coeducación y educación sexual (en esta etapa aparecen integrados en un único eje). Educación para la salud. Educación moral y cívica. Cultura local de cada comunidad autónoma. Con la implantación de la L.O.E. se evoluciona en la transversalidad continuando en la idea de que la escuela siga adaptándose a las demandas y problemas que genera la sociedad. Formación y expectativas[editar código · editar]

Profesora en un aula de infantil. El docente especialista en Educación Infantil (segundo ciclo) debe poseer la Diplomatura en Magisterio homologada por el MEC o las Comunidades Autónomas.

Para atender de forma educativa a los niños en contextos no formales de 0 a 6 años (ludotecas, granjas-escuelas, etc.) y en contextos formales durante el primer ciclo (escuelas infantiles, casas de niños, centros de acogida, etc) es necesario estar en posesión del Título de Técnico Superior en educación Infantil o equivalentes.

Además de ello, la formación continua del profesorado es esencial para garantizar la especialización en una etapa educativa muy sensible a todos los cambios sociales. Los centros de profesorado son los encargados de ofertar en primera instancia esa formación a lo que se le suman grupos de trabajo desde el mismo centro o formación específica que se oferte exteriormente.

Aunque aun es corriente la percepción familiar que la confunde con la antigua etapa educativa española de preescolar (en la que las capacidades asistenciales del profesorado primaban sobre las educativas) las familias de hoy demandan un mayor componente educativo en la educación de sus hijos. Esto se debe a que la sociedad es ya más sensible a las capacidades educativas del alumnado de entre tres y seis años, a las posibilidades de los nuevos métodos puestos en práctica en los últimos años y a la inclusión de esta etapa en los centros que también imparten la Educación Primaria Obligatoria. Relaciones con las familias[editar código · editar]

CEIP Virgen del Carmen de Punta Umbría (Huelva). El patio de recreo se considera un espacio educativo más. La educación infantil se concibe hoy en día como una tarea compartida entre familias y centro educativo. Las relaciones entre la familia del niño y el profesorado de Educación Infantil son esenciales a lo largo de toda esta etapa. Por ello, la legislación prevé como esencial la programación y planificación de este tipo de relaciones. Desde los planteamientos pedagógicos de esta etapa educativa se propone avanzar hacia una educación compartida o conjunta entre el profesorado y la familia del alumno.22​ Ambas instituciones, escuela y familia, no deben ser agentes estancos e incomunicados que solo interactúan en ocasiones muy especiales (periodo de adaptación, reuniones, fiestas, entrega de boletines...). Por ello el centro escolar debe potenciar la participación activa de la familia en la educación escolar del niño, haciéndole sentir responsable a través de los diferentes medios pedagógicos que se programen a nivel de centro. Pero no solo dentro del centro, la educación en casa debe ser consensuada entre ambos, ofreciendo el profesorado pautas científicas y utilizando a la familia como principal medio de información sobre cómo se está produciendo el desarrollo del niño fuera del centro.

Algunos de los medios de participación más comunes son: las AMPAS (Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos), las Escuela de padres y madres, las reuniones (formales y no formales) o la participación en diferentes actividades escolares como pueden ser los talleres o día del alumno (protagonista de la semana).

Pero el momento crucial de relación entre familias y centro educativo es durante el periodo de adaptación de los niños al centro. La entrada de los niños en la escuela por primera vez supone un cambio relevante, por ello familias y centro educativo tienen que estar en plena relación, ya que para el niño que inicia su periodo de escolarización supone una serie de cambios relevantes que tenemos que saber resolver tanto desde el ámbito educativo como desde el ámbito familiar, por ello debemos estar en plena relación. Críticas a la educación infantil en España[editar código · editar] La aplicación de las sucesivas políticas educativas infantiles en España está siendo bastante criticada, véase, por ejemplo, las conclusiones del estudio El estado de la Educación Infantil en España. La opinión de los maestros y educadores infantiles:23​ A la luz de las respuestas de los profesionales, y con independencia del “color del cristal con que se mire”; y reconociendo que se han dado pasos (terrible para los niños sería no haberlos dado), a la Educación Infantil aún le queda un largo tramo, desde el punto de vista legislativo y conceptual, para que todos nos podamos sentir orgullosos de la misma. Aprendizajes fundamentales de la educación[editar código · editar] Como seres pensantes vivimos en un constante cambio y evolución de conocimiento vertiginosamente, necesitando así que la educación cubra cada vez más un sin número de conocimientos teóricos y prácticos. Por lo tanto la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, según Jacques Delors:

Aprender a conocer: Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que lo rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, conocer, de descubrir. Aprender a hacer: En este pilar de la educación al individuo se le capacita para hacer frente a un gran número de interacciones y a trabajar en equipo. Con el fin de que pueda influir en su entorno positivamente. Aprender a vivir juntos: Se instruye para cooperar y vivir con los demás, es necesaria la comprensión y tolerancia para formar distintas interdependencias. Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, para dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.:24​ Véase también[editar código • editar] • Lectoescritura inicial Lectoescritura inicial, en educación, se refiere al período en que los niños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial ha de tener en cuenta los aportes provenientes de teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que se enmarcan en torno a distintos enfoques: socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística. Enfoque socio-cultural[editar código · editar] Destaca la importancia de las interacciones sociales, puesto que los niños pequeños están sujetos a aprender el modo en que está codificada la información culturalmente significativa que encuentran en todos los contextos sociales donde están presentes. Cuando los niños ingresan a la escuela han estado expuestos a la escritura y a la lectura aunque quizás su exposición varía en cantidad y en calidad según los contextos sociales.

Esta exposición informal a la escritura y la lectura no garantiza que el niño aprenderá a leer y escribir, pero será útil cuando el maestro le enseñe mediante actividades planificadas que aprovechen todos los aspectos significativos de los contextos sociales vividos por el niño. Si bien con distintos matices se destacan dentro del enfoque autores como Jerome Bruner, Lev Vygotski, Berta Braslavsky y otros. Si bien este enfoque considera que el aprendizaje comienza en contextos sociales no formales, la interacción con adultos a través de la participación en la cultura de lo escrito, como se registra en la práctica de los cuentos leídos por ejemplo, resulta fundamental.

Vygotsky con su concepto desarrollado por la psicopedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime a través de la teoría de los espacio vacíos, explica que el niño no avanza más allá de lo que ya sabe, sin la interacción social con adultos o pares que han desarrollado otros saberes. En este sentido, el constructivismo difiere de esta idea [cita requerida] porque pone énfasis en el proceso cognitivo de la alfabetización, sin desconocer la importancia de las interacciones sociales, porque en este enfoque se considera que el niño desarrolla concepciones propias sobre el lenguaje escrito, pero avanza muy poco en el medio que lo influencia gestando lo que se ha denominado alfabetización emergente. Al respecto Chaves propone un quehacer docente enfocado a fomentar la llamada "práctica deliberada", la cual, busca desde la concepción vygotskiana que el educando se inmiscuya en su aprendizaje, a través de un actitud de "querer-aprender". El uso del lenguaje escrito implica la capacidad para aprender cosas nuevas mediante la lectura y la capacidad para exponer nuestros pensamientos por escrito. La lectura y la escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un significado a los símbolos escritos y otras, en la interpretación del significado del texto. Aprender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera más consciente, formal, deliberada y descontextualizada. Dada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega a convertirse en un serio problema para educadores y educandos. Enfoque constructivista[editar código · editar] La Dra. Emilia Ferreiro y la Dra. Ana Teberosky han investigado y descubierto una progresión del proceso de aprendizaje del sistema de escritura, que desarrolla cinco hipótesis sobre la lengua escrita. En las dos primeras, niñas y niños tiene una escritura indiferenciada, que las investigadoras denominaron "presilábica". Han construido una 1a hipótesis que logra diferenciar la escritura del dibujo, pero no grafican letras convencionales. En la segunda hipótesis que logran elaborar, niñas y niños emplean un variado repertorio de grafías convencionales reguladas por una hipótesis de cantidad mínima (no se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras), otra hipótesis, la de variedad (letras iguales no sirven para leer) y otras relacionadas con la dirección de la escritura y con el abordaje del espacio plano.

Durante la construcción de la tercera hipótesis, denominada por las investigadoras como hipótesis "silábica", niñas y niños intentan otorgar valor sonoro a cada grafía, pero cada letra representa una sílaba: por ejemplo, pueden escribir AAA y decir que allí dice ANANÁ. En la constitución de la cuarta hipótesis sobre el sistema de escritura, denominada "silábica-alfabética" se produce cierta confusión en el proceso de aprendizaje, pues deben abandonar paulatinamente las hipótesis contraídas con anterioridad. Los conflictos se producen, generalmente, por la dificultad de coordinar las diferentes hipótesis, lo que induce a que quien aprende no sea todavía capaz de segmentar convencionalmente las palabras en la frase.

A partir de los conflictos cognitivos relacionados con la convencionalidad y arbitrariedad de la lengua, comienzan a elaborar la quinta hipótesis sobre la escritura, ya que niñas y niños hacen correspondencia entre el fonema y el grafema, alcanzando la denominada hipótesis "alfabética". Pero, ésta no es el final del proceso puesto que quedan por resolver ciertas dificultades que se presentan en la comprensión del sistema, sobre todo en la sintaxis y la ortografía. La Dra Emilia Ferreiro destaca que el proceso de alfabetización inicial tiene como componentes: la forma de alfabetizar que se elija, la madurez-interés de cada niña/o y, la conceptualización del objeto. Esta última puede darse de dos modos: como representación del lenguaje o como código de transcripción gráfica en unidades sonoras, cuando la conceptualización es de este tipo tiene una consecuencia pedagógica que es la ejercitación de la discriminación y la adquisición de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de representación del lenguaje.

La pedagoga Myriam Nemirovsky plantea que para revisar la evolución en las Hipótesis sobre el sistema de escritura y la lengua escrita (Silábica, silábica-alfabética, alfabética) no necesariamente se debe relacionar con la edad de niñas y niños, porque puede haber algunos de menor edad y de escrituras mucho más avanzadas que la de aquellos de mayor edad; la evolución está determinada por las oportunidades que tiene cada niña/o de interactuar con la escritura y con usuarios de escritura convencional en situaciones donde analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista.

La Dra Ferreiro asegura que el Jardín de Infantes debería tener como propósito permitir a niñas y niños la experiencia libre de escribir, ya que se aprende mejor explorando formas y combinaciones para descubrir el sentido de la lectura y la escritura; porque el lenguaje escrito es mucho más que un conjunto de grafías que constituyen un código: es un constructo social, un artefacto-tecnología cultural, que sirve para transmitir información, expresarse trascendentalmente, apelar a cambios de conducta, compartir obras artísticas. Intentar leer en diferentes “datos contextuales”, es decir, en escrituras que están en el mundo circundante en cierto tipo de superficie (envases de alimento, en un periódico, libro, etc.), escuchar la lectura oralizada, leer en voz alta y gozar de una buena historia, ver escribir a los adultos, intentar escribir, reconociendo semejanzas y diferencias sonoras, mediante la producción e interpretación de textos. Enfoque psicolingüístico[editar código · editar] La psicología del lenguaje hace hincapié en las operaciones cognitivas que permiten al niño reconocer el significado de las palabras escritas y aquellas que intervienen en el proceso de interpretación de la escritura. Además, sostiene que estas operaciones se adquieren mediante la instrucción directa de las mismas por parte de un adulto. La didáctica que se deriva de este enfoque considera que la mediación oral debe ser estimulada por la enseñanza formal, por eso la vía fonológica debe ser desarrollada para lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. Por lo tanto, se deben desarrollar habilidades muy específicas como la conciencia fonológica y la conversión grafema-fonema en un contexto motivador para el niño. El logro de estas habilidades requiere de la instrucción formal a diferencia del aprendizaje del lenguaje oral que el niño adquiere previamente. La lectoescritura como facilitadora de procesos[editar código · editar] La lectura y la escritura son invenciones sociales que el hombre ha creado gracias a la necesidad de comunicarse, son procesos que se interrelacionan entre sí ya que de la adquisición de una depende la otra, y es aquí en donde la lectoescritura juega un papel importante pues es, según Yetta Goodman un "evento" en el que el niño produce por primera vez ciertos caracteres similares a letras del alfabeto. Esto demuestra la manera en que el niño descubre el sistema de escritura de su lengua. La lectura y la escritura van juntas. Mientras que el niño aprende una, simultáneamente está aprendiendo la otra.

Los garabatos y los dibujos son sus primeros esbozos de escritura. Pronto va a empezar a escribir las letras del alfabeto. Esto le va a ser de gran ayuda para discriminar los diferentes sonidos que cada una de ellas representa. Al ir descubriendo las letras y los diversos sonidos, éstos le darán la noción sobre cómo deletrear las palabras. Una vez desarrolla el niño los principios funcionales de la escritura, que lo llevan a preguntarse cómo y para qué escribir; todo esto dependiendo de lo significativo que sea la escritura en su entorno; intervienen los principios lingüísticos, que el niño tiene presente la forma en que el lenguaje escrito es organizado y por último los principios se relacionan a medida que el niño encuentre el valor significativo de la lengua escrita.

La adquisición del proceso de lectura esta "condicionada" por la conciencia fonológica, que es la capacidad de segmentación de palabras en oraciones y de sílabas en palabras de forma oral, que tenga el niño, la cual forma parte de los conocimientos metalingüísticos que son definidos como la capacidad de reflexión y manipulación del lenguaje en sus distintos niveles: fonológico, sintáctico, léxico, semántico, textual y pragmático (Gombert, 1990). Estas capacidades metalingüísticas son parte de la metacognición en donde el individuo tiene conocimiento acerca de sus procesos y productos cognitivos (Flavell 1976,1978,1981, citado en Gombert,1990).

Las actividades que incluyen la manipulación de letras predisponen un efecto positivo en el desempeño posterior a la lectura y escritura. Actividades para favorecer la lecto-escritura en los niños[editar código · editar] El niño percibe desde muy temprana edad la lecto-escritura a través de todo lo que le rodea. Es importante que realicemos actividades que les permitan desarrollar, entender y expresar.

Aprender contando lo que ocurre y observan. Es importante que los niños expresen libremente lo que viven y observan día a día, ya que esto favorece las relaciones sociales (con sus pares). Describir, relatar y contar favorecerá que se expresen, escuchen y desarrollen el lenguaje de forma extensa. Construir un juego o un cuento. Los niños aprenden en contexto, proponer, elaborar rincones, proyectos en los que ellos deban resolver el problema, permitirá fabricar su material de textos, clasifique elementos, formule preguntas. Descubrir el mundo escrito construyendo afiches, aprendiendo con los cuentos. Fabricar objetos a partir de textos escritos. La experimentación es parte esencial en la formación integral del niño ya que es la base para desarrollar su pensamiento científico y reflexivo (formule hipótesis, resuelva el problema, etc.). Leer y cantar canciones. Los niños pueden codificar u decodificar textos escritos es importante que por medio de la música. Leer diversos tipos de texto adaptados al contexto del niño para que se le facilite la comprensión lectora. Emplear juegos didácticos como memoramas, lotería de palabras, abecedario móvil entre otros materiales concretos que le permitan identificar diversas palabras, frases u oraciones. Realizar dictado de las palabras que ya conoce, procurar que lo haga sólo y con la menor ayuda posible para corroborar que identifica adecuadamente los fonemas y grafemas de cada palabra. Introducir a los niños en la lectoescritura a través de su propio nombre, ya que su nombre propio es la palabra más significativa para ellos, por lo tanto los niños sentirán una gran motivación hacia esta actividad. Factores que condicionan el aprendizaje de la lectoescritura[editar código · editar] Factor madurativo: condición indispensable para aprender. Factor físico: es necesario contar con una integridad visual, auditiva, y motora para aprender. Factor lingüístico: la palabra hablada da lugar a la palabra escrita. Factores sociales: determina la calidad del aprendizaje. Factor emocional: autonomía y madurez emocional son condiciones indispensables. Factor pedagógico: pueden no adquirirse por una falta pedagógica o por una dificultad del niño. Factor intelectual: a los 6 años aproximadamente el niño ya cuenta con las funciones cognitivas necesarias para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura. Véase también[editar código · editar] Caligrafía infantil La caligrafía infantil, caligrafía para niños, caligrafía escolar o escritura infantil, hace referencia a la escritura correctamente formada en su rasgos y elementos que deben aprender los niños y en general aquellos que se inician en la escritura de una lengua.1​ El término proviene del griego καλλιγραφία (‘caligrafía’) y del latín infantis (‘el que no habla’, infante). Por extensión es la escritura propia de los niños y aquellos que se inician a la escritura o mantienen rasgos propios de quien está aprendiendo a escribir.

Rufino Blanco definió la caligrafía como «el arte de representar con belleza los sonidos orales por medio de signos gráficos, o bien, la única bella arte gráfica de la palabra».2​ Objetivo de la caligrafía infantil[editar código · editar] Los niños y aquellos que se inician en la escritura deben aprender, mediante el ensayo y la repetición de movimientos, los rasgos característicos de la escritura manual de un idioma compuesto por todas las letras de su alfabeto o alfabetos, números y signos con el objeto de que su reproducción sea reconocible y su aprendizaje permita una expresión suficiente en la que se valora la claridad y la rapidez. Fases de la escritura[editar código · editar] Para algunos autores la evolución es continua sin unas fases delimitadas claramente aunque puedan establecerse hitos en relación con el aprendizaje.3​ Para otros autores hay unas fases o etapas claramente diferenciadas: preescritura, precaligráfica, caligráfica y de maduración. Fase de preescritura (infantil)[editar código · editar] Desde los 4 hasta los 6 años (educación infantil).

Trazos sueltos (abiertos, cerrados) Trazos de continuidad de rasgos básicos de las letras (grecas, ondas, sierras...) Lectoescritura[editar código · editar] La caligrafía, que debe inscribirse en el contexto general de la escritura, se asocia a la comprensión lectora; por lo que, aun cuando pueda hablarse específicamente de caligrafía, debe entenderse que no puede disociarse del aprendizaje de la lectoescritura de la lengua materna. Se denomina lectoescritura inicial, en niños pequeños de 4 a 6 años de edad, al inicio del aprendizaje de la lectura y la escritura. Fase precaligráfica[editar código · editar] Desde los 6 años y hasta los 9. (educación primaria —primer y segundo ciclo—). Aprendizaje de la escritura sin rasgos personales.4​

Trazos lentos, descompuestos, quebrados e inseguros (retocados). Escritura de palabra por palabra (sin continuidad). Letras básicas con morfología escolar independiente. Curvas imprecisas, sin cerrar y trazos verticales y horizontales desviados. No hay inclinación ni tamaño constante. Letras sueltas (palabras sin escritura continua). Las líneas de escritura no mantienen la horizontalidad ni los márgenes del cuaderno. Fase caligráfica[editar código · editar] Desde los 10 a los 12 años. Aparece un buen dominio de la escritura cursiva y definición de los rasgos personales de escritura.

Escritura al dictado continua y más rápida. Mejora de la homogeneidad. Líneas verticales y horizontales prácticamente rectas. Ritmo en la distancia entre líneas (separación y proporción de letra). Seguimiento de los márgenes del cuaderno. Letras adecuadamente cerradas con curvas o rectas bien trazadas. Fase de maduración[editar código · editar] A partir de los 12 años y hasta los 16 años se produce una crisis en forma de escribir. Hasta los 18 o 20 años no se produce la maduración escritural.

Gran rapidez a costa de la claridad. Enlaces y uniones complicados entre letras. Depuración de rasgos (ausencia de adornos y de detalles). Algunas letras resultan ilegibles. Malformación en las grafías. Se producen variaciones en la inclinación. Pautas caligráficas[editar código · editar] Artículo principal: Pauta caligráfica Las pautas en caligrafía son las tramas superficiales (rayas sobre el papel) que facilitan el correcto trazado de los rasgos caligráficos siendo el soporte formal básico para comenzar a escribir.

En caligrafía y más en particular en la caligrafía infantil —y en la de los que se inician por primera vez en la escritura— el objetivo de obtener una representación del alfabeto que sea reconocible y que pueda leerse —entenderse— requiere una homogeneidad formal gráfica. Para obtener esos objetivos se necesita una trama superficial (cuadrículas, rayas) que facilite el aprendizaje y la realización de los trazos gráficos que conforman las distintas letras del alfabeto. La unidad de la escritura proviene de la repetición de los trazos en la misma ubicación espacial y con la misma fuerza en el trazado para cada letra y parte de cada letra. Tipos de pautas caligráficas[editar código · editar] Pauta Montessori - Ejemplo de pauta Montessori Pauta Línea simple - Ejemplo de pauta de línea simple Pauta Cuadrícula - Ejemplo de pauta en cuadrícula Pauta Española o de Letra española - Consta de 5 líneas horizontales principales y caídos (líneas verticales) además de otras líneas accesorias.5​ Se considera una pauta en cuadrícula compleja, con más líneas indicadoras horizontales y verticales. La pauta puede adquirir cierta inclinación para la caligrafía cursiva Ejercicios de caligrafías[editar código · editar] Pueden encontrarse generadores de fichas con pautas caligráficas para imprimir o proponen ejercicios caligráficos:

En Página mclibre.org. material curricular libre [1] Ejercicios de escritura con texto libre –en varias pautas, tamaños y tipos de letra – JClic - Portal zonaclic - JClic, actividades descargables por áreas para infantil, primaria, secundaria y bachillerato por áreas de conocimiento. Ejercicios de lectoescritura Véase también[editar código · editar] Educación pública Se denomina Educación Pública al sistema nacional educativo de cada país, que está gestionado por la administración pública y sostenido con los impuestos. Por lo general, comprende la planificación, supervisión o ejecución directa de planes de estudio y educación escolarizada de diversos niveles académicos siendo preeminente la realización de los niveles que la norma jurídica considere obligatorios, consistiendo por lo general en la Educación Primaria, no obstante, ello no excluye a niveles preescolares o superiores que no se consideren obligatorios.

El objetivo de la educación pública es la accesibilidad de toda la población a la educación, y generar niveles de instrucción deseables para la obtención de una ventaja competitiva.

Regularmente la educación pública queda a cargo del gobierno, quien llega a proporcionar la planta física y docente, y hasta materiales didácticos, para la realización de los estudios y por tal motivo generalmente existen entidades de la administración pública, relacionados con el sistema educativo tales como los Departamentos o Ministerios de Educación. Estos están encargados de organizar y controlar los servicios educativos de cada país.

La educación pública se ofrece a los niños del público en general por el gobierno, ya sea nacional, regional o local, siempre por una institución de gobierno civil, y pagado, en todo o en parte, por los impuestos. El término se aplica generalmente a la educación básica, la Educación Primaria y secundaria o bien a todo el sistema comprendido entre kindergarten y el último curso de la Educación Secundaria.1​ También se aplica a la educación post-secundaria, educación superior, o las universidades, colegios, escuelas técnicas que reciben ayudas públicas. Historia de la educación pública[editar código · editar] Se sabe que los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas organizadas; aun así, la sociedad la realizaba de forma inconsciente en cada momento y la educación existía como hecho.[cita requerida]

Fue con la llegada de las grandes civilizaciones donde la educación de la población comenzó a ser impartida en forma estructurada y organizada en muchos países. Destacan la primera universidad sobre la que se tiene conocimiento que existió en la actual China: era la Escuela Superior Shang Hsiang imperial durante el período Yu-Shun, entre los años 2257 a. C.-2208 a. C. También destacan los maestros griegos como los filósofos presocráticos como Tales de Mileto y Demócrito, platónicos y neoplatónicos, encargados de estudiar la filosofía, matemáticas, astronomía, entre otras ramas de la ciencia.

La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad. El hecho educativo no es presentado por la historia como un hecho aislado, este es vinculado con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que han influido sobre él. Por eso nos permite apreciar en qué medida la educación ha sido un factor en la historia y en qué medida una cultura es fuerza determinante de una educación.

Las escuelas y colegios fueron mejorando y llegando a nuevas ciudades. En el año 1538 se fundó la primera universidad de América, la Universidad Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo, La Española (actual República Dominicana).

La primera escuela pública y gratuita de Europa la puso en marcha el español José de Calasanz. José de Calasanz, nacido en la localidad de Peralta de la Sal, era hijo del herrero y del alcalde de su localidad. Su vocación era el sacerdocio y una vez convertido en sacerdote en 1583 se trasladó a Roma en 1592, donde perfiló la idea de crear una escuela gratuita y abierta a todos los niños. En un primer momento las autoridades eclesiásticas rechazaron el proyecto por utópico pero en 1597 fundaría en la sacristía de su parroquia, la de Santa Dorotea en el barrio de Trastévere, una escuela gratuita en la que él mismo ejercía como maestro. En 1617 fundaría una escuela mayor en la ciudad italiana de Frascati, la cual dio inicio a las Escuelas Pías.2​ Fue canonizado en 1767.

Posteriormente, el tercer presidente de Estados Unidos de América, Thomas Jefferson, a finales del siglo XIX decidió que la educación debía ser pagada en común por la sociedad para que todas las personas tuvieran acceso a una educación laica y gratuita. Así fue como se iniciaron las escuelas comunales o common schools, que funcionaron entre 1830 e inicios del siglo XX para pasar a llamarse state school o escuela estatal.3​

La educación pública está, en general, a disposición de todos. En la mayoría de los países, es obligatorio para los niños asistir a la escuela hasta una cierta edad, pero la opción de asistir a la escuela privada está abierta a muchos.

La financiación de las escuelas públicas, por otro lado, es proporcionada por los ingresos fiscales, de manera que incluso personas que no asisten a la escuela (o cuyos dependientes no asisten a la escuela), ayudarán a garantizar que la sociedad sea educada. En las sociedades asoladas por la pobreza, las autoridades suelen ser laxas en la escolarización obligatoria porque los niños son valiosos trabajadores.

Según Codignola "La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa".4​ Historia de la pedagogía[editar código · editar] La pedagogía, como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.5​

Puede decirse que el pensamiento pedagógico comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. En sí mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.

La tendencia pedagógica tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar en el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un completo desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima, sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de este, lo que determina que ese comportamiento tan importante de la medición del aprendizaje que es la evaluación esté dirigido a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a menor escala, el análisis y el razonamiento.

La tendencia pedagógica tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permitan tan solo intervenir en la en la tradición cultural de la sociedad; no obstante, esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad con la incorporación de algunos avances e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX.

Esta teoría resulta ineficiente y deficiente en el plano teórico, por cuanto ve a este como un simple receptor de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial de los procesos que intervienen en las asimilaciones del conocimiento. Relación entre la pedagogía y la educación[editar código · editar] La pedagogía contemporánea cuenta, entre sus aportes fundamentales, con la ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la historia la educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de la pedagogía.

Mientras más se amplía el concepto educativo, la pedagogía por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera. Ambas, tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de estas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento.

Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o por los maestros. Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación). Educación pública latinoamericana del siglo XX[editar código · editar] Se[¿quién?] habla de la educación como una inversión de enorme rentabilidad, individual y social, concluyendo así que una población más educada será una población con mayores niveles de tolerancia social y convencia.[cita requerida]

Se[¿quién?] toca el tema de las grandezas de la educación y el riesgo que estas podrían sufrir debido a las políticas públicas que abandonan su tradición democrático-liberal, sabiendo el daño que estas causarían. El riesgo que se confrontaría es que la ruptura del compromiso por la educación pública pueda significar y anticipar la ruptura del pacto democrático en las sociedades latinoamericanas.6​

Otro tema que se aborda en este capítulo es la relación de Paulo Freire con la educación popular, enfatizando que el verdadero problema de la educación no es metodológico ni pedagógico, sino político. Freire propone la concienciación y el desarrollo de la convivencia crítica, planteando que el docente y el alumno establezcan una relación horizontal, no asimétrica, con la finalidad de que el estudiante recupere cierta autonomía que le permita ejercer su participación en el centro educativo de la misma manera que los docentes.

Por eso también se[¿quién?] llega a la conclusión de que la educación es una estrategia del estado para la sociedad señalando que: "todo grupo humano, comunidad o sociedad ha considerado necesaria la transferencia de los distintos saberes que se consideran valiosos a sus miembros más jóvenes. Parte de ahí que la educación, vista desde la práctica de los protagonistas, se constituye en una entidad social a partir del desarrollo de una acción estratégica culturalmente reproductora".7​

Esto se ve reflejado en lo dicho por Julia Vicuña Yacarine en su artículo "Educación: Un derecho, no un servicio comerciable". Ella cita lo siguiente, "Una tendencia mundial es pensar la educación como un servicio comercializable y no como un derecho, y hasta la Organización Mundial del Comercio estaría elaborando disposiciones sobre educación en los tratados de libre comercio"; esto fue dicho por Moriana Hernández, coordinadora de la Campaña Regional por una Educación No Sexista y Anti Discriminatoria en Uruguay.8​ De esto se infiere que la mercantilización de un derecho humano es muy grave debido a que la lógica del negocio tiene una matriz ideológica neoliberal que busca la ampliación del capital, pero no la mejora de la educación.9​ Características de la educación pública[editar código · editar] La educación pública a menudo implica las siguientes pautas:

Obligatoria asistencia de los estudiantes (hasta una determinada edad). Certificación de los profesores y los planes de estudio, ya sea por el gobierno o por una organización de docentes. Ensayos y normas establecidas por el gobierno. En cuanto a los sistemas de educación hay dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos; en el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no solo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De igual manera en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos.

Se podría decir entonces que la idea central de este capítulo sería dar a conocer que la relación de la cultura de un país y su filosofía de vida teniendo en cuenta su estilo de vida e idiosincrasia es parte de la educación, ya que esta se complementa con las demás para subsistir. Educación privada[editar código · editar] En algunos países el gobierno puede tener una intervención mínima en la educación pública, como en el caso de Chile, donde la educación pública queda a cargo de la comunidad (a través de escuelas privadas o comunitarias), o por el contrario, tener el control total del sistema educativo, como en el caso de los países socialistas.

El término "educación pública" no es sinónimo de "enseñanza pública". La educación pública se puede proporcionar en el hogar, que emplea a profesores visitantes, la supervisor de los profesores y/o aprendizaje a distancia.

En algunos países, como Alemania, las iglesias o asociaciones privadas pueden hacer funcionar sus escuelas de acuerdo a sus propios principios, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos del Estado. Cuando se cumplen los requisitos, especialmente en el ámbito de los programas escolares, las escuelas podrán optar a recibir financiación estatal. Luego se tratan y financieramente para la acreditación como parte del sistema de educación pública, a pesar de que tomar decisiones sobre la contratación y la política de la escuela (no contratación de los ateos, por ejemplo), que el estado no podría hacerse.

Los que apoyan la educación pública afirman que es necesaria debido a la necesidad en la sociedad moderna para mejorar las capacidades en torno a la lectura, escritura y cálculo matemático de sus ciudadanos. Sin embargo, algunos argumentan que la educación estaría mejor administrada por el sector privado, ya que la inversión de esta podría incrementar las facilidades en cuanto a tecnología de sus estudiantes. Véase también Educación en España Educación en España Sistema educativo de España Historia de la educación en España Escudo de España (mazonado).svg Niveles Educación infantil Educación primaria Educación Secundaria Obligatoria Bachillerato Educación superior Enseñanzas complementarias Formación profesional Enseñanzas de régimen especial Leyes reguladoras Constitución española Ley Orgánica de Educación Ley Orgánica de Universidades Ley de educación de Andalucía Ley de Educación de Cataluña LOMCE [editar datos en Wikidata] La educación en España [10]está actualmente regulada por la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). Es un derecho universal del niño/a que garantiza el acceso de los ciudadanos a la educación. En España es obligatoria hasta los 16 años.

La Educación Primaria (EP) y la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) constituyen la educación básica española. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas, comprende diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los seis y los dieciséis años de edad. Fuera de la obligatoriedad encontramos el Bachillerato y la Formación Profesional (FP) de grado medio y las enseñanzas de régimen especial en sus distintas disciplinas incluyendo las artísticas, plásticas y deportivas, como estudios secundarios postobligatorios. Estos estudios se cursan en Centros de Educación Secundaria. También abarca los estudios universitarios, la Formación Profesional (FP) de grado superior, así como las mencionadas anteriormente pero de carácter superior.

De acuerdo con la Constitución española de 1978, existe un reparto de competencias en materia educativa entre las diversas entidades y Administraciones presentes en el Estado de España. La Administración central se reserva la competencia exclusiva para regular la estructura de los distintos niveles educativos y las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales. Las distintas Administraciones educativas regionales se encargan de aplicar y adecuar a las características de su población la legislación vigente.

El sistema educativo español está formado por cinco grandes bloques. La educación infantil (entre los 0 y los 6 años), es de carácter no obligatorio. Se reparte en dos etapas: 1er ciclo de 0 a 3 años, que tiene lugar en centros tanto públicos como privados, y 2º ciclo, de 3 a 6 años. La educación primaria (entre los 6 y los 12 años, aproximadamente) tiene carácter obligatorio y, por tanto, es gratuita en instituciones públicas, a excepción de la compra de libros y materiales escolares. Está comprendida por seis niveles de edad. La Educación Secundaria Obligatoria o ESO, se divide en dos ciclos: el primero está formado por tres cursos y el segundo tan sólo por uno, que se puede cursar en dos modalidades (Aplicadas o Académicas). Esta etapa abarca de los 12 y a los 16 años. La educación secundaria post-obligatoria alude a cinco enseñanzas independientes entre ellas y que exigen para ser cursadas la posesión del título de la ESO: el bachillerato (2 cursos), la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio, y las enseñanzas deportivas de grado medio. La educación superior (con distintos criterios para acceder dependiendo de la enseñanza elegida) comprende, de forma independiente entre ellas, la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior. Las enseñanzas de régimen especial son la de idiomas, las artísticas y las deportivas .1​ Estructuración [12][editar código · editar] De acuerdo con la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, el sistema educativo español se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza.

Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo son las siguientes:

Educación infantil Educación primaria Educación Secundaria Obligatoria Bachillerato Formación profesional Enseñanzas de idiomas Enseñanzas artísticas Enseñanzas deportivas Educación de personas adultas Reválida (anterior Selectividad). Enseñanza universitaria. Las enseñanzas de idiomas —a través de las escuelas oficiales de idiomas—, las enseñanzas artísticas y las deportivas tendrán la consideración de enseñanzas de régimen especial. ETAPAS Educación Infantil[editar código · editar] Artículo principal: Educación infantil (España) La Educación Infantil (EI) constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. La Educación Infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.

La etapa de Educación Infantil se ordena en dos ciclos:

E.I. de Primer Ciclo (de 0 a 3 años). Las Administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en el primer ciclo. Asimismo, coordinarán las políticas de cooperación entre ellas y con otras entidades para asegurar la oferta educativa en este ciclo. A tal fin, determinarán las condiciones en las que podrán establecerse convenios con las corporaciones locales, otras Administraciones y entidades privadas sin fines de lucro. A diferencia de la enseñanza infantil de segundo ciclo, no se garantiza su gratuidad por ley, aspecto que ha sido criticado, entre otros, por el Consejo Económico y Social de España.2​ E.I. de Segundo Ciclo (de 3 a 6 años). Es gratuito y tiene como finalidad "contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños" (LOE Art. 12.2) Educación Primaria[editar código · editar] La Educación Primaria (EP) es una etapa educativa que comprende seis cursos académicos, que se cursarán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad. De forma excepcional, el alumnado puede permanecer un curso más en este etapa (necesidades educativas especiales, población desfavorecida e incorporación tardía al sistema educativo español).

Esta etapa está dividida en niveles y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador.

Estos estudios se realizan en un Centro de Educación Infantil y Primaria, el CEIP.

Educación Secundaria Obligatoria[editar código · editar] Artículo principal: Educación Secundaria Obligatoria (España) La etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) comprende cuatro cursos, que se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad. Los alumnos que al terminar la ESO hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (GESO), el antiguo Graduado Escolar. El título permitirá acceder al Bachillerato, a la FP I, a los ciclos de grado medio de artes plásticas y diseño, a las enseñanzas deportivas de grado medio y al mundo laboral.

Bachillerato[editar código · editar] Artículo principal: Bachillerato en España El Bachillerato capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.

Comprende dos cursos y se establecen las siguientes modalidades: a) Artes, b) Ciencias y Tecnología, c) Humanidades y Ciencias Sociales y d) Ciencias de la Naturaleza y la Salud.

El Bachillerato se organizará en materias comunes, en materias de modalidad y en materias optativas. Los alumnos podrán elegir entre la totalidad de las materias de modalidad establecidas.

Los alumnos que cursen satisfactoriamente el bachillerato en cualquiera de sus modalidades recibirán el título de Bachiller. Para acceder a los estudios universitarios será necesaria la superación de una única prueba que, junto con las calificaciones obtenidas en bachillerato, valorará, con carácter objetivo, la madurez académica y los conocimientos adquiridos en él, así como la capacidad para seguir con éxito los estudios universitarios. La susodicha es la Prueba de Acceso a los Estudios Universitarios (PAEU, también PAU) o Selectividad. La nota media de Bachillerato pondera un 60%, mientras que la nota en la PAEU pondera un 40%.

Formación profesional[editar código · editar] Artículo principal: Formación profesional en España La formación profesional comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Incluye las enseñanzas propias de la formación profesional inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores así como las orientadas a la formación continua en las empresas, que permitan la adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales.

La regulación contenida en la Ley Orgánica de Educación se refiere a la formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo.

La formación profesional en el sistema educativo comprende un conjunto de ciclos formativos con una organización modular (la evaluación del aprendizaje del alumnado en los ciclos formativos se realizará por módulos profesionales; la superación de un ciclo formativo requerirá la evaluación positiva en todos los módulos que lo componen), de duración variable y contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. Los ciclos formativos serán de grado medio y de grado superior y estarán referidos al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Podrán cursar la formación profesional de grado medio quienes se hallen en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Podrán cursar la formación profesional de grado superior quienes se hallen en posesión del título de Bachiller.

También podrán acceder a la formación profesional aquellos aspirantes que, careciendo de los requisitos académicos, superen una prueba de acceso regulada por las Administraciones educativas. Para acceder por esta vía a ciclos formativos de grado medio se requerirá tener diecisiete años como mínimo, y diecinueve para acceder a ciclos formativos de grado superior, cumplidos en el año de realización de la prueba o dieciocho si se acredita estar en posesión de un título de Técnico relacionado con aquel al que se desea acceder.

Los alumnos que superen las enseñanzas de formación profesional de grado medio recibirán el título de Técnico de la correspondiente profesión. El título de Técnico, en el caso del alumnado que haya cursado la formación profesional de grado medio, permitirá el acceso directo a todas las modalidades de Bachillerato. Los alumnos que superen las enseñanzas de formación profesional de grado superior obtendrán el título de Técnico Superior. El título de Técnico Superior permitirá el acceso a ciertos estudios universitarios.

Enseñanzas artísticas y de diseño[editar código · editar] Son enseñanzas artísticas las siguientes:

a) Las enseñanzas elementales de música y de danza.

b) Las enseñanzas artísticas profesionales. Tienen esta condición las enseñanzas profesionales de música y danza, así como los grados medio y superior de artes plásticas y diseño.

c) Las enseñanzas artísticas superiores. Tienen esta condición los estudios superiores de música y de danza, las enseñanzas de arte dramático, las enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales, los estudios superiores de diseño y los estudios superiores de artes plásticas, entre los que se incluyen los estudios superiores de cerámica y los estudios superiores del vidrio.

Enseñanzas Profesionales de música y de danza[editar código · editar] Las enseñanzas profesionales de música y de danza se organizarán en un grado de seis cursos de duración. Para acceder a las enseñanzas profesionales de música y de danza será preciso superar una prueba específica de acceso a la enseñanza o, alternativamente a elección del alumno, a cada curso.

La superación de las enseñanzas profesionales de música o de danza dará derecho a la obtención del título profesional correspondiente. El alumnado que finalice las enseñanzas profesionales de música y danza, obtendrá el título de Bachiller si supera las materias comunes del bachillerato, aunque no haya realizado el bachillerato de la modalidad de artes en su vía específica de música y danza.

Enseñanzas de artes plásticas y diseño[editar código · editar] Las enseñanzas de artes plásticas y diseño se organizarán en ciclos de formación específica. Para acceder al grado medio de las enseñanzas de artes plásticas y diseño será necesario estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y, además, acreditar las aptitudes necesarias mediante la superación de una prueba específica.

Podrán acceder al grado superior de artes plásticas y diseño quienes tengan el título de Bachiller y superen una prueba que permita demostrar las aptitudes necesarias para cursar con aprovechamiento las enseñanzas de que se trate. También podrán acceder a los grados medio y superior de estas enseñanzas aquellos aspirantes que, careciendo de los requisitos académicos, superen una prueba de acceso. Para acceder por esta vía a ciclos formativos de grado medio se requerirá tener diecisiete años como mínimo, y diecinueve para el acceso al grado superior.

Los alumnos que superen el grado medio de artes plásticas y diseño recibirán el título de Técnico de Artes Plásticas y Diseño en la especialidad correspondiente. El título de Técnico de Artes Plásticas y Diseño permitirá el acceso directo a la modalidad de artes de bachillerato. Los alumnos que superen el grado superior de artes plásticas y diseño recibirán el título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en la especialidad correspondiente.

Enseñanzas artísticas superiores[editar código · editar] Estudios superiores de música y de danza y Enseñanzas de arte dramático Los estudios superiores de música y de danza se organizarán en diferentes especialidades y consistirán en un ciclo. Las enseñanzas de arte dramático comprenderán un solo grado de carácter superior.

Para acceder a estos estudios superiores será preciso reunir los requisitos siguientes:

a) Estar en posesión del título de Bachiller o haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

b) Haber superado una prueba específica de acceso.

Los alumnos que hayan terminado los estudios superiores obtendrán el título superior, que será equivalente a todos los efectos al título universitario de Licenciado o el título de grado equivalente.

Enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales y Estudios superiores de artes plásticas y diseño Para el acceso se requerirá estar en posesión del título de Bachiller y superar una prueba de acceso. Los alumnos que superen estos estudios obtendrán el título superior, que será equivalente a todos los efectos al título universitario de Diplomado o el título de grado equivalente.

Enseñanzas deportivas[editar código · editar] Las enseñanzas deportivas se organizarán tomando como base las modalidades deportivas, y, en su caso, sus especialidades, de conformidad con el reconocimiento otorgado por el Consejo Superior de Deportes. Las enseñanzas deportivas se estructurarán en dos grados, grado medio y grado superior, y podrán estar referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Para acceder al grado medio será necesario el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Para acceder al grado superior será necesario el título de Bachiller y el de Técnico deportivo, en la modalidad o especialidad correspondiente. También podrán acceder a ambos grados aquellas personas que superen una prueba de entrada en cada grado.

Las enseñanzas deportivas se organizarán en bloques y módulos. Quienes superen las enseñanzas deportivas del grado medio recibirán el título de Técnico Deportivo en la modalidad o especialidad deportiva correspondiente. Quienes superen las enseñanzas deportivas del grado superior recibirán el título de Técnico Deportivo Superior en la modalidad o especialidad deportiva correspondiente. El título de Técnico Deportivo Superior permitirá el acceso a los estudios universitarios que se determine.

Educación de personas adultas[editar código · editar] La educación de personas adultas tiene la finalidad de ofrecer a todos los mayores de dieciocho años la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional. Además de las personas adultas, excepcionalmente, podrán cursar estas enseñanzas los mayores de dieciséis años.

Enseñanza universitaria[editar código · editar] Artículo principal: Enseñanza universitaria en España La enseñanza universitaria en España está regulada actualmente por:

la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. y la Ley Orgánica 4/2007 de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001.3​ Educación infantil[editar código · editar] Artículo principal: Educación infantil Estructura: dos ciclos educativos de tres cursos académicos cada uno, que se denominan: Primer ciclo (0–3 años) Segundo ciclo (3–6 años) Educación básica[editar código · editar] La educación básica en España es obligatoria y gratuita para todas las personas. Hay que señalar que no lo son los materiales educativos y libros de texto. Se desarrolla a lo largo de 10 cursos académicos que, en principio,4​ se corresponden con la etapa de los 6 a los 16 años; esos cursos se distribuyen en dos tramos: la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria.

Educación Primaria[editar código · editar] La Educación Primaria comprende seis cursos académicos, desde los seis a los doce años de edad. La finalidad de este nivel educativo será proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la adquisición de aprendizajes. Entre estos están los elementos básicos culturales, la expresión y comprensión oral y escrita, el cálculo, los hábitos de estudio, el trabajo individual y cooperativo, así como favorecer una progresiva autonomía con el fin de fomentar el desarrollo íntegro del alumnado. Esta etapa se organiza en asignaturas y áreas desarrolladas a lo largo de los seis cursos académicos que tienen un carácter obligatorio e integrador.

Las áreas curriculares de este nivel educativo se estructuran en tres bloques:

Troncales: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y Primera Lengua Extranjera. Específicas: Educación Física, Religión o Valores Sociales y Cívicos y Educación Artística. De libre configuración autonómica: Lengua Cooficial y Literatura (en el caso de las comunidades con dos lenguas oficilias), Segunda Lengua Extranjera u otra materia que pueda escoger el centro. Metodología: La metodología didáctica se orientará al desarrollo general del alumno, integrando sus distintas experiencias y aprendizajes. La enseñanza tendrá un carácter personal y se adaptará a los distintos ritmos de aprendizaje de cada niño.

Como característica innovadora la LOMCE incluye la realización de pruebas externas de evaluación por parte del alumnado en tercero y sexto curso, educación en valores como alternativa a religión y un mayor peso de las materias instrumentales.

Correspondencia con la anterior Ley de Educación de 1970:

1º a 6º de Enseñanza General Básica (E.G.B.) Educación secundaria[editar código · editar] Artículo principal: Educación Secundaria Obligatoria (España) Estructura: dos ciclos de tres y un cursos académicos cada uno: Primer Ciclo (12–14 años (si no repite curso)) 1º E.S.O. 2º E.S.O. Segundo Ciclo (15–16 años (si no repite curso)) 3º E.S.O. 4º E.S.O. Al acabar la ESO el alumno (si aprueba) tiene diferentes opciones:

Cursar los ciclos formativos de grado medio. Acceder al Bachillerato. Incorporarse al mundo del trabajo (ha cumplido la edad mínima para acceder). Si no ha obtenido el título de ESO, puede incorporarse a un PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL.

Correspondencia con la anterior Ley de Educación de 1970:

7º y 8º de Enseñanza General Básica (E.G.B.) 1º y 2º de Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.) Bachillerato[editar código · editar] Artículo principal: Bachillerato (España) Estructura: consta de un ciclo de dos cursos académicos (16–18 años) 1º Bachillerato 2º Bachillerato La estructura de Bachillerato se divide en modalidades: Antiguo sistema de modalidades: Artes (dos vías) Ciencias de la naturaleza y la salud Humanidades y Ciencias sociales Ciencias y Tecnología Nuevo sistema (introducido el curso 2008/2009) * BOE. «Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre».) Artes (artes plásticas imagen y diseño; o artes escénicas, música y danza) Ciencias y Tecnología Humanidades y Ciencias Sociales Correspondencia con la anterior Ley de Educación de 1970:

3º Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.) Curso de Orientación Universitaria (C.O.U.) Formación profesional específica de grado medio[editar código · editar] Artículo principal: Formación profesional en España Acceso: tener el título de Graduado en Educación Secundaria o equivalente o bien superar la prueba de acceso. Estructura: comprende un conjunto de ciclos formativos que se organizan en módulos profesionales. Los ciclos formativos están organizados en diferentes familias profesionales.

Al acabar se puede acceder al bachillerato convalidando además determinadas materias, incorporarse al mercado laboral o continuar cursando un Grado Superior.

Enseñanzas de régimen especial[editar código · editar] Las enseñanzas que comprenden este apartado no están integrados en los niveles, las etapas o los ciclos que constituyen el régimen general. Tienen su estructura y su nivel propios, y pueden ir desde las enseñanzas elementales hasta estudios equivalentes a diplomatura o licenciatura.

Son enseñanzas de régimen especial:

Artes plásticas y Diseño Conservación y Restauración de bienes culturales Música Danza Arte Dramático (Teatro) Idiomas Carrera Militar Educación superior[editar código · editar] Artículo principal: Enseñanza universitaria en España Hasta 2010[editar código · editar] Los estudios universitarios se estructuraban en ciclos, y tomaban como medida de la carga lectiva el crédito.

Estructura y acceso: Estudios de primer ciclo: Acceso con la preinscripción. Estudios terminales a cuya finalización se obtenían los títulos de Diplomado, Maestro, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico. Permitían el acceso a estudios de segundo ciclo. Son títulos equivalentes al actual título de Grado.5​ Estudios de primer y segundo ciclo: Acceso con la preinscripción universitaria. Su superación daba derecho a la obtención de los títulos de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero. La superación del primer ciclo de cualquiera de estos estudios no comporta la obtención de ninguna titulación oficial, pero puede ser válida para la incorporación a otros estudios de segundo ciclo. Estos títulos son equivalentes al actual título de Máster. Estudios de segundo ciclo: Acceso por la vía de un primer ciclo universitario, o bien estando en posesión del título de diplomado, arquitecto técnico, ingeniero técnico o maestro, siempre que estos estudios se ajustasen a la normativa de acceso para cada uno de los según ciclos. Su superación daba igualmente derecho a la obtención de los títulos de licenciado, arquitecto o ingeniero, títulos equivalentes al actual título de Máster. Estudios de tercer ciclo: Eran los denominados programas de doctorado. El acceso venía regulado por la misma universidad, por la vía de la Comisión de Doctorado. Hacía falta estar en posesión del título de licenciado, arquitecto o ingeniero. Títulos propios: Eran estudios no reglados conducentes a una titulación no oficial, reconocida sólo por la universidad que los impartía. Estos estudios tenían la misma estructura que los estudios reglados: por lo tanto, había títulos propios de primer ciclo, de primero y segundo ciclo y de segundo ciclo. Las universidades regulaban el acceso a los títulos propios y fijaban los precios académicos. También podían ofrecer títulos de postgrado no oficiales. A partir de 2010[editar código · editar] Tras la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior, los títulos universitarios oficiales se reducen a:

Grado: Estudio universitario de entre tres y cuatro años. Máster: Estudio de entre uno y dos años de duración, para cuya matriculación es necesario tener previamente un título de Grado o equivalente (diplomado o ingeniero técnico). Doctorado: Estudio para cuya matriculación es necesario tener previamente el título de Máster o equivalente (licenciado, ingeniero o arquitecto). Educación Superior no Universitaria[editar código · editar] Enseñanzas Artísticas Superiores Estos estudios comprenden las áreas de:

Música y Danza. Arte dramático. Conservación y restauración de bienes culturales. Artes Plásticas. Diseño. Cerámica. Vidrio. La duración de los estudios es variable y cuando se superan, conducen al Título de Grado en el área correspondiente.

Ciclos Formativos de Grado Superior[editar código · editar] Acceso: con el título de Bachillerato o superando una prueba de acceso. En España son igualmente estudios superiores los que se obtienen en las siguientes áreas:

Ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional: que conducen al título de Técnico Superior en la especialidad correspondiente. Grado superior de artes plásticas y diseño: que conduce a la titulación de Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño en la especialidad correspondiente. Técnico deportivo de grado superior: que conduce a la titulación del mismo nombre. Enseñanza oficial de idiomas. También se consideran estudios superiores la superación de la última etapa de las enseñanzas de idiomas (nivel avanzado). Equivalentes a la antigua diplomatura universitaria,permiten el acceso directo a la universidad sin realizar ni selectividad ni ninguna prueba de acceso siempre que la nota no lo requiera. Referencias Educación en España 1. Volver arriba↑ «BOE.es - Documento BOE-A-2013-12886». www.boe.es. Consultado el 5 de octubre de 2016. 2. Volver arriba↑ La oposición exige al Gobierno que amplíe las ayudas por recién nacido y cubra todo 2007 • ELPAÍS.com 3. Volver arriba↑ http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16241-16260.pdf 4. Volver arriba↑ La Ley hace posible la escolarización hasta los 18 años. 5. Volver arriba↑ Correspondencia entre títulos Pre-Bolonia y Post-Bolonia Referencias Educación Infantil en España 1. Volver arriba↑ Ministerio de Educación y Ciencia de España., LOGSE (1990). «Artículo 3». Consultado el consultado el 26 de diciembre de 2007. 2. Volver arriba↑ Imbernón, Francisco (1991). «¿Podemos hablar de Freinet en los noventa?». Cuadernos de Pedagogía. Consultado el consultado el 16 de febrero de 2008. 3. Volver arriba↑ «La escuela Decroly de Bruselas». Cuadernos de Pedagogía. 1988. Consultado el consultado el 16 de febrero de 2008. 4. Volver arriba↑ «BOE.es - Documento consolidado BOE-A-2006-7899». www.boe.es. Consultado el 2017-10-19. 5. Volver arriba↑ Junta de Andalucía, Decreto 107/92 de 9 de junio (1992).«Colección de Materiales Curriculares para la Educación Infantil». Consejería de Educación. Archivado desde el original el 21 de abril de 2007. Consultado el consultado el 27 de diciembre de 2007. 6. Volver arriba↑ Formación didáctica., Juan Ramón Alegre Villarroya (2005). «Enseñar – ayudar a aprender en educación infantil: principios metodológicos». Consultado el consultado el 9 de febrero de 2008. 7. Volver arriba↑ FETE-UGT (2006). «INFORME SOBRE EL REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL». Consultado el consultado el 26 de diciembre de 2007. 8. Volver arriba↑ Posner, Michael; Mary Rothbart (2006). Educating the human brain. 9. Volver arriba↑ Suárez, F. L. (2007). «Reflejos del recién nacido». Archivado desde el original el 15 de octubre de 2008. Consultado el consultado el 1 de octubre de 2008. 10. Volver arriba↑ Félix Castañeda, Pablo. «Desarrollo del lenguaje verbal en el niño». Consultado el consultado el 1 de octubre de 2008. 11. Volver arriba↑ Sánchez Cerezo, Sergio (2004). «Enciclopedia de la Educación Infantil, volumen 1. El currículum de Educación Infantil». Santillana. Archivado desde el original el 30 de julio de 2007. Consultado el consultado el 1 de octubre de 2008. 12. Volver arriba↑ Jiménez, J. y Bernal, J. L., Educación Infantil: primeros pasos (1992). «Análisis de la implantación de la Reforma en el segundo ciclo de la Educación Infantil y del establecimiento del currículum de los dos ciclos de esta etapa». Cuadernos de pedagogía. Consultado el consultado el 16 de febrero de 2008. 13. Volver arriba↑ «PROYECTO DE DECRETO /2007, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León». STECyL-i. 2006. Consultado el consultado el 16 de febrero de 2008. 14. Volver arriba↑ Si bien para lo que sería el segundo ciclo la media europea de escolarización es del 68,2 % y la española del 97,5 %, para edades correspondientes al primer ciclo la media española del 27 % es considerablemente menor al 33 % europeo. Sin embargo, en los últimos años la demanda de plazas escolares en el primer ciclo ha sido exponencial, lo que ha dado lugar, en las comunidades autónomas, a una política progresiva de convenios con centros privados. La conciliación de la vida laboral y familiar, por un lado, y el reconocimiento de la importancia, desde edades tempranas, de una educación especializada en el ámbito escolar, pueden ser sus causas. 15. Volver arriba↑ Quintero Fernández, Mari Paz (2005). «El desarrollo cognitivo infantil. La evolución del pensamiento». Cuadernos de pedagogía. Consultado el consultado el 17 de octubre de 2008. 16. Volver arriba↑ La diferenciación del desarrollo cognitivo del niño establecida por Piaget permanece relativamente vigente en sus presupuestos generales. Para las edades que abarca el segundo ciclo de infantil se establece el denominado periodo preoperatorio o preoperacional con especial importancia al auge de la función simbólica. Este estadio lo divide en dos subperiodos, el simbólico o preconceptual (que se da entre los dos y los cuatro años) y el intuitivo (desde los cuatro a los seis o siete años de edad). Por supuesto van a existir lógicas diferencias entre individuos a pesar de tan estricta categorización. 17. Volver arriba↑ Los Rincones en Educación Infantil, Orientaciones curriculares. «Rincones en educación infantil». Andalucía Educativa. Consultado el consultado el 9 de febrero de 2008. 18. Volver arriba↑ IE, Revista Digital: Investigación y Educación (2006).«Talleres en Educación Infantil». Revista Digital: Investigación y Educación. 19. Volver arriba↑ Los Rincones en Educación Infantil. «El juego simbólico en psicología evolutiva». Archivado desde el original el 19 de febrero de 2008. Consultado el consultado el 9 de febrero de 2008. 20. Volver arriba↑ Piaget, Jean (1986). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. 21. Volver arriba↑ Colección de materiales curriculares para la Educación Infantil. «Temas Transversales del Currículum (1)». Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2008. Consultado el consultado el 9 de febrero de 2008. 22. Volver arriba↑ Montalbán, Ricard. «Infancia y educación infantil». CEAPA. Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2008. Consultado el consultado el 9 de febrero de 2008. 23. Volver arriba↑ Sánchez Muliterno, Juan (2009). «El estado de la Educación Infantil en España. La opinión de los maestros y educadores infantiles». Consultado el consultado el 31 de agosto de 2012. 24. Volver arriba↑ Delors, Jacques (1996). Los cuatro pilares de la educación.. Consultado el consultado el 8 de diciembre de 2014. Referencias Educación Pública 1. Volver arriba↑ Lo que en Estados Unidos se abrevia como K-12, del kindergartenal duodécimo grado. 2. Volver arriba↑ «¿A que tampoco sabías que... la primera escuela pública de Europa la fundó un español?». Historia de Iberia Vieja (111): 114. Septiembre. 3. Volver arriba↑http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/democracia_y_educacion.htm Instituto Federal Electoral (México)- Democracia y Educación. 4. Volver arriba↑ Codignola, E. (1946). Historia de la Educación y de la Pedagogía. Buenos Aires: “El Ateneo”. Pág. 21-25. 5. Volver arriba↑ Codignola, E. (1946). Historia de la Educación y de la Pedagogía. Buenos Aires: “El Ateneo”. Pág. 224-233. 6. Volver arriba↑ Torres, C.A. (Comp.) (octubre de 2002). Paulo Freire y la Agenda de la Educación Latinoamericana en el Siglo XXI. Buenos Aires: “Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales”. Pág. 9-22. 7. Volver arriba↑ Torres, C.A. (Comp.) (octubre del 2002). Paulo Freire y la Agenda de la Educación Latinoamericana en el Siglo XXI. Buenos Aires: “Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales”. Pág. 135-148. 8. Volver arriba↑ J. Vicuña. (noviembre de 2010). Educación: Un derecho, no un servicio comerciable. Voz e imagen de Oaxaca. México. Noticias: 10012. 9. Volver arriba↑ M. Sosa. (abril de 2009). El aporte de Pablo Freire a la pedagogía crítica. La Jornada. México. Cuarta edición.

Bibliografía Educación Infantil en España • Ibáñez Sandín, C. El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. La Muralla. Sevilla (1992). ISBN 84-7133-601-4 • Ortega Ruiz, Rosario. Crecer y aprender. Kronos. Sevilla (1996) ISBN 84-7774-134-4 • Palacios, Marchesi y Coll. Desarrollo psicológico y educación 1. Alianza Editorial. Madrid (1990). • Pérez, A y Gimeno Sacristán. Comprender y transformar la enseñanza, Morata. (1993). • Pedro Saénz-López Buñuel E.F. y su Didáctica I. Universidad de Huelva. • Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE). Ministerio de Educación de España. • Real decreto 1630/06 (BOE, Decreto de mínimos) Ministerio de Educación de España. • Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de calidad de la educación (LOCE) Ministerio de Educación de España. • Decreto 428/2008 de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía. Bibliografía Educación Infantil • Bruner, Jerome (1995), Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva, Alianza, Madrid. • Ferreiro, Emilia (2002), Los niños piensan sobre la escritura, Siglo XXI, Buenos Aires. • Ferreiro E. y Teberosky A. (1972), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI, Madrid. • Vygotsky, L. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona. • Ferreiro, E & Gómez, M. (1982),Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo veintiuno editores


Este documento se ha creado para ser usuario autoconfirmado en una práctica de la UOC, perteneciente a la asignatura Fundamentos Tecnológicos del e-learning y realizada por Araceli Gómez Morillo. Alumna del Máster de Educación y TIC