Ir al contenido

Usuario:Agentes del cambio social/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sociología de la juventud.

[editar]

GENESIS

[editar]

El concepto de juventud ha sido objeto de reflexión desde tiempos antiguos, por ejemplo Sócrates fue condenado precisamente por “corromper a los jóvenes”. La sociología de la juventud tiene su origen en los cambios sociales acaecidos en las sociedades occidentales a partir del siglo XX, cambios que tienen que ver con la reproducción social y otra con la entrada por la edad al mundo laboral. Taguenca(2016).][1]

A principios de siglo XX se experimentó en Alemania el inicio de la investigación sociológica sobre la juventud, lo que Allerbeck y Rosenmayyr denominan una efebología sociológica.

Se inició una categorización de la adolescencia como un colectivo diferenciado, atravesando períodos de agitación y transformación. A lo largo de las diferentes décadas la juventud ha sido vista desde diferentes perspectivas, cada una revelando aspectos de esta fase vital.

Los primeros estudios se ocupaban de la adolescencia como categoría, podemos encontrar:

- Generación A: Donde se empieza a reconocer a un colectivo diferente que atraviesa un periodo tormentoso y de agitación, que es necesario manejar de forma distinta al de la infancia y los adultos, aumentando el periodo formativo, retrasando la incorporación al trabajo o promoviendo leyes de discriminación positiva.

- Generación B: Que aportan un discurso emergente de una nueva cultura juvenil que desde la escuela debería influir en la renovación de la sociedad”

-Generación K: La posterior a la Revolución Soviética, y a la utilización de los movimientos juveniles por los totalitarismos. En este periodo es especialmente interesante cómo el primer movimiento juvenil mundial, el escultismo, que procuraba una incipiente interpretación ecologista, intercultural y global de la juventud y que supuso el primer movimiento juvenil organizado, fue imitado por esos totalitarismos tanto en contenidos como en rituales formales.

-Generación Rock: Una nueva clase de edad en los países industrializados con la prolongación del periodo formativo, el auge de espectáculos como el cine, deporte, fiestas de graduación.

CONCENTO DE JUVENTUD

[editar]

En primer lugar debemos comenzar preguntándonos qué es la juventud, según la RAE[2]​, la juventud es el período de la vida de una persona, que se extiende desde la niñez hasta la madurez, sin embargo, los análisis clásicos de Allerbeck y Rosenmayr subrayan en este concepto un carácter dual, la juventud sería una fase de la vida individual y social; por otro lado, la juventud hace referencia a un segmento de la sociedad.

Esta perspectiva se ha desarrollado en múltiples dimensiones, destacando tanto los factores biológicos como los sociohistóricos, los estudios iniciales subrayan los factores individuales para acotar el concepto de joven, en especial el comienzo de la madurez sexual. El segundo, el factor socio histórico, sería el otorgamiento de estatus, a partir de criterios sociales, económicos y jurídicos que otorgan esa condición de jóvenes a una cohorte de edad  de la población que, a lo largo de la historia, ha ido variando.

De acuerdo con esta visión, la juventud es una cohorte que, aunque comparte un rango de edad, también puede estructurarse en unidades generacionales que comparten experiencias históricas significativas.

LA GENERACIÓN COMO PRECEDENTE.

[editar]
KARL MANNHEIM

En este sentido Karl Mannheim considerado el fundador del enfoque moderno del tema de las generaciones Leccardi (2011)[3], fue el primero en aportar un marcó sólido para el análisis de la juventud, distinguió entre la situación de generación (la exposición a experiencias comunes), el conjunto generacional (los agentes que comparten esas experiencias) y la unidad generacional (aquellos que tienen conciencia de formar parte del grupo). Esto significa que no era suficiente con compartir una cronología para pertenecer a una generación, debían compartirse experiencias históricas significativas.

Mannheim consideraba las generaciones como dimensiones analíticas útiles para el estudio, tanto de las dinámicas del cambio social (sin recurrir al concepto de clase y el concepto marxista de interés económico), como para los 'estilos de pensamiento' y la actitud de la época. Según Mannheim, esos eran los productos específicos capaces de producir cambio social Leccardi, (2011).[4]

APORTACIONES RELEVANTES A LOS ESTUDIOS DE LA JUVENTUD.

- La banda juvenil como expresión de la desorganización social de las nuevas ciudades: Surge a partir de la publicación de La banda, de Thrasher, a partir de este trabajo se consolida la hipótesis subculturalista en el estudio de la juventud, bifurcada en dos itinerarios: la subcultura delincuente, que estudia la delincuencia juvenil, centrada en los jóvenes suburbiales de la ciudad del siglo XX, y que se encaminará a las mencionadas criminología sociológica y sociología de la desviación; y el segundo, la subcultura juvenil, que analiza, como veremos, a la juventud de clase media.

- La “cultura juvenil” funcionalista: Durante las décadas de 1950 y 1960, los estudios sobre la juventud se centraron principalmente en la "cultura juvenil", un conjunto independiente de normas y valores.

Esta cultura se desarrollaba en el ámbito educativo, ya que los jóvenes permanecían más tiempo en el sistema escolar, lo cual eliminaba parcialmente las diferencias de clase, pero a su vez, facilitaba la perpetuación del sistema capitalista. El teórico más destacado de esta perspectiva funcionalista es Talcott Parsons, cuyo trabajo Age and Sex in the Social Structure of the United States (1942) describe la cultura juvenil como un proceso que lleva al fin de las clases sociales y la expansión de una sociedad de consumo y democracia.

- La nueva teoría subcultural británica: Proponen que las subculturas juveniles son subculturas de clase, y deben ser analizadas desde la perspectiva de la dominación de clase. Las subculturas juveniles serían respuestas a las contradicciones estructurales: se trata de una imbricación del conflicto de clase y del conflicto de clase etario.

PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIOS DE LA JUVENTUD.
[editar]

Las perspectivas de los estudios sobre la juventud pueden agruparse en tres corrientes:

  • Perspectiva nominalista: Esta corriente define a los jóvenes únicamente en función de su edad biológica, considerando la juventud como una etapa en la vida. No los reconoce como una categoría social propia, sino que se enfoca en su rango etario compartido para atribuirles una posición común en la estructura social. Los estudios institucionales sobre la juventud y sus "problemas" (como el consumo, el ocio y las adicciones), al igual que informes como el Informe de Juventud, se basan en esta perspectiva nominalista.
  • Crítica nominalista: Esta perspectiva pone en duda la idea de la juventud como una categoría social única. Los estudios que siguen esta señalan actual que el concepto de juventud agrupa personas y realidades que solo comparten la edad. La crítica nominalista propone hablar de "juventudes", en plural, y dirige sus investigaciones hacia temas como la reproducción social, el mercado laboral y el sistema educativo.
  • La perspectiva tradicional o biográfica: concibe la juventud como un proceso caracterizado por los diferentes acontecimientos que intervienen en la transición hacia la vida adulta. Una transición conformada por itinerarios vitales: finalización de la formación académica, acceso al empleo, emancipación del hogar familiar, establecimiento de pareja, conformación de familias en sus diversas tipologías.


LA JUVENTUD COMO CUESTIÓN SOCIAL.

La concepción de la juventud como un grupo social que puede ser atendido por las políticas sociales del Estado del Bienestar se basa en la idea más amplia de la cuestión social. Según Robert Castel (1997), esta cuestión puede definirse como la preocupación por la capacidad de una sociedad para mantener su cohesión, es decir, la integración social de sus miembros. Cuando esa cohesión se rompe, ciertos grupos sociales pueden verse afectados negativamente.

Estado del bienestar
[5]​ Estado del bienestar

Castel introduce la idea de la "handicapología", que engloba a aquellas personas que, por su condición, son objeto de atención social. Utilizando términos de épocas anteriores, esta categoría incluiría a ancianos indigentes, niños huérfanos, personas con discapacidades físicas o mentales (como ciegos, paralíticos, o aquellos con enfermedades graves). Estas personas representan a los sectores más vulnerables de la sociedad y, por tanto, son sujetos de intervención social.

Castel distingue dos enfoques al analizar la cuestión social:

  1. El socorro social, dirigido a personas que no pueden trabajar debido a sus condiciones físicas o cognitivas, y que son objeto de asistencia social.
  2. La problemática del trabajo, centrada en aquellas personas que, aunque, puedan trabajar no lo hacen por diversas razones, lo que Castel llama el "indigente valido".

CAMBIO SOCIAL.

[editar]

La transición juvenil a la vida adulta se encuentra condicionada, como ya hemos conocido, por dos tipos de factores: individuales y sociohistóricos

El cambio social se refiere a las transformaciones que ocurren dentro de un sistema social, entendido como un conjunto de elementos interrelacionados. Siguiendo a Sztompka (1995), el cambio social se caracteriza por:

  1. Una diferencia entre diversos momentos temporales.
  2. Una diferencia entre los estados de un mismo sistema.

Estos cambios pueden darse en la composición del sistema (modificación de sus integrantes), en la estructura (nuevas desigualdades), en las funciones (instituciones que asumen nuevos roles), en los límites (cambios en el acceso a ciertos grupos), o en el entorno (factores ecológicos o la aparición de enfermedades).

El cambio social puede ser entendido desde tres perspectivas principales:

  1. Desarrollo social: Se concibe como un proceso direccional en el que ningún estado del sistema se repite, y cada cambio implica un nivel superior, impulsado por elementos internos del sistema. Teorías evolucionistas y materialistas, como las de Comte, Marx o Parsons, explican este proceso.
  2. Ciclo social: Este modelo asume que los cambios siguen un patrón circular, donde los estados pueden repetirse debido a las dinámicas inherentes del sistema. Teóricos como Spengler y Sorokin abogan por esta visión cíclica.
  3. Progreso social: Implica un avance direccional hacia un estado preferido o beneficioso, con una orientación hacia el cambio y la mejora continua.

LA JUVENTUD EN UNA SOCIEDAD INFORMACIONAL.

El concepto de juventud en la sociedad informacional surge en el contexto del Corto Siglo XX,

Castelss
[6]

"El término Sociedad de la Información refiere, según Manuel Castells (1999), al surgimiento de una nueva estructura social, una era que facilita el comercio y la organización de la producción a escala global. Lo que propicia de forma acelerada nuevas formas de interacción, interconexión y comunicación". Luz (2007)[7]

Emergió un nuevo modelo de desarrollo global descrito por Manuel Castells (1996) como la sociedad informacional, basada en un nuevo paradigma tecnológico centrado en la tecnología de la información. Este nuevo modelo, desarrollado principalmente en los Estados Unidos a partir de la década de 1970, revolucionó la forma de producir, comunicar, gestionar y vivir. A este fenómeno Castells lo denominó "informacionalismo", ya que reorganiza la producción en torno a la maximización de la productividad basada en el conocimiento, y depende de recursos humanos y comunicaciones avanzadas.


BIBLIOGRAFÍA

[editar]
  1. «Taguenca Belmonte Juan Antonio, (2016)». 
  2. «RAE». 
  3. «Leccardi, C., & Feixa, C. (2011).». 
  4. «Leccardi, C., & Feixa, C. (2011).». 
  5. «https://i0.wp.com/conversacionsobrehistoria.info/wp-content/uploads/2023/02/jaume-badosa.jpg?fit=1066%2C600&ssl=1». 
  6. «Casttels». 
  7. «Luz, F. P. A., Graciela, G. S., & Egbert, S. V. (s. f.).».