Ir al contenido

Usuario:AdriNormey/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cronología de hechos[1][editar]

12/01/1987 Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos presenta un escrito a la Corte Electoral en el que comunica en el inicio de la recolección de firmas. Es necesario recolectar más de 520.000 firmas para alcanzar el 25% del padrón electoral.

23/02/1987 María del Carmen Almeida (conocida como Tota Quinteros), madre de Elena Quinteros, presenta una solicitud de declaración de inconstitucionalidad de los artículos 1, 2, 3 y 4 de la Ley de Caducidad, ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 3er. Turno.

17/12/1987 La Comisión anuncia la recolección de 634.702 firmas y son entregadas a la Corte Electoral.

09/04/1987 Javier Miranda y María Hortencia Rodríguez interponen recurso de inconstitucionalidad de los artículos 1 al 4 de la Ley de Caducidad en la causa por la desaparición de Fernando Miranda y de Julio Correa respectivamente.

26/02/1988 Se realiza la movilización "Todos iguales frente la Ley" convocada por la Comisión.

03/08/1988 La Suprema Corte de Justicia resuelve sobre los recursos de inconstitucionalidad presentados contra la Ley de Caducidad. La votación resultó favorable a la ley por tres votos contra dos. Votaron a favor los doctores Rafael Addiego Bruno, Armando Tomasino y Nelson Nicoliello; mientras que Nelson García Otero y Jacinta Balbela lo hicieron en contra.

10/08/1988 La Comisión convoca a una movilización en protesta por la actuación de la Corte Electoral, bajo la consigna "La democracia no tiene dueño".

21/10/1988 Bajo la consigna "Hay suficientes firmas", se convoca a una nueva movilización de protesta.

28/11/1988 La Corte Electoral publica las cifras oficiales de la verificación de firmas. De las 634.702 firmas presentadas: 529.110 resultaron válidas, 63.937 anuladas y 36.834 en suspenso. Para alcanzar la cantidad necesaria para el referendum aún faltan más de 20.000 firmas.

17 y 18/12/1988 La Corte Electoral convoca a 36.834 ciudadanos cuyas firmas habían quedado en suspenso, a comparecer para ratificarlas.

19/12/1988 Se confirma haber llegado a la cantidad de firmas necesarias para convocar al referéndum para dejar sin efecto los artículos 1 al 4 de la Ley de Caducidad.

00/01/1989 La Corte Electoral anuncia que el referéndum se llevará a cabo el 16 de abril del corriente año. Para la anulación de la Ley de Caducidad se le asigna la papeleta verde y al voto por el mantenimiento de la ley la papeleta de color amarillo.

13/04/1989 A horas de iniciarse la veda electoral se censura un spot publicitario producido por la Comisión Nacional Pro Referéndum. En el mismo, Sara Méndez relata el secuestro de su hijo Simón Riquelo. La Comisión había entregado el spot a los canales para su difusión y a solicitud del presidente Julio María Sanguinetti, resolvieron no emitirlo.

16/04/1989 Se realiza el plebiscito donde más del 80% de los habilitados a votar concurre a las urnas. El voto verde alcanza el 41.3% de los votos y la papeleta amarilla obtiene lel 55.9%. Con este resultado se ratifica la vigencia de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.

Bibliografía[editar]

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Centro de Asesoría y Promoción Electoral. (1989). El Referéndumuruguayo del 16 de abril de 1989. San José, C.R.:IIDH, CAPEL.

Uruguay. Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. (1990). El Referédum desde familiares. Montevideo: Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.

  1. «Avanzar a tientas | autores.uy». autores.uy. Consultado el 28 de julio de 2018.