Usuario:Acratta/Estudiando a Lomonósov

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mijaíl Lomonósov refutó la teoría del flogisto, descubrio la ley de conservación de la materia, la teoría cinetica de los gases[1], la naturaleza ondulatoria de la luz, la equivalencia entre calor y energía cinetica entre otras cosas [2][3].La hipótesis sobre el origen orgánico del petróleo fue propuesta inicialmente por el erudito ruso Mijaíl Lomonósov. También aisló oxígeno y tenía una copia del Quijote en aleman. Tambien el efecto Lomonosov [4]. Muchas cosas fueron nombradas en su honor: la Cresta de Lomonósov, la Universidad Lomonósov el crater Lomonósov y la ley de Lomonósov-Lavoisier (esta última me parece revisionismo historico poco relevante).

Mikhail Lomonosov is often compared with his American contemporary Benjamin Franklin; both are considered scientific patriarchs and key figures of the enlightenments of their respective homelands. They each lived in the epoch of their nations’ emergence into Western civilization—Russia through wars and reforms initiated by Peter the Great, the American states through prerevolutionary developments and the War of Independence.

In 1755 he founded Russia’s first University in Moscow, now named after him.

Un artículo sobre el en la edición online de la enciclopedia Británica [5].

El aumento de peso de algunos metales al ser sometidos a la calcinación estaba en contra del flogisto y era el resultado del famoso experimento de Boyle, por lo tanto que Mijail no haya podido reproducir los resultados de Boyle, como anotó en su diario intimo, mas que una refutación a la teoría del flogisto es un resultado a su favor. Existe un famoso experimento de Boyle el la obra artística Experimento con un pájaro en una bomba de aire, que nada tiene que ver con la calcinación del plomo en ausencia de aire.

Sobre Lavoisier[editar]

Réflexions sur le phlogistique, pour servir de suite à la théorie de la combustion et de la calcination, publiée en 1777 (en español : Reflexiones sobre el flogisto, para formar parte de la teoría de la combustión y la calcinación, publicado en 1777) es una obra de Antoine Lavoisier , con base en un documento que dio a la Real Academia de Ciencias en 1783 y fue publicado por este último en 1786[1]​.. En estas reflexiones , Lavoisier demuestra la inconsistencia de la teoría del flogisto , desarrollada por Georg Ernst Stahl para explicar los fenómenos de combustión . El "flogisto" era, según Stahl, la sustancia liberada por cualquier sólido bajo la acción del fuego, lo que explica la pérdida de masa de un cuerpo después de la combustión. Sin embargo, en los años 1760 , Lavoisier hizo experimentos con plomo azufre, y estaño, y se encontró que la masa de residuo de uno de estos cuerpos después de la calcinación era mayor que el cuerpo inicial, invalidando así la que la teoría del flogisto. En efecto, el peso de flogisto habría sido negativo en el caso de los metales, que no tiene sentido. Esta demostración allanó el camino para la revolución química .

En uno de sus experimentos Lavoisier colocó una pequeña cantidad mercurio sobre un sólido flotando sobre de agua y lo cerró bajo una campana de vidrio y provocó la combustión del mercurio. Según la teoría del flogisto el cuerpo flotante debería estar menos sumergido tras la combustión y el volumen de aire dentro de la campana debería aumentar como efecto de la asimilación del flogisto. El resultado del experimento contradicen los resultados esperados según esta teoría. Lavoisier interpretó correctamente la combustión eliminado el flogisto en su explicación. Las sustancias que se queman se combinan con el oxígeno del aire, por lo que ganan peso. El aire que está en contacto con la sustancia que se quema pierde oxígeno y, por tanto, también volumen.

Con Lavoisier los químicos abandonaron progresivamente la teoría del flogisto y se apuntaron a la teoría de la combustión basada en el oxígeno.

Descubrimiento del Dioxido de carbono[editar]

El dióxido de carbono fue uno de los primeros gases a ser descrito como una sustancia distinta del aire. En el siglo XVII, el químico flamenco Jan Baptist van Helmont observó que cuando se quema carbón en un recipiente cerrado, la masa resultante de la ceniza era mucho menor que la del carbón original. Su interpretación fue que el carbón fué transformado en una sustancia invisible que él llamó un "gas" o "espíritu salvaje" ( spiritus sylvestre ).

Las propiedades del dióxido de carbono fueron estudiadas más a fondo en la década de 1750 por el médico escocés Joseph Black, quien encontró que la piedra caliza ( carbonato de calcio ) al ser calentada o tratada con ácidos producía un gas que llamó "aire fijo". Observó que el aire fijo era más denso que el aire y que no sustentaba ni las llamas ni a la vida animal. Black también encontró que al burbujear a través de una solución acuosa de cal ( hidróxido de calcio ), se precipitaba carbonato de calcio. Posteriormente se utilizó este fenómeno para ilustrar que el dióxido de carbono se produce por la respiración animal y la fermentación microbiana. En 1772, el químico Inglés Joseph Priestley publicó un documento titulado Impregnación de agua con aire fijo en el que describía un proceso de goteo ácido sulfúrico (o aceite de vitriolo como Priestley lo conocía) en tiza para producir dióxido de carbono, obligando a que el gas se disolviera ,agitando un cuenco de agua en contacto con el gas, obtubo agua carbonatada. Esta fue la invención de Soda . El dióxido de carbono se licuó primero (a presiones elevadas) en 1823 por Humphry Davy y Michael Faraday. La primera descripción de dióxido de carbono sólido fue dada por Charles Thilorier, quien en 1834 abrió un recipiente a presión de dióxido de carbono líquido, sólo para descubrir que el enfriamiento producido por la evaporación rápida del líquido produjo un "nieve" de dioxido de carbono sólido.

  1. Antoine Laurent Lavoisier, Réflexions sur le phlogistique, pour servir de développement à la théorie de la combustion & de la calcination, publiée en 1777, Paris : Académie des sciences, 1783. OCLC 9379991. Le texte de 1783 ne sera publié dans les Mémoires de l'Académie royale des sciences qu'en 1786.