Ir al contenido

Usuario:ASafeSpainTecnico/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Código de buenas prácticas de barreras de seguridad en la gestión del tráfico en entornos de trabajo (PAS13:2017)[editar]

El PAS13:2017 es un código de buenas prácticas con indicaciones relativas al diseño e instalación de barreras de seguridad en la gestión del tráfico de vehículos industriales en entornos de trabajo. Este código de buenas prácticas incluye a su vez recomendaciones en cuanto a los métodos de prueba de resistencia de las barreras ante impactos con una energía determinada, lo cual permite determinar cuál es el rendimiento de estas barreras de manera precisa, contribuyendo así a una elección adecuada del tipo de barrera a emplear en función de las características operativas de cada zona de trabajo.

Antecedentes[editar]

La norma PAS13:2017 (Publicly Available Specification) fue patrocinada por la empresa A-Safe (Reino Unido), y su desarrollo fue facilitado por el BSI (British Standard Institution), publicándose bajo su licencia y entrando en vigor el 28 de febrero de 2017. La propiedad y los derechos de autor del PAS13:2017 pertenecen así al BSI, siendo él quien revisa el contenido de la misma en intervalos no superiores a dos años.

Este tipo de procesos PAS permiten desarrollar rápidamente un código de buenas prácticas con el objetivo de cubrir una necesidad inmediata de la industria (en este caso relacionada con las barreras de protección). Las normas PAS podrán ser tenidas en cuenta para un posterior desarrollo que la convierta en Norma Británica, o puede formar parte de la aportación del Reino Unido al desarrollo de una Norma Europea o Internacional.


Cláusulas principales del PAS13:2017[editar]

La norma PAS13:2017 está dividida en cuatro cláusulas principales que describen las pruebas y la implantación de las barreras de seguridad, así como las mejores prácticas de gestión de tráfico de vehículos industriales en entornos de trabajo.

  • Cláusula 4: Barreras de seguridad usadas en la gestión del tráfico en el lugar de trabajo:

De qué manera se pueden utilizar las barreras de seguridad para ayudar a la gestión segura del tráfico de vehículos industriales en ámbitos laborales.

  • Cláusula 5: Diseño de las barreras de seguridad

Principios de diseño de las barreras de seguridad para entornos y aplicaciones particulares.

  • Cláusula 6: Energía cinética de los vehículos

Cómo realizar el cálculo de la energía cinética de impacto de los vehículos industriales en un lugar de trabajo. Tras realizar la estimación de esta energía potencial, se podrá realizar la selección adecuada de las barreras de seguridad que soporten los impactos de los vehículos específicos, con las condiciones operativas de cada caso concreto.

  • Cláusula 7: Métodos de prueba de la fuerza de impacto que puede soportar una barrera de seguridad

Cómo probar, medir y calificar una barrera de seguridad para su uso en un entorno de trabajo, con criterios claros de «conforme» o «no conforme».

Campo de aplicación[editar]

La norma PAS13:2017 ofrece recomendaciones referentes a los siguientes aspectos:

  • Resistencia de barreras ante impactos
  • Dimensiones y disposición de las barreras de seguridad en el ámbito laboral.
  • Gestión de los riesgos asociados con la circulación de vehículos industriales en el ámbito laboral.
  • Criterios para probar la resistencia de una barrera ante un impacto determinado.

El código de buenas prácticas es aplicable a las barreras de seguridad utilizadas allí donde existe un riesgo de colisión de vehículos industriales con:

  • Otros vehículos industriales
  • Maquinaria de producción
  • Infraestructuras críticas
  • Peatones

Los destinatarios del PAS13:2017 son, por lo tanto:

  • Responsables de Prevención de Riesgos Laborales
  • Responsables de Producción
  • Responsables de Almacén
  • Responsables de la gestión del tráfico en el ámbito laboral
  • Ingenieros encargados de medir las prestaciones y rendimiento de las barreras de protección
  • Fabricantes y distribuidores de barreras de seguridad

Barreras de seguridad en la gestión del tráfico de vehículos industriales[editar]

La gestión del tráfico de vehículos industriales implica el desplazamiento seguro de vehículos y peatones en el entorno laboral. Esta cláusula del PAS13:2017 realiza recomendaciones acerca de cuáles son los puntos críticos en los que emplear barreras de seguridad, a través de los siguientes aspectos:

  • Evaluación de riesgos global a través del análisis de un plano de las instalaciones a proteger.
  • Jerarquización de las medidas de control a implementar.
  • Revisión de la efectividad de las medidas de control propuestas.
  • Recomendaciones en el diseño de rutas peatonales y áreas de trabajo peatonales (espacios de paso, puertas de acceso, etc.)
  • Recomendaciones en el diseño de rutas para vehículos (trazado, visibilidad, pendientes, señalización, anchos de paso mínimos, etc.)
  • Recomendaciones en el diseño de puntos de cruce peatonal (ubicación, señalización, visibilidad, etc.)
  • Recomendaciones en la protección de maquinaria e infraestructuras críticas (canalización del tráfico, distancias de instalación, etc.)
Ejemplo de medidas de control en un punto de cruce peatonal

Diseño de las barreras de seguridad[editar]

El PAS13:2017 realiza recomendaciones en el diseño de barreras de seguridad, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • Alturas de las barreras en función de los elementos a proteger y del tipo de vehículo.
  • Recomendaciones en cuanto al código de colores de las barreras.
  • Recomendaciones en cuanto a la instalación de protecciones ante posibles impactos de horquillas a nivel de suelo.
  • Distancias de seguridad teniendo en cuenta la deformación de la barrera ante un posible impacto.
  • Distancias de las barreras a elementos a proteger.
  • Alturas recomendadas en pasos peatonales.
  • Recomendaciones en cuanto a materiales con que se fabrican las barreras.
  • Recomendaciones relacionadas con la visibilidad desde el punto de vista de los conductores de vehículos industriales.
  • Recomendaciones relacionadas con los sistemas de fijación al pavimento de las barreras de seguridad.
  • Recomendaciones para industria alimentaria / farmacéutica.

Cálculo de la energía cinética de un vehículo industrial[editar]

El PAS13:2017 recomienda el cálculo de la energía cinética de los vehículos industriales que operan por las instalaciones a proteger, con el objetivo de dimensionar correctamente las barreras necesarias en cada caso concreto, para lo cual se emplea la siguiente ecuación:

EC = Energía Cinética (Julios) m = Masa del vehículo (Kg) v = Velocidad del vehículo (m/s) θ = Ángulo de impacto

Así, las variables a emplear se deberían corresponderse con el caso más desfavorable a efectos de energía del impacto:

  • Masa del vehículo incluyendo su carga máxima.
  • Velocidad máxima permitida en el área de estudio.
  • Ángulo de impacto más probable, que estará en función de las dimensiones del vehículo, ancho de vía, distancia del vehículo a la barrera y tipo de dirección (una o dos ruedas).

Métodos de prueba de la fuerza de impacto que puede soportar una barrera de seguridad[editar]

La cláusula 7 del PAS13:2017 establece la metodología recomendada para el establecimiento del impacto máximo que puede soportar una barrera de protección. Las técnicas descritas se basan en los siguientes pasos:

  • Exposición de la barrera a una serie de impactos controlados.
  • Medición de la desviación de la barrera durante los impactos.
  • Medición de las cargas soportadas por los sistemas de anclaje al pavimento.

En función del tipo de barrera testada, el PAS13:2017 realiza una serie de recomendaciones relativas a:

  • Tipo de prueba, la cual variará en función de la altura de la barrera y del tipo de impacto probable.
  • Selección del ariete adecuado, en función del tipo de impacto probable en condiciones reales.
  • Elección del dispositivo para la prueba de impacto:

·        Dispositivo de péndulo

·        Rampa de impactos controlados

·        Vehículo real

  • Número de repeticiones de la prueba para que los resultados sean objetivos y coherentes con un impacto en condiciones reales.
  • Instrumental a emplear para cuantificar la deformación de la barrera y las cargas soportadas por los anclajes.
  • Criterios de superación / rechazo de las pruebas de impacto.