Ir al contenido

Usuaria:Vlankiux/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gabriel Barceló Gomila[editar]

Gabriel Barceló Gomila, (La Habana, Cuba, 7 de mayo de 1907 -- 1934). Fue un joven orador y activista, de la Revolución del 1930 en Cuba.

Biografía[editar]

Cursó estudios de Derecho en la Universidad de La Habana, durante la década de 1920. Esta coincidencia le permitió vincularse a uno de los movimientos políticos más importantes para la época en Cuba, la Protesta de los Trece (1927) y el Movimiento contra la Prórroga de Poderes (1927-1928), este último consecuencia del subterfugio legal por el cual el presidente cubano Gerardo Machado y Morales intentó extender su periodo de mandato hasta 1933.

Como otros jóvenes universitarios de su época, y desde sus comienzos Barceló fue uno de los líderes principales del movimiento estudiantil contra Machado, tanto por su participación en la lucha directa y la organización del movimiento, como por su clara conciencia de que la acción del Directorio Estudiantil Universitario (DEU) debía atacar los pilares mismos del sistema, de los cuales la presidencia de Machado era apenas un exponente. El 11 de noviembre de 1927, protagonizó junto a otros universitarios, una asamblea en la que incitó a derribar el cartel que anunciaba la construcción de la escalinata universitaria, lo que motivó la represión del movimiento y, temporalmente, la ocupación militar de la alta casa de estudios habanera. De manera clandestina el joven Barceló continuó luchando y se acercó definitivamente al Partido Comunista. Fue uno de los más destacados protagonistas del acto del primero de mayo de 1928, convertido en "tángana revolucionaria". Raúl Roa recuerda la reacción policíaca ante su discurso:

"...se lanzaron sobre Barceló, quien se defendía a gaznatones con la ayuda de sus hermanos Matías y Bartolo...".[1]

De resultas de estas acciones, Barceló fue expulsado de la Universidad y sentenciado a diez años de prisión. En consecuencia fue primero preso y luego expulsado del país, en lo que constituyó su primer exilio.

Primer Exilio[editar]

Gabriel Barceló vivió en el exilio en New York hasta diciembre de 1930. Durante esta época militó en la filial neoyorkina de la Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios Cubanos (ANERC), una organización creada por Julio Antonio Mella que funcionaba en el Centro Obrero de habla Española de 115 y Lenox Avenue, junto con otras destacadas figuras de su generación como Leonardo Fernández Sánchez, Eduardo Chibás y Enrique de la Osa. A la muerte de Mella en 1929, la filial neoyorkina se convirtió en centro de la ANERC, y Barceló uno de sus principales líderes.

De regreso en Cuba, Barceló se vincula a la recientemente reanudada lucha estudiantil universitaria, esta vez como miembro de la Alianza Izquierda Estudiantil (AIE). Historia Social Comparada de los Pueblos de América Latina. Del Nacionalismo al neoliberalismo (1900-1990), tomo III

Referencias[editar]

  1. Roa García, Raúl (1935). Bufa subversiva. Trago inicial por Pablo de la Torriente-Brau. Fin de fiesta por Aureliano Sánchez Arango. La Habana: Cultural.