Ir al contenido

Usuaria:NuriaRita/Taller/Biografía de prueba

De Wikipedia, la enciclopedia libre
NuriaRita/Taller/Biografía de prueba

Ángela Barco Hernández (Salamanca, 1875 - Madrid, 1938) fue una escritora española.

Biografía[editar]

Infancia y estudios[editar]

Ángela estuvo escolarizada en su infancia en el colegio de san Rafael de Salamanca, situado en el número 14 de la calle Espoz y Mina. Era la mayor de tres hermanos e hija del abogado y poeta Ramón Barco y Cosme y de Ángela Hernández. Su colegio era una institución privada y masculina, pero que contaba también con una academia para niñas en la que aparece matriculada Ángela y hermana Manuela. Al estar vetada la enseñanza secundaria a las mujeres en esa época, Ángela prosigue el resto de sus estudios de forma autodidacta, ya en Valladolid, a donde se ha trasladado su padre. (BUSCAR REFERENCIA)

Primeros escritos con pseudónimo[editar]

Ángela comenzó a publicar en 1901 en El Adelanto, cuya sección literaria dirige Ramón Barco y Cosme, bajo el pseudónimo Pedro del Valle. Vive entre Valladolid y París, donde reside su tío periodista Juan Barco. En 1903, ya firma con su nombre real y dicho periódico publica un apunte en el que detalla que Ángela en ese momento está traduciendo varias novelas «de los más famosos autores franceses, por encargo de una casa editorial importantísima de París».[1]

Correspondencia con Miguel de Unamuno[editar]

En 1907 Ángela ha publicado ya varios artículos, crónicas y relatos y envía una carta a Miguel de Unamuno para solicitar su opinión sobre ellos. Unamuno había publicado también varios textos en El Adelanto y había realizado un retrato del padre de la escritora (BUSCAR REFERENCIA EN Reproducción pág. 135 Una vuelta por Salamanca. Modesto Pérez. Biblioteca digital JCYL).

yo no sé si será oportuna o inoportuna la opinión sincera que yo le ruego al maestro respecto a mis trabajos y a lo que yo pudiera esperar de ellos. Aguardo con impaciencia su fallo que para mí sería definitivo.

A partir de entonces Ángela Barco sigue carteándose con Unamuno, por lo que se supone que obtuvo una respuesta positiva, aunque de las misivas se desprende que el escritor planteaba ciertas reticencias a que la mujer escribiera en público, porque Ángela responde rotunda:

Todo, absolutamente todo lo que usted me dice respecto a la mujer que escribe para el publico, lo he pensado yo. Y algo de eso le decía en mi primera carta. Es verdad, civilización, instituciones e ideas públicas, lenguaje literario, todo es exclusivamente masculino. Así que las mujeres que nos lanzamos a un campo que no es el nuestro, a la fuerza hemos de ponernos pantalones… Es un fastidio. (BUSCAR REFERENCIA)

Sobre su obra[editar]

El feminismo en Ángela Barco[editar]

xxx

El polémico artículo «El hijo»[editar]

Ángela continúa publicando artículos periodísticos y recibe algún apoyo, como el que aparece publicado el 9 de julio de 1909 en La Vanguardia:

Dice verdades como puños, sin dárselas de “virgen roja” ni de tricoteuse de Marat. [...] Desde luego y sin ambages se la puede clasificar entre la descendencia filosófica o sociológica de doña Concepción Arenal. BUSCAR REFERENCIA

El 7 de mayo de 1910 se congrega una multitud bajo la casa de la escritora en Valladolid para protestar por su artículo «El hijo» publicado ese año en El Norte de Castilla[2]​. Según el ABC se congregaron hasta 500 personas[3]​.

El artículo, ya publicado con anterioridad en otros diarios, se trata de una crítica a la situación de las mujeres de clase media de la época, cuyas familias concentraban todos sus esfuerzos y escasos recursos en los estudios del hijo varón, olvidando y sacrificando la educación de las hijas.

La polémica fue suscitada porque dos meses antes de los hechos, el 8 de marzo de 1910, se había aprobado una Real Orden que por primera vez permitía el libre acceso de la mujer a la Universidad. El 2 de septiembre de ese mismo año, se aprueba otra Real Orden que habilita profesionalmente los títulos obtenidos por las mujeres[4]​.

Premios y reconocimientos[editar]

(en caso de que los tuviera)

Obras[editar]

  • El cumpleaños (Oct 1901)[5]
  • ¡Despedido! (nov 1901)
  • Crónica ( marzo 1902)
  • Amorosa (junio 1902)
  • ¿Loca? cuento de año nuevo (enero de 1902)
  • impresiones de París (Crónica) (marzo ,1904)
  • Un caso… (marzo 1904)
  • La morgue (Crónica) (marzo 1904)
  • Pueblo que trabaja (impresiones de París) (marzo 1904)
  • Crónica (abril de 1905)
  • Mujer (mayo de 1905)
  • El sueño de Blasillo (nov 1908)
  • Del feminismo (mayo de 1909)
  • Los de Ballesteros (paisajes sociales) (mayo de 1910)
  • El hijo (junio 1909)
  • Joselin (oct 1911)
  • Fémina (novela)
  • Prólogo en el libro Poemas líricos de Manuel Camacho Beneytez
  • Voces Inútiles (Enero 1912)


TEXTOS NO LOCALIZADOS

  • El Ruralismo femenino. (Estudio sobre la mujer campesina)
  • Lección de vida (estudio sociológico)
  • Estudio sobre la mujer francesa (envío un capítulo a la JAE para ampliación de su pensionado en Francia, titulado "La mujer obrera"
  • Diversas traducciones al español de novelas francesas.
  • Tierras, tierras y más tierras (artículo con el que ganó un accésit en los juegos florales, en el teatro Calderón de Valladolid de 1908)

Véase también[editar]

  • (artículos de Wikipedia relacionados con el tema)

Referencias[editar]

  1. Deporte, Ministerio de Cultura y (2003). «El Adelanto : Diario político de Salamanca: Epoca 2.ª Año XIX Número 5875 - 1903 noviembre 29». Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Consultado el 6 de abril de 2022. 
  2. Laura Rivas Arranz. «El Hijo. El artículo más polémico de la escritora Ángela Barco». Historias del Cuarto de Atrás. Consultado el 6 de abril de 2022. 
  3. «ABC MADRID 07-05-1910 página 14 - Archivo ABC». abc. 2 de agosto de 2019. Consultado el 6 de abril de 2022. 
  4. csanchez. «2010: se cumplen 100 años del acceso “directo” de las mujeres a la Universidad española. | Blog de Carmen Sánchez Sánchez». Consultado el 1 de julio de 2022. 
  5. Barco, Ángela (2003). «El Adelanto : Diario político de Salamanca: Epoca 2.ª Año XVII Número 5128 - 1901 octubre 28». Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Consultado el 6 de abril de 2022. 

Bibliografía[editar]

  • título. 
  • título. 

Enlaces externos[editar]

  • (sitios web externos con información de interés complementaria y que no se hayan usado como referencia)