Ir al contenido

Usuaria:Nataliataberne/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Laguna del Cisne
Ubicación administrativa
País Uruguay Uruguay

La Laguna del Cisne se ubica en el balneario de Salinas, departamento Canelones de Uruguay. Se encuentra delimitada al norte por la ruta 8, al este por la ruta 11, al sur por la ruta Interblanearia Líber Seregni, al oeste por la ruta 87 y al noroeste por la ruta 34. Abastece de agua a la Usina de OSE Salinas, que surte de agua potable a gran parte de la costa de oro (22.800 conexiones en el año 2008) desde el balneario Neptunia hasta Costa Azul.[1]


Origen del nombre[editar]

Debe su nombre a que hace unos años la habitaban cisnes de cuello negro.[1]

Contaminación[editar]

Desde diciembre del 2012 la Laguna del Cisne, se ha visto seriamente afectada por el uso de agrotóxicos. Las plantaciones de soja transgénica, llegan a escasos metros de la laguna, e incluso en zonas inundables. Los vecinos observan un deterioro ecológico, muerte de anfibios, peces, y disminución de la vegetación de superficie de la laguna. La cercanía de las plantaciones a las viviendas, ha provocado impactos en los pobladores de la zona, como resultado de las fumigaciones y la deriva de los agrotóxicos utilizados en los cultivos. Habitantes de la zona manifiestan haber tenido diarreas, sarpullido en la piel, ardor en los ojos y tos.[2]​ Los vecinos comenzaron a sentir que el agua que llegaba a sus hogares sabía con un gusto raro y olía a una mezcla de pescado con gamezán.[1]

El área se encuentra rodeada por más de cuatrocientas hectáreas de soja transgénica desde 2012 con la utilización de glifosato en las plantaciones de soja transgénica que llegan hasta los bordes mismos de la laguna. Cabe destacar que el glifosato es un herbicida de amplio espectro, que se aplica sobre las hojas de los cultivos y mata las plantas. Por ejemplo, fue utilizado por Estados Unidos para erradicar los cultivos de coca en Bolivia.[3]

¿Qué produce la contaminación?[editar]

Las grandes extensiones de tierra destinadas al monocultivo de la soja provocan el agotamiento de los suelos. Para reponer estos nutrientes se “fertiliza”; los “fertilizantes” son los que contaminan las fuentes de agua. Uruguay carece de yacimientos minerales de fósforo y potasio y no tiene fábricas de fertilizantes nitrogenados, por lo que el abastecimiento interno depende de la importación.[4]

Planta Potabilizadora[editar]

Allí se encuentra la Planta depuradora de aguas residuales de la red de obras sanitarias del estado de Uruguay. [5]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c RAP-AL Uruguay. «Agrotóxicos contaminan Laguna del Cisne». Consultado el 16 de septiembre de 2014. 
  2. HOY CANELONES. «La Laguna del Cisne sigue en peligro». Consultado el 16 de septiembre de 2014. 
  3. María Isabel Cárcamo. «Uruguay: Una contaminación anunciada». Consultado el 16 de septiembre de 2014. 
  4. UITA y RAPAL Uruguay (22 de marzo de 2013). «22 de marzo, Día Mundial del Agua Uruguay: Una contaminación anunciada». Consultado el 16 de septiembre de 2014. 
  5. Alsina. «Planta Potabilizadora Laguna del Cisne (Uruguay)». Consultado el 16 de septiembre de 2014.