Ir al contenido

Usuaria:Meraleja/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La creatividad musical[editar]

La creatividad musical es la capacidad que posibilita la producción de una improvisación, una interpretación o una composición musical. Esta depende de una serie de habilidades que permiten organizar y manipular los sonidos y está condicionada por las necesidades y motivaciones expresivas, así como por las imágenes subconscientes, la personalidad y el entorno de quien activa dichos procesos. Las habilidades que permiten el libre manejo de los sonidos podrían resumirse en aptitudes como la comprensión conceptual musical, la destreza motora-musical, la habilidad de aplicar conocimiento fáctico al servicio de una tarea musical compleja, sensibilidad estética, etcétera.

Como en todo ejercicio creativo, es mediante procesos de pensamiento divergente y convergente que las aptitudes y condiciones que hacen posible la creatividad musical terminarán uniéndose en la creación de un producto. Es por esta razón que algunos expertos como Webster proponen tener en cuenta las actividades que fomenten ambas habilidades, permitiendo la facilidad de las tareas creativo-musicales. Se enfatiza que las habilidades de extensión o fluidez, flexibilidad, originalidad y sintaxis que “permiten hacer algo” pueden coadyuvar al desarrollo de la habilidad creativa. Finalmente, se destaca que “la motivación, independencia, curiosidad y autoconfianza parecen estar relacionadas con la creatividad musical”, y deben considerarse estos aspectos al diseñar las tareas que se ocupen del desarrollo de esta capacidad.

El estímulo de la creatividad en educación musical[editar]

Las metodologías que se han desarrollado a lo largo de la historia registrada de la Educación Musical han incluido propuestas que alientan la inclusión de actividades de creación en el aula. Uno de sus muchos propósitos ha sido darle un enfoque lúdico a la práctica docente, además de permitir la apropiación de los materiales sonoros, mediante los cuales se puedan ejercitar los conocimientos adquiridos en el aprendizaje musical organizándolos de manera personal, en función de los intereses, motivaciones y valores estéticos personales.

A continuación se apuntan algunas de las afirmaciones sobre el pensamiento creativo en la música que una serie de autores integraron a su metodología.

Para Dalcroze “La improvisación es un objetivo de aprendizaje. El desarrollo de la imaginación y de la creatividad será estimulado en los alumnos de todas las edades. Al mismo tiempo, ésta permitirá ejercitar otras competencias como la atención, la concentración y la memoria. A través de la improvisación musical y corporal se incitará al alumno al descubrimiento de su propio lenguaje artístico”.

Orff apuntaba que “...las improvisaciones comienzan más o menos pronto según el desarrollo de los niños...”, buscando que el niño se exprese espontánea y plenamente, mediante la música, “siendo este último resultado más deseable que una formación técnica intensa”. La improvisación y la composición se emplean en Orff como reforzadores del pensamiento creativo, destacando que la improvisación “forma parte del proceso de aprendizaje y se convierte en un recurso metodológico de gran importancia para explorar los parámetros de la música y la danza”. Se entiende el espíritu de Orff como de “libre expresión y creatividad”.

El método Martenot también incluye las actividades creativas para el desarrollo de esta aptitud, el mismo autor afirmaba que “El impulso creador es particularmente favorable para hacer sentir el significado profundo de la música. Posee, además, un notable valor educativo y responde a la necesidad de expresión del ser humano. Por estas razones hay que insistir particularmente sobre el desarrollo de las facultades creativas que favorecen a la improvisación”.

Para Justine Ward la creatividad se trabajaba a través de los juegos de pregunta-respuesta libres, así como mediante el uso de ritmos y melodías ya trabajados proponiendo pequeñas improvisaciones.

Susana Espinosa habla de la gran importancia de la creatividad en la Educación Musical, capacidad que se volvió objeto de estudio a partir los años sesentas, en la que autores como Shafer, Paynter y Willems, hablan sobre la misma como una herramienta que posibilita el empleo de la imaginación como alimento de la creación, en cuya actividad es el juego el instrumento para inventar y convertir los sonidos en música “En el juego colectivo y en las improvisaciones o composiciones en tiempo real, las proposiciones sonoras de cada uno son constantemente completadas o modificadas por todos, de modo tal que al improvisar en conjunto se genera una adrenalina positiva y empática que permite alcanzar un alto grado de desarrollo creativo”. Señalando que “importa menos llegar al resultado deseado que haber transitado un camino de reflexión y pensamiento autónomo”.

En Shafer “las actividades improvisatorias y creativas... son redescubiertas y el estudiante aprende algo muy práctico acerca de la dimensión y la forma de las cosas en la música”.

Así mismo, Paynter explica que “aun cuando una “ejecución” sea el objetivo último, es en la preparación donde se alcanzará la fluidez conducente a una aproximación más imaginativa a la improvisación y a la creación”. Advierte que “antes de adquirir técnicas avanzadas es fundamental experimentar con los sonidos y hallar luego –por experiencia- la estructura de un discurso”. Agrega que “el contexto en el que se desenvuelve es la imaginación, la originalidad y la invención; aunque va aún más allá para abarcar además la interpretación y la imitación personalizada”.

Willems agrega que “La improvisación rítmica y melódica es practicada cotidianamente como la base de la incorporación real de un lenguaje a todo el ser vital del alumno”, además de conformarse como una “experiencia instintiva, sensorial y afectiva realmente vívida”, explicando la necesidad de “vivir los fenómenos”, “sentir los fenómenos” y “tomar conciencia de ellos”.

Regina A. Texeira dos Santos habla de la propuesta de Swanwick, en la que la centralidad de la experiencia musical se encuentra en actividades creativas como la composición, ya que “ofrece la oportunidad de seleccionar y organizar estructuras sonoras y permite desarrollar el pensamiento musical... Es necesario conservar el sentido de la imaginación en la ejecución, y restaurar el componente de asimilación necesario para llevar a cabo una interpretación expresiva e imaginativa, contrarrestando así el esfuerzo de acomodación exigido en esta modalidad”.

Las propuestas de estos pedagogos y teóricos musicales sobre las actividades creadoras conforman un marco teórico imprescindible en la Educación Musical, tanto por su función como herramienta pedagógica para el aprendizaje, apropiación y manipulación del material sonoro, como para el desarrollo de las propias ideas musicales, en función de la necesidad expresiva, en tanto que se consolidan como un medio de desarrollo de la misma capacidad creadora. Y aquí se abre un paréntesis de lo que menciona Torrance sobre que “El desarrollo de las aptitudes propias del pensamiento creativo se encuentra en el corazón del logro de los objetivos más elementales de la educación, incluidos los de aprender a leer, escribir y contar”. Y subraya que “No se trata, en absoluto de una cuestión de especialización”. Se entiende que se han de proporcionar, a través de la Educación Musical, algunas herramientas que posibiliten el desarrollo integral del individuo.

La evaluación de la creatividad musical[editar]

Webster apunta que: “La creatividad ya no puede considerarse como un estado mental “especial”, ni como algo impulsado por la inspiración divina, ni como un proceso misterioso, ni como algo equiparable a la inteligencia general, ni como algo equivalente a las aptitudes musicales medidas con métodos tradicionales, ni como algo reducido a la composición y, lo que es más importante, ni como algo tan abstracto y amplio que no puede ser estudiado”. Para ello es necesario exponerle a un tratamiento sistemático de estimulación, observación, análisis, descripción y evaluación. Sin embargo, la tarea de evaluar los resultados de las acciones pedagógicas que se encaminan a estimular la creación musical es compleja, aun así, con base en las afirmaciones y opiniones de especialistas como García Thieme, Díaz y Frega, se entiende que la evaluación que es posible y necesaria, para el registro de la información sobre los procesos que realizan los alumnos en relación con sus aprendizajes musicales y la materialización de los mismos en las producciones autónomas.

Para Díaz y Frega la creatividad involucra el uso de ciertas técnicas, mismas que el educador debe proporcionar y sobre las cuales debe llevar a cabo la evaluación: “sólo el manejo de ciertas técnicas y el control (evaluación) de su correcto empleo (aún para flexibilizarlas) permite al que prueba su creatividad disponer de un caudal de recursos trasladable a situaciones nuevas”.

Así mismo, Frega hace mención de ciertas condiciones respecto al desarrollo de las aptitudes creativas en entornos escolares: “En función de la Persona, es valioso que el ser ejercite su libertad y concrete su ímpetu de expresión; en función del Proceso creativo, será válido el desarrollo o crecimiento técnico que sostenga esa expresión; en función del Producto, algunos serán más logrados, otros menos: aquí, la autocrítica fundamentada ayudará”. Estado de la cuestión

El estado actual de la práctica docente en torno a la estimulación y evaluación de la creatividad musical está marcado por la existencia de pocos, pero consistentes trabajos sobre aplicaciones en diversos contextos de estrategias y metodologías que aún tienen un largo camino que recorrer para la sistematización y modelización de su abordaje.

Bibliografía[editar]

Libros[editar]

Curtis Gowan, John Demos, George D. y Torrance, E. Paul (1976). Implicaciones educativas de la creatividad. Salamanca, España: Ediciones Anaya

De Luque Susana, Díaz Esther, Moralejo Enrique, Pardo Rubén H., Rivera Silvia (1997). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Biblos Editorial

Díaz, Maravillas; Bresler, Liora; Giráldez, Andrea; Ibarretxe, Gotzon y Malbrán, Silvia (2006). Introducción a la investigación en Educación Musical. Madrid, España: Editorial Edígrafos

Díaz, Maravillas y Giráldez, Andrea (coords.) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes. Barcelona, España: Editorial Graó

Frega, Ana Lucía (1997). Metodología comparada de la Educación Musical. Tesis de Doctorado en Música, mención Educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial CIEM del Collegium Musicum

Frega, Ana Lucía y Díaz, Maravillas (1998). La creatividad como transversalidad al proceso de educación musical. Salamanca, España: Amaru ediciones. Agruparte producciones

Guildford, J. P.; Lagemann, J. K.; Eisner, E. W.; Singer, J. L.,;Wallach, M. A. y Kogan, N.; Sieber, J. E.; Torrance, E. P. y Strom, R. D. (compilador) (1971). Creatividad y Educación. Barcelona Buenos Aires-México: Ediciones Paidós

López Quintás, Alfonso (1981). Creatividad y Educación: La juventud actual estre el vértigo y el éxtasis. Buenos Aires, Argentina: Editorial DOCENCIA-PROYECTO CINAE

Martínez Beltrán, José María (1976). Pedagogía de la creatividad. La creática como problema educativo. Madrid, España: Editorial Bruño

Torrance, E. P. (1995). Why fly? A philosophy of creativity. New Jersey, USA: Ablex Publishing Corporation

Torrance, E. P. (1995). The creativity man. An authorized biography. New Jersey, USA: Ablex Publishing Corporation

Treitler, Leo; Tarasti, Eero; Lerdahl, Fred; Krumhansel, Carol L.; Rice, Timothy; Arom, Simha; Tomlinson, Gary; Wicke, Peter; Péres, Marcel y Wallaszkovits, Nadja (2004). Los últimos diez años de la investigación musical. Valladolid, España: Universidad de Valladolid, Centro Buendía

Revistas[editar]

Frega, Ana Lucía y García Thieme, María Fernanda (2005). El S.C.A.M.P.E.R. como herramienta de análisis: la flexibilidad en situaciones educativas de estimulación sistemática de la creatividad. Boletín de investigación educativo-musical, Año 12, No. 35, págs. 42-48

Frega, Ana Lucía y García Thieme, María Fernanda (2006). Meta-Análisis de dos réplicas de la investigación S.C.A.M.P.E.R. 2005. Boletín de investigación educativo-musical, Año 13, No. 38, págs. 13-19.

García Thieme, Ma. Fernanda (2004). Descripción de algunas conductas creativas de niños de siete años en clase de música. Boletín de investigación educativo-musical, Año 11, No. 31, págs. 41-52

Artículos[editar]

Ford, Donna y Harris, John (1992). The elusive definition of creativity. Journal of creative behavior. Volume 26, No. 3, págs 186-198. Third Quarter.

Artículos digitales[editar]

Esquivias Serrano, María Teresa (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, Volumen 5, Número 1; pág. 4

Publicaciones electrónicas[editar]

Vaughan, Margery M. y Frega, Ana Lucía (2001). Creatividad Musical: fundamentos y estrategias para su desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Libro electrónico. www.musicaclasicaargentina.com (consultado el día 15 de Mayo del 2013)

www.innovaforum.com (consultado el día 15 de Mayo del 2013)