Ir al contenido

Usuaria:Mboix/Taller21

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Derechos de las mujeres en el mundo árabe

http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/view/349/361/834-1

Intelectuales del movimiento El-Nahda

[editar]

Época colonial

[editar]

En 1925 Turquía fue el primer país islámico laico en reconocer la igualdad total entre los sexos.[1]

En 1956 en Túnez se impulsó también las reformas que reconocían la igualdad de derechos entre hombres y mujeres lideradas por Habib Burguiba. El 8 de enero de 1929, Burguiba asiste a una conferencia organizada por Habiba Menchari, una defensora de la emancipación de la mujer. En el encuentro, Burguiba defiende el uso del velo aduciendo que Túnez arriesgaría perder su identidad nacional si no se conservaban sus costumbres y tradiciones.[2]

Burguiba inició una campaña para su emancipación, que incluía: la educación universal de las niñas, el acceso de las mujeres al mercado laboral en igualdad de condiciones que los hombres, el libre consentimiento a la hora contraer matrimonio y la eliminación del velo. Aunque los conservadores se opusieron firmemente a sus reformas, la campaña acabó siendo un gran éxito. El 13 de agosto de 1956, Burguiba promulgó un nuevo Código Civil que acabó con la institución del repudio, que era sustituida por la del divorcio. De igual manera, el Código Civil otorgó el derecho a las mujeres de elegir libremente marido sin necesidad de obtener permiso paterno; la poligamia quedaba prohibida y se consagraba en la ley la igualdad entre padres, madres y niños. Burguiba también reformó el sistema judicial, suprimiendo las cortes religiosas y creando tribunales gubernamentales.​[3]

Avance del fundamentalismo

[editar]

Algunos análisis plantean que la historia colonial y el rechazo a la cultura occidental de las colonias jugaron un papel clave para que la cuestión de la mujer se convirtiera en un eje clave del proyecto fundamentalista.

Awatef Ketiti señala en este sentido:

«Los detractores de una renovación religiosa inspirada en el modelo laico a menudo reprochaban el carácter dominante e invasivo de la cultura occidental. Los violentos episodios de imposición cultural y lingüística a las sociedades árabes colonizadas sellaron herméticamente la brecha reformista abierta por los intelectuales del movimiento El-Nahda y dejaron atrás la posibilidad de una lectura abierta del legado occidental y ajena a cualquier crispación identitaria y religiosa. La fractura ideológica entre reformistas modernistas e islamistas conservadores produjo un triángulo de crispación conformado por la identidad, la religión y la mujer. Al considerar el feminismo como componente del proyecto colonial (Ahmed, 1993; Tamzali, 2010), la cuestión de la mujer se convirtió en la piedra angular del proyecto fundamentalista».[1]

Estados poscoloniales

[editar]

Con las independencias llegaron algunas reformas, los derechos a la educación, al trabajo y al voto de las mujeres se incorporaron a las constituciones, sin embargo las leyes religiosas relativas al estatuto jurídico de la mujer y la familia que determinaban la superioridad del varon, la poligamia o la discriminación en la herencia se mantuvieron en la mayoría de países y persisten en la actualidad. Túnez es la exepción con su avanzado código de estatuto persona promulgado en 1956. La política de planificación familiar y la práctica gratuita y anónima del aborto desde 1973. (Marzouki, 1993).

Sin embargo la ausencia histórica del feminismo autónomo en el mundo árabe señala Awatef, es un elemento que según la investigadora contribuye a las dificultades para que el feminismo arraigara en el mundo árabe. Las organizaciones de mujeres por lo general surgieron en el seno de los partidos y en la mayoría de países se han creado organizaciones de mujeres afines al poder.

La educación de las mujeres ha sido clave para el avance de derechos

En 1970 nació en Túnez la primera expresión de un feminismo autónomo árabe. Empezó con un grupo de mujeres universitarias e intelectuales que organizaban debates semanales en torno al feminismo en la asociación Club Culturel Tahar Hadad en 1978. De este

núcleo inicial nacerían dos nuevas asociaciones con el objetivo de desarrollar la acción militante y la reflexión: una de carácter militante, Association Tunisienne des Femmes Démocrates (1989), y otra de carácter intelectual, Association des Femmes pour la Recherche et le Développement (1988). Estas eran pioneras en reactivar la lucha feminista bajo la dictadura de Ben Alí y en formar un movimiento feminista autónomo. También fueron las primeras en elaborar reivindicaciones específicamente feministas durante la revolución tunecina.[1]


En el resto de países árabes, tras la influencia del islamismo desde los años 80 y su penetración social en Egipto, Argelia o Siria dificultaron el desarrollo


Referencias

[editar]
  1. a b c Ketiti, Awatef; Rubio, Antonio Daniel Juan; Casanova, Rosa Queral (19 de febrero de 2019). «Revolucions i moviments de dones». Publicacions URV (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2021. 
  2. Bessis y Belhassen, Souhayr 2012, p.68.
  3. Caid Essebsi 2009, p.63.