Usuaria:Maritzafigueroa9/dussel

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La historia y la teología de la liberación: una perspectiva latinoamericana

Este trabajo consiste en versiones editadas de seis conferencias impartidas por Enrique Dussel en 1972. Destinado a esbozar ideas desarrolladas posteriormente en un segundo volumen titulado Teología de la Liberación, el texto ofrece una amplia explicación, centrada en la historia de la iglesia y su papel en América Latina, con el objetivo general de elaborar una teología claramente latinoamericana, centrada en una política liberadora.

Dussel se preocupa principalmente por la historia, de forma particular, en la construcción de un sentido de la historia de América Latina, y un sentido de participación en un proceso histórico hacia la liberación. Su relato se remonta a los orígenes humanos e incluye temas que van desde los sistemas de creencias y cosmovisiones aztecas e incas hasta los orígenes del cristianismo, el Imperio bizantino y el papel de la iglesia en la conquista española.

La ​​segunda mitad del libro cubre el siglo XX, abordando los trastornos políticos de la década de 1960, la violencia y la opresión sufridas bajo los regímenes militares, la respuesta de la iglesia y la cuestión de la resistencia violenta y no violenta en el pensamiento cristiano . Dussel también explora la compatibilidad del socialismo con la doctrina cristiana y la posibilidad de un socialismo exclusivamente latinoamericano. El único hilo que corre más prominentemente a través de cada sección es la cuestión de la resistencia a la opresión. Dussel explora a través de la exégesis la obligación cristiana de superar el pecado de la opresión a través del compromiso con la acción desinteresada hacia el objetivo de la liberación histórica.

Filosofía de la liberación latinoamericana:

Enrique Dussel es uno de los principales  exponentes de este movimiento filosófico, en conjunto con Rodolfo Kusch, Arturo Roig y Leopoldo Zea. Su contenido filosófico es heterogéneo, pero surge y responde al contexto histórico/sociopolítico (dominación y alienación) particularmente de América Latina como parte de una periferia global (teoría de la dependencia), pero también de África y Asia en una forma menos intensificada. Busca criticar las estructuras del colonialismo, el imperialismo, la globalización, el racismo y el sexismo, desde la experiencia particular de explotación y alienación de la periferia global. Y plantea un desafío directo a los discursos de la filosofía euroamericana, y enfatiza las responsabilidades sociopolíticas de la filosofía latinoamericana hacia el proyecto de liberación histórica. De la misma forma, se la plantea como contraste de la filosofía de la dominación, para contribuir con el verdadero proceso de liberación de América Latina (Traducción de página en inglés). .  

La filosofía de la liberación aparece oficialmente en el II Congreso de Filosofía, celebrado en Córdoba - Argentina, en el año 1972, pero fue en Morelia- México, en el I Coloquio Nacional de Filosofía (1975) donde tuvo su lanzamiento a nivel de la región.(Universidad Nacional Autónoma de México, S/F).  El movimiento se originó en Argentina, pero se dispersa por toda América Latina en la época de la dictadura militar, ya que muchos intelectuales, por persecuciones políticas, por  se vieron obligados al exilio (Traducción de página en inglés). La Filosofía de la Liberación, ha sido muy influyente tanto en América Latina como en otros continentes y regiones porque ella da inicio a una auténtica filosofía latinoamericana y da paso a una nueva etapa en la filosofía mundial.(Universidad Nacional Autónoma de México, S/F).

En su libro Asian American Ethnicity and Communication, William B. Gudykunst analiza la manera de comunicarse de los asiáticos estadounidenses y cómo estos están influenciados. Su investigación se centra en los cinco grupos étnicos más numerosos de Estados Unidos:  -chinos, filipinos, japoneses, coreanos y vietnamitas-. Además, hay una comparación entre estas etnias con el fin de evitar la generalización del trato hacia todas las culturas asiáticas.  

A diferencia de otros autores, Gudykunst centra su estudio en la comunidad asiática que reside en Estados Unidos, específicamente en el sur de California. El autor afirma que cada grupo étnico tiene una manera específica de comunicarse, pues esta no solo depende de su herencia cultural, sino también del país en el cual residen.

En este libro , Gudykunst se enfoca en los diferentes aspectos de la comunicación en las relaciones personales en diferentes culturas del mundo. El autor hace referencia a las culturas Asiáticas, de América del Sur y de África,también describe varios aspectos de la comunicación dentro de regímenes totalitarios. Se dirige en parte,  a la manera en que varias de estas culturas son influenciadas por otras al momento de  implementar métodos de comunicación. (al final de cada párrafo poner las refencias)

En Un ejemplo de ello es el capitulo 5 - indicar nombre del capítul , donde describe por medio del trabajo académico de Tsukasha Nishida la comunicación en relaciones personales de la cultura japonesa. Se dice que en los años 70 , la cultura comunicacional de Japón estaba marcada por patrones teóricos de Estados Unidos, sin embargo , en los años 80 y 90, a medida que evolucionan las teorías de comunicación a manos de autores japoneses, la comunicación empezó a centrarse en las raíces de la cultura japonesa y poco a poco, adoptó nuevos métodos de comunicación, los cuales definen la comunicación en las relaciones personales de Japón en la actualidad.

Al retomar la cultura japonesa, se revisaron aspectos de la comunicación que antes no encajaban en el modelo americano que se habían propuesto los autores.

En efecto, los aspectos más relevantes son : las actitudes de la cultura japonesa y los estilos de comunicación no verbal. Gracias a esto se pudieron visualizar con mayor claridad las diferencias significativas entre las culturas norteamericanas y japonesas.

En primer lugar , se encuentran las actitudes de la cultura japonesa.Entre ellas se encuentran: las actitudes hacia la naturaleza, las actitudes hacia las relaciones interpersonales que describe su cultura embarazosa, y las actitudes hacia la comunicación en general.

En segundo lugar, están los estilos de comunicación japoneses. Entre ellos se encuentran: las pausas y silencios característicos, los gestos y otros aspectos que representan el sentido ético y moral de la cultura comunicacional japonesa.

En su obra de “Theorizing about intercultural communication”:

Constan varios enfoques para incorporar la cultural en las teorías de la comunicación. Primero, la cultura puede componerse con el proceso de comunicación en las teorías de la comunicación. Segundo, las teorías pueden diseñarse para realizar una descripción de cómo la comunicación varía entre culturas. Y tercero, se pueden forjar teorías para explicar la comunicación entre personas de otras culturas.

El autor facilita una excelente y una amplia visión general de principales teorías que actualmente se usan y examina cómo todas estas teorías también apoyan la base para futuras investigaciones en el área de Comunicación; el autor William B. Gudykunst reúne dichas teorías clave que han moldeado e influenciado la comunicación intercultural humana. Teorizar sobre la comunicación intercultural es un excelente texto para garantizar un buen estudio sobre la comunicación intercultural, teoría de la comunicación y estudios culturales.

Austrian psychologist born in Vienna, but spent his childhood and youth in the university city of Graz, where he studied art history, philosophy and psychology. Graz was the center of a branch of Gestalt psychology.

He expanded his psychological training in Berlin, with Wertheimer, Köhler and Kurt Lewin. In 1927 he moved to Hamburg to occupy an assistantship with Wilhelm Stern.

In 1930, he traveled to the United States to work as a researcher at the school for the deaf in Northampton, Massachusetts. In this city he came into contact with Kurt Koffka.

For several years he focuses his work on the study of perception and thought, but it is really the study of interpersonal relationships that leads him to elaborate his main work The Psychology of Interpersonal Relations  in 1958, which he carried out when he taught at the University of Kansas.

In his work he explains how we discern meaning in everyday events, especially in ambiguous conditions. His studies focused on interpersonal relationships, placing special emphasis on the understanding of the internal representations made by the individual subject. An essential notion in Heider's work, and central to everyday experience is that of attribution. Interpersonal meanings are largely determined by the causal attributions that people give to others in interpersonal relationships. Part of the conviction that relationships are supported and controlled by an implicit theory to them.

Although Heider's initial influence was that of Gestalt, the problems he addressed were related to much earlier authors (Spinoza, Adam Smith, Hume, Schopenhauer), and were problems over which there was no tradition of study in the United States, where tendencies predominated behavioral.

Heider’s Attribution Theory:

One of the main jobs of Heider is the study about how ordinary people referred as “non psychologist”s think about each other. contributed two central ideas about the benefit of studying how regular people make sense of each other. First, studying how people think about other people provides meaningful data for scientific analysis. Heider suggested listening to what people say about how they think about people and how they think they think about other people, gathering people's everyday theories. (Heider,1958) Talking to other people can be a source of perfectly good ideas. Heider's second major proposal argued that psychologists have to systematize the data from people's everyday experience, making them more precise, coherent, and·scientific. (Fisk,1998) Heider's point was that scientific theory and research provide a conceptual framework that reveals common patterns among diverse events. Heider's work analyzes ordinary personology, drawing on a range of the the available science. The study of common-sense psychology may be of value because of the truths it contains, notwithstanding the fact that many psychologists have mistrusted and even looked down on such unschooled understanding of human behavior.