Usuaria:HGranger18/TallerEtnografico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Su gran promotor y primer director fue Juan B. Ambrosetti, quien lo concibió como una institución de investigación y enseñanza. Desarrolló, entre otras actividades, un proyecto sistemático de estudio del patrimonio arqueológico de la Argentina, con expediciones anuales auspiciadas y financiadas por la Facultad. La primera se llevó a cabo en 1905, en la localidad de Pampa Grande (provincia de Salta). Ambrosetti también estimuló las investigaciones etnográficas y folclóricas para el conocimiento de las sociedades aborígenes y criollas contemporáneas. Todas estas expediciones eran, ademas, un espacio de formación para la recolección, estudio y documentación de los materiales encontrados, iniciando a los participantes de las mismas en el uso de técnicas arqueológicas científicas de la época. [1]

La mayor parte del acervo se formó por estas actividades de investigación. Compras, donaciones y canjes con los principales museos del mundo permitieron incorporar a las colecciones objetos de otras sociedades. Las primeras colecciones fueron algunos objetos calchaquies donados por el Dr. Indalecio Gomez, entre ellos objetos de bronce, como discos o placas pectorales. También se sumaron materiales recogidos en la primera expedición arqueológica, material de la colección personal de Ambrosetti y objetos de yeso calchquies enviados por el Museo de la Plata. [1]​ En 1947 se sumó la totalidad de los materiales antropológicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

A partir de 1987, con una propuesta llevada adelante por José A. Pérez Gollán y Marta Dujovne, la institución se propuso recuperar la plenitud de sus funciones como museo universitario, con una renovada acción de exhibición, complementada con visitas guiadas, talleres, publicaciones y otros servicios para el público, sin descuidar las labores de docencia, investigación, documentación y conservación. [2]

Biblioteca "Augusto Raul Cortázar"[editar]

La biblioteca del Museo Etnográfico surge también en 1904, pero comienza a organizarse más formalmente a partir de 1917 cuando, tras el fallecimiento de Ambrosetti, su familia dona 9.331 obras de su pertenencia. Luego de la mudanza del Museo a la calle Moreno, el entonces Director Felix Outes instala la Biblioteca en el edificio en el que funciona hasta la actualidad. En 1942, el Dr. Augusto Raúl Cortázar tomó la dirección de la misma y la organizo en áreas temáticas, dándole un perfil universitario, que posibilitó la consulta de investigadores y estudiantes de diversas instituciones. También, se acomodó la sala de lectura. A lo largo de los años, la Biblioteca siguió recibiendo donaciones tanto de Museos como de colecciones personales de investigadores, que ampliaron la cantidad de volúmenes disponibles. Las diferentes gestiones del Museo plantearon cambios en la forma de organización de la Biblioteca, en la ampliación de personal para poder ampliar la cantidad de consultas y visitantes y en la importancia de contar con contenido actualizado en áreas relevantes, como la arqueología contemporánea y material referido a museos y conservación. [3]

Desde 2008 en adelante, se trabaja en tareas de preservación, readecuando el sistema de almacenamiento y limpieza del fondo bibliográfico. También, a partir de 2010 se inició la carga de los materiales al catalogo digital con el que cuenta la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, permitiendo paulatinamente el uso del catalogo en línea. Recientemente, se trabajo en la restauración de la fachada del edificio que alberga la biblioteca. [3]

Colecciones[editar]

El Museo Etnográfico, como principal museo de antropología de la Ciudad de Buenos Aires, reúne en su acervo objetos de sociedades de todo el mundo. Estos objetos son divididos en colecciones, organizadas de la siguiente manera[1][4]​:

Colecciones arqueológicas[editar]

Esta sección cuenta con 80.000 piezas aproximadamente, de un extenso lapso temporal, y está conformada por objetos elaborados en cerámica, piedras, textiles, metal, cueros, hueso, maderas y fibras. Se reúnen objetos provenientes de América, África, Asia y Europa.[5]

Colección etnográfica[editar]

Consta de aproximadamente 10.000 objetos de diferentes sociedades a nivel mundial. Se diferencian de los objetos arqueológicos ya que, al momento de su recolección, eran objetos que eran usados cotidianamente por dichas sociedades. Esta colección abarca lapso temporal menos, desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. [6]

Antropología biológica[editar]

Esta área contiene colecciones de restos humanos procedentes de diferentes zonas de la Argentina y del exterior. Este conjunto se conformó durante la primera mitad del siglo XX, a partir del desarrollo de campañas de excavación promovidas por la Facultad de Filosofía y Letras. [7]

En la actualidad, el Museo Etnográfico adhiere a una política de no exhibición de restos humanos, y muchos museos de la región realizan un trabajo de restitución de los mismos. [8][9]

  1. a b c Andrea Pegoraro. «Las colecciones del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires: un episodio en la historia del americanismo en la Argentina 1890-1927». Consultado el 16 de enero de 2018. 
  2. Perez Gollan y Dujovne. «El Museo Etnografico de la Facultad de Filosofia y Letras: balance de una gestion». Consultado el 16 de enero de 2018. 
  3. a b «Biblioteca Museo Etnográfico». Consultado el 16 de enero de 2018. 
  4. «Colecciones del Museo Etnografico». Consultado el 16 de enero de 2018. 
  5. «Colecciones arqueologicas». Consultado el 16 de enero de 2018. 
  6. «Coleccion etnografica». Consultado el 16 de enero de 2018. 
  7. «Coleccion antropologia biologica». Consultado el 16 de enero de 2018. 
  8. Gustavsson, Anne. «Estrategias del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti frente a la restitución de restos humanos». Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Vol. 1, N° 1, 1er semestre 2011. 
  9. «El Museo restituirá más restos del cacique Inacayal». El Dia. p. www.eldia.com. Consultado el 16 de enero de 2018.