Ir al contenido

Usuaria:Genicornide/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Augusto Colis Hernández
Información personal
Nacimiento 27/11/1961
Logroño, La Rioja
Fallecimiento 15/03/2022
Madrid, España
Familia
Cónyuge Virginia Galilea García
Información profesional
Cargos ocupados Codirector del Centro de Rehabilitación Laboral "Nueva Vida" Madrid
Seudónimo Matías Duvalier
Sitio web

Biografía[editar]

Rehabilitación laboral[editar]

La reforma psiquiátrica[1]​ acaecida en España en 1986 a partir de Ley General de Sanidad[2]​ posibilitó la desinstitucionalización de las personas afectadas por trastornos mentales y el cierre de los llamados manicomios en pos de una atención atención comunitaria y ambulatoria y a través de centros de salud mental. Se produjo un cambio de mentalidad con respecto de la atención de la salud mental que propició la recuperación de los derechos de ciudadanía de las personas con trastorno mental y la creación de espacios de atención comunitaria que dieran respuesta a las necesidades de estas personas en lo referente a salud, vivienda, educación, formación y el empleo tales como los centros de rehabilitación psicosocial, laboral, recursos residenciales, etc.

José Augusto Colis fue Codirector, junto con Virginia Galilea, del primer centro en España dedicado a la integración laboral de personas con Trastorno Mental Grave, desde su creación en 1991 hasta 2022. Ambos autores establecieron en el año 1991 el marco teórico y la filosofía de rehabilitación cuyo objetivo es acompañar a que las personas afectadas por trastorno mental construyan su propio proyecto vital al margen de su enfermedad.

Esta filosofía de rehabilitación[3]​ se centra en el desplazamiento de roles[4]​, teoría que propone desplazar el rol de enfermo, incapacitante, marginador y que convierte al individuo en alguien estático al margen de lo que sucede a su alrededor, por un rol normalizado que mira al exterior y le permite incorporarse a la sociedad[5]​. En la actualidad, este marco teórico, el Modelo de rehabilitación laboral para personas con trastorno mental, está presente en los centros de rehabilitación laboral existentes en la Comunidad de Madrid[6]​ y otras comunidades autónomas.[4]

Realizó proyectos destinados a la lucha contra el estigma de la enfermedad mental, tales como la creación en 1992 una publicación realizada íntegramente por personas atendidas en el centro de rehabilitación que dio cabida a artículos de profesionales destacados en el ámbito de la salud mental y la rehabilitación. En 2002 está publicación pasó al formato digital con la misma filosofía de trabajo que su antecesora en versión analógica. Años más tarde, propondría la creación de la primera página web en España hecha por personas con trastorno mental.

Colaboró como experto en diversas formaciones universitarias, en proyectos de elaboración de materiales de consulta para profesionales y en el documental "Uno por ciento, esquizofrenia[7]​", producido por Ione Hernández y dirigido por Julio Medem.

Junto a otros autores elaboró el "Cuestionario Adaptado de Motivación Laboral para personas con trastornos mentales[4]​", herramienta validada que mide la orientación hacia el empleo de personas en proceso de rehabilitación laboral.

Perteneció a la junta directiva de la Asociación Madrileña de rehabilitación psicosocial entre los años 2016-2019, donde contribuyó a favorecer su digitalización y accesibilidad y desarrolló las labores de ilustración y coordinación de la maquetación y diseño de su boletín.[8][9][10]​Esta asociación crea, en homenaje a su trayectoria profesional, el premio José Colis de investigación que reviertan en la atención a las personas con trastorno mental grave.

Obra[editar]

  • Prólogo. Poemas fríos. Pedro Luis Soldevilla Herrero[11]​. Gráficas Ochoa. 1981.
  • Cuento e ilustraciones. El reflejo de los perros transparentes. Manuel Saiz y José Augusto Colis.[12]​1982
  • Un modelo de rehabilitación laboral. Estrategias para la rehabilitación e integración laboral de personas con enfermedad mental crónica. Galilea y Colis. Mayo 1991.
  • Apuntes de Rehabilitación Laboral. Boletín de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial. Nº 7. 1996
  • Rehabilitación Psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos.[13]​ Rehabilitación Laboral. Cap. 17. 1997 Editorial Pirámide
  • Rehabilitación Psiquiátrica. Galilea y Colis. 1997 Universidad de Santiago de Compostela.
  • Enfermos mentales y su integración. Galilea, V. Y Colis J. Tribuna Sanitaria. Diario El País. Octubre 1999[14]
  • Algunas razones en favor de la rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica[5]​. Galilea, V.; Colis, J. Rev. Trabajo Social Hoy. Nº 28. Monográfico 1er semestre. págs. 104-112. Agosto 2000.
  • Filosofía de la Rehabilitación Laboral. Rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica[4]​. Colis, J. Programas básicos de Intervención. 2001. Cuaderno técnico de la Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Madrid.
  • Internet, leyes virtuales. Web y rehabilitación. Cólis, J. Boletín de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial. Nº 12. Abril 2001
  • Problemática y dificultades para la inserción laboral de personas con enfermedad mental crónica. En Rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica[4]​. Colis, J. Programas básicos de Intervención 2001 Cuaderno técnico de la Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Madrid.
  • El Ajuste Laboral. Talleres Rehabilitadores[4]​. En Rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica. Alcaín, E; Colis, J. 2001 Programas básicos de Intervención Cuaderno técnico de la Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Madrid.
  • Integración laboral en la red. Cólis, J. Boletín de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial. Nº 13. Web y Rehabilitación. octubre, 2001
  • Chamberlin. Restablecimiento y Rehabilitación. Colis, J. Boletín de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial. nº 14. Junio 2002.
  • Una reflexión sobre diez años de rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica. Colis, J Congreso Virtual de Psiquiatría. 2002.
  • Realidad virtual[15]​. Rehabilitación cognitiva "Una aproximación práctica". Revista Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial. Nº 15. 2003
  • “Una historia sobre Luis[16][17][18]​”. Colis, José Augusto... [et al.] Prólogo Juan Fernández Cases. 2008
  • Evaluación en Rehabilitación Psicosocial[19]​. Publicación oficial de la Federación de Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial (FEARP). Capítulo 13. El periodo de evaluación en rehabilitación laboral de personas con trastorno mental grave.(2009)  
  • Algunas notas sobre Luis, que nos mira. Revista Psiquiatría , Ciencia, Arte y Humanidades. Ediciones Mayo. Vol 3. Nº 2 · 1 jul. 2010
  • La perversa opinión de las personas como es debido[20]​. Blog de Matías Duvalier. Julio 2012
  • Modernidad de los antiguos[21]​. Blog de Matías Duvalier. Septiembre 2012.
  • Sueños de Duvalier despierto[22]​. Blog de Matías Duvalier Octubre 2012
  • El error y la duda[23]​. Blog de Matías Duvalier. Noviembre 2012
  • La identidad divertida[24]​. Blog de Matías Duvalier. Agosto 2013
  • La identidad desubicada[25]​.Blog de Matías Duvalier. Agosto 2013
  • Rehabilitación Laboral de personas con Trastorno Mental Grave: Proyectos para la Recuperación"[26]. III Jornadas de Investigación en Rehabilitación Psicosocial. Hospital San Juan de Dios. Ciempozuelos. Madrid (2014)
  • La vida vacía.[27]​ Colis, J. Blog de Matías Duvalier. Mayo 2015
  • La vida de todos[28]​. A vuelapluma. ·  Boletín de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial (AMRP) nº 33. diciembre 2019. Pags. 76-79.
  • In memoriam[29]​. Jose Colis. revista de la Federación Española de Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial,  FEARP nº 16  

Premios[editar]

  • Premio Somos Pacientes 2015 a la mejor iniciativa nacional desarrollada en redes sociales "Yo también estoy contra el estigma"[30]​.
  • Premio CERMI 2013[31]​ al proyecto Teatro Accesible junto a Aptent y Fundación Vodafone.
  • Premio Farmaindustria 2009 al Proyecto Chamberlin a la Mejor Iniciativa Nacional de Servicio al Paciente, en la Categoría de Concienciación Social.
  • Premio Miradas 2009[32]​ de la Fundación Manantial al Proyecto Chamberlin.
  • Premio “TODA UNA VIDA PARA MEJORAR” 2009[33][34]​ Expedida por FEAFES, Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) al Proyecto Chamberlin
  • Premio "Esta es tu obra" 2009 de Obra Social Caja Madrid al mejor blog nacional en la categoría de Inserción "Tiempo de Rehabilitación"
  • Finalista de los I PREMIOS FUNDETEC 2005 por el Proyecto REdES.
  • VIII Premio "Jaime Albert Solana" de FEAFES 2004 al Proyecto REdES.
  • II Premios CREYF’S SOLIDARIO 2004 al Proyecto Redes.
  • Premio Bip Bip 2004 de Tecnología y Discapacidad al mejor proyecto nacional de una organización sin ánimo de lucro por el Proyecto REdES.
  • I Premio Albert Solana 1996, por el trabajo titulado "“Un modelo de rehabilitación laboral para personas con enfermedad mental crónica” junto a Virginia Galilea.



  1. Desviat, Manuel (2020). La reforma psiquiátrica. La Revolución Delirante. ISBN 978-84-09-19712-5. OCLC 1158024366. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  2. «BOE.es - BOE-A-1986-10499 Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.». www.boe.es. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  3. Colodrón, Antonio (Diciembre 2020). «Rehabilitación integradora». Rehabilitación Psicosocial. Publicación oficial de la Federación española de asociaciones de rehabilitación psicosocial 16 (2): 58. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  4. a b c d e f Madrid. Consejería de Servicios Sociales (DL 2001). Rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica : programas básicos de intervención.. Comunidad de Madrid. Consejería de Servicios Sociales. ISBN 84-451-2128-6. OCLC 803763344. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  5. a b Colis, José Augusto (agosto 2000). «Algunas razones en favor de la rehabilitación laboral de personas con enfermedad mental crónica.». Monográfico 1er semestre.. Revista Trabajo Social Hoy. (28). «“El rol de enfermo convierte al individuo en un ser sin tiempo, estático, al margen del discurrir natural de los acontecimientos; es por lo tanto un rol incapacitante, marginador, que se mira a sí mismo. El rol normalizado permite al individuo incorporarse al tiempo real y en él (re)¬conocerse, (re)-hacerse, (re)-habilitarse; el rol normalizado es dinámico, integrador, insuficiente en sí mismo, mira a los demás y a su entorno”». 
  6. «La Comunidad de Madrid impulsa el acceso al mercado de trabajo de las personas con enfermedad mental». Vivir Ediciones. 22 de febrero de 2021. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  7. «Base de datos de cine. Ministerio de cultura de España». 
  8. «Boletín nº29 Junio 2016 – Amrp.info». Consultado el 21 de marzo de 2022. 
  9. «Boletín 30. Diciembre 2017 – Amrp.info». Consultado el 21 de marzo de 2022. 
  10. «Boletín 31 Julio 2018 – Amrp.info». Consultado el 21 de marzo de 2022. 
  11. Gráficas Ochoa, Pedro Luis (D.L. 1981). Poemas fríos 1976-1980. [s.n.] ISBN 84-7359-109-7. OCLC 434621888. Consultado el 21 de marzo de 2022. 
  12. Saiz, Manuel (1982). El reflejo de los perros transparentes. Arbez Gráficas. 
  13. Rodriguez González, Abelardo (1997). Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Pirámide. ISBN 84-368-1104-6. OCLC 625433510. Consultado el 21 de marzo de 2022. 
  14. https://elpais.com/diario/1999/10/26/sociedad/940888829_850215.html
  15. «Realidad virtual». Blog de Matías Duvalier. 
  16. Colis, José Augusto (2010). Una historia sobre Luis. Consultado el 22 de marzo de 2022. 
  17. Montero, Rosa (9 de febrero de 2009). «Secuestrados». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 22 de marzo de 2022. 
  18. Espar, Marta (13 de junio de 2009). «Un cómic para releer la esquizofrenia». El País. Suplemento salud. p. 18. 
  19. Federación española de asociaciones de rehabilitación psicosocial (2010). Evaluación en rehabilitación psicosocial. FEARP, Federación española de asociaciones de rehabilitación psicosocial. ISBN 978-84-614-1605-9. OCLC 795411657. Consultado el 22 de marzo de 2022. 
  20. «La perversa opinión de las personas como es debido». Blog de Matías Duvalier. 
  21. «Modernidad de los antiguos». Blog de Matías Duvalier. 
  22. «Sueños de Duvalier despierto». Blog de Matías Duvalier. 
  23. «El error y la duda». Blog de Matías Duvalier. 
  24. «La identidad divertida». Blog de Matías Duvalier. 
  25. «La identidad desubicada». Blog de Matías Duvalier. 
  26. «Formación, trabajo online, el tiempo y el valor del horizonte». Blog de Matías Duvalier. 
  27. «La vida vacía.». Blog de Matías Duvalier. 
  28. «Boletín nº33. Diciembre 2019 – Amrp.info». Consultado el 22 de marzo de 2022. 
  29. «FEARP». Consultado el 21/4/21. 
  30. «Premios Somos Pacientes». 
  31. «ABC Tecnología». 
  32. «Fundación Manantial. Premios Miradas». 
  33. «Noticias de salud». 
  34. «PR noticias».