Ir al contenido

Usuaria:Alicia Mingo Álvarez/Taller8

De Wikipedia, la enciclopedia libre


https://www.geografia.unam.mx/geoigg/comunicacion/ver_noticias.php?noticia=MTY5

enlace hija

https://www.mcu.es/ccbae/es/consulta_aut/registro.do?id=230091

Publicaciones[editar]

  • 1958: Nociones de geografía física (1958), coautora con Marcelo Santaló.
  • 1965: Geografía física y humana (1965), coautora con Marcelo Santaló.
  • 1986:Terra Ignota: la Geografía de América Latina a Través de Cronistas de los siglos XVI y XVII.
  • 1988: El universo y sus misterios: Introducción a la astronomía.
  • 1991: La resistencia indígena ante la conquista. [1]

Reconocimientos[editar]

Forma parte de del proyecto Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970) del Ministerio de Cultura. Busca visibilizar a las investigadores que han desarrollado su labor en alguno de los nueve archivos competencia de dicho ministerio entre los años 1900 y 1970: Archivo Histórico Nacional, el Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo General de Simancas, el Archivo General de Indias, el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo General de la Administración y el Centro de Información Documental de Archivos.

Plantear, gestionar y afrontar este tipo de proyectos desde la Subdirección General de Archivos Estatales es un claro ejemplo de su misión de dar servicio público a la sociedad, poniendo para ello a disposición de la misma nuestra propia historia a través de la información que recogen los documentos conservados en nuestros archivos; por otra parte, como profesionales de la Archivística, tenemos el compromiso fundamental de custodiar y mantener los fondos documentales de nuestros archivos en las mejores condiciones posibles, permitir su acceso, difundir el conocimiento que recogen, y dar a conocer la propia labor técnica que desarrollamos de forma transparente y rigurosa.

De esta labor y compromiso para con la sociedad nace este proyecto: los documentos de archivo, como testigos y reflejo de la memoria colectiva, reflejan las múltiples facetas de la presencia femenina en la historia, y nuestra misión como profesionales de los archivos es recuperar estos documentos y ponerlos a disposición de la ciudadanía. Los resultados y la información que se han obtenido a lo largo de los años de trabajo nos han servido para crear este espacio virtual, así como el buscador específico como micrositio dentro de PARES sobre aquellas mujeres que desarrollaron su labor de investigación y estudio en los Archivos Estatales, entre los años 1900 y 1970. Dado el volumen de documentación que se ha estudiado y analizado, estamos ante un espacio virtual que irá creciendo y complementándose conforme se vaya añadiendo todo el material relacionado con las investigadoras, verdaderas protagonistas de toda esta labor. [2]

Referencias[editar]

  1. «LA RESISTENCIA INDIGENA ANTE LA CONQUISTA | JOSEFINA OLIVA DE COLL | Segunda mano | Casa del Libro». casadellibro. Consultado el 17 de febrero de 2024. 
  2. «Persona - Oliva de Coll, Josefina (1912-2007)». PARES. Consultado el 17 de febrero de 2024.