Ir al contenido

Usuaria:Ailin Chilla/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El escultor Pompilio Villarrubia Norri posando en su estudio en Roma, año 1909.
"Parábola" Roma 1911.
"Parábola"

Pompilio Villarrubia Norri[editar]

Nació en la ciudad San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán en 1886. A temprana edad mostró habilidades por las artes plásticas, dos de sus hermanos fueron pintores; Manuel y Domingo Villarrubia Norri. En 1906 el gobierno de la provincia le otorgó junto a Julio Oliva, una beca por tres años para cursar estudios artísticos en Europa.

Se instaló en Roma donde rápidamente comenzó su carrera como escultor, en 1909 las becas de Villarrubia Norri y Oliva fueron renovadas por decreto de la Legislatura de la provincia. [1]

La sociedad tucumana se interiorizaba de sus éxitos y habilidades como artista plástico gracias a las publicaciones que realizaba el periódico matutino "El Orden", el cual era de corte sensacionalista.

Parábola:[editar]

La obra escultórica recrea no solo el motivo, sino también el lenguaje formal de la escultura clásica. Es una escultura en mármol que representa a un filósofo, sentado sobre un trozo de un antiguo sarcófago, después de abandonar los libros, mira obstinado un cráneo que se encuentra a sus pies.[2]

La figura muestra una actitud seria y contemplativa. Hay una evidente meditación en la figura. Abajo un geniecillo sonríe y se despereza. Simboliza la vida con sus placeres y bienandanzas y en sus ojos de traviesa aventura retoza un destello de florida primavera. Con una mano abre el ancho pliegue y muestra un bajo relieve en el que se ve al César que retorna al hogar arrogante y conquistador, mientras las Bacantes danzan en su homenaje. Con la otra mueve al filósofo abstraído llamándolo a la realidad, a la vida arrebatada al placer, en la lujuria y en el triunfo.

Este personaje según la reseña, condensa el significado de la locura humana "que no sabe sino del goce, la fruición, de lo eminentemente terreno, que mata con el eco de la danza, con el perfume de la flor, con la gloria de la carne el ensimismamiento de los sentidos y la abstracción del espíritu"[3]

  1. Páez de la Torre, Carlos H. «Breve gloria y largo olvido de "Parábola"». 
  2. «"Parábola"». El Orden. 07/06/1910. 
  3. Ale, María Claudia (17/06/17). «"Notas sobre arte clásico la representación del desnudo" (1910-1930)».