Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ustedeo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jrsaborit (discusión · contribs.)
Jrsaborit (discusión · contribs.)
Línea 19: Línea 19:
'''Evolución en el uso de los pronombres de segunda persona del singular y el plural'''
'''Evolución en el uso de los pronombres de segunda persona del singular y el plural'''


============Castellano s. XIV========================Castellano desde s. XV====Evolución sevillano-americana===
============Castellano s. XIV========================Castellano desde s. XV=====Evolución sevillano-americana===


Trato familiar
Trato familiar

Revisión del 18:09 21 feb 2010

El ustedeo puede referirse al uso formal del pronombre usted para dirigirnos a nuestro interlocutor frente a los familiares 'tú' o 'vos'. Por otra parte, existe un ustedeo informal que consiste en dirigirse a cualquier interlocutor de usted, independientemente del grado de formalidad de la situación, como ocurre en zonas de Colombia, Costa Rica y Guatemala.

Ustedeo y tuteo

Con los matices que puedan darse según los diversos usos hispánicos, el pronombre usted se usa en español normativo cuando nos dirigimos a personas con quienes debemos o queremos mantener una distancia en el trato, bien porque nuestro interlocutor es desconocido o porque, en nuestro trato con él, queremos mostrar respeto, sea por su edad o por su estatus (un jefe, un policia, un político...). En cambio, usamos o vos cuando existe familiaridad con nuestro interlocutor o como muestra de igualdad o proximidad personal: en el trato con familiares, amigos, incluso con desconocidos que tienen nuestra edad o con los cuales tenemos algún vínculo social o profesional (entre profesores, médicos, políticos...).

En algunas zonas de Hispanoamérica, como casi todo el interior de Colombia, en Costa Rica, Guatemala, alguna zona de Ecuador y Panamá, el uso descrito anteriormente se ve modificado por lo que hemos denominado ustedeo informal. En muchos hablantes de esas regiones americanas citadas, no se usa ni vos y los interlocutores se tratan de usted en cualquier situación, sea formal o informal; se hablan de usted a los amigos, los padres a los hijos, incluso a los animales y los propios hablantes hablando consigo mismos. En estas zonas, la formalidad ya no viene expresada por usted y han surgido nuevas fórmulas para expresar respeto o formalidad hacia nuestro interlocutor, como por ejemplo el empleo del vocativo señor/a al inicio de la oración: Señor, ¿le pongo dos o tres?.

Contrariamente a lo que sucede con el ustedeo informal colombiano o costarricense, en el español caribeño y entre las nuevas generaciones de España (quizá en otras regiones también) ha surgido un uso extensivo del en situaciones que anteriormente exigían usted. Por este motivo, hoy es normal en estos países que los hijos se dirijan de a sus padres, a sus abuelos, tíos, incluso a sus maestros y frecuentemente a los desconocidos, aun sin haber complicidad generacional o social aparente. En España, por ejemplo, es común que la conversación empiece con un usted que se resuelve en un . Para estos hablantes, el tuteo está desprovisto de las connotaciones negativas que se asocian al pronombre usted: +edad avanzada, +distancia, +excesiva formalidad, +desigualdad. Por otro lado, el ha llegado a simbolizar el habla de las jóvenes generaciones y ha adquirido un matiz de igualdad y modernidad que ha desplazado una gran parte de los usos tradicionales de usted.

Ustedes, vos y vosotros

En España, hasta el siglo XV aproximadamente, "vos" tenía diversos significados: podía ser usado para el trato de respeto (vos reverencial) y también era usado como plural de "tú". Una frase como "Cuando vos queráis", podía ser dirigida indistintamente a una persona o a un grupo de personas. Esta ambigüedad descrita se resuelve del siguiente modo: en el interior y norte de España y Andalucía oriental se abandona tempranamente el pronombre "vos" para dirigirse a la segunda persona y se crea el pronombre "vosotros" (aglutinado de "vos" + "otros", por analogía a "nosotros" > "nos + otros").

Por contra, en Andalucía occidental, Canarias y América, donde el "voseo" (trato de "vos") se mantuvo mucho más tiempo que en Castilla (hasta el XIX en Andalucía), la claridad en el uso de los pronombres se resuelve extendiendo los usos de "ustedes" (> "vuestras mercedes") tanto en el uso reverencial como en el familiar. El "vosotros" del centro y norte de España no llega a cuajar en estas regiones y es considerado como una forma exclusiva del lenguaje eclesiástico: "La paz esté con vosotros".

Actualmente se observa que en las provincias orientales de Andalucía (Cádiz, Huelva, Sevilla) hay una tendencia clara a restablecer "vosotros" por efecto de los medios de comunicación, que hacen uso de la distinción castellana entre "ustedes" y "vosotros"; esto sin obviar que Andalucía oriental nunca eliminó "vosotros", con lo cual el restablecimiento de este pronombre en el sector occidental tiene el éxito garantizado entre las nuevas generaciones.

Evolución en el uso de los pronombres de segunda persona del singular y el plural

=========Castellano s. XIV========================Castellano desde s. XV=====Evolución sevillano-americana

Trato familiar

Singular==================TÚ HABLAS============================TÚ HABLAS====================TÚ HABLAS/VOS HABLÁ(I)S Plural====================VOS HABLÁIS===========================VOSOTROS HABLÁIS===============USTEDES HABLAN

Trato de respeto

Singular=================VOS HABLÁIS/USTED HABLA===================USTED HABLA===================USTED HABLA Plural==================USTEDES HABLAN==========================USTEDES HABLAN=================USTEDES HABLAN


En este mapa se puede observar el uso del "vosotros" y del "ustedes" en el mundo de habla hispana: [1]

Véase también

Enlaces