Ir al contenido

Tren del Fin del Mundo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:31 24 sep 2015 por 190.139.68.20 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tren del Fin del Mundo
Archivo:Gsgj

El Tren del Fin del Mundo en invierno
Lugar
Ubicación Bandera de Argentina Tierra del Fuego, Argentina
Descripción
Inauguración 1909
Clausura 1952
Reapertura 1994
Inicio Ushuaia
Fin Parque Nacional Tierra del Fuego
Características técnicas
Longitud 8 km
Longitud red 25 km
Ancho de vía 500 mm
Velocidad máxima < 50 km/h
Explotación
Operador Tranex Turismo S.A.
Esquema ¿?
KBHFa
Estación del Fin del Mundo
STR MBAHN
Trocha 500 mm
WBRÜCKE
Río Pipo Puente Quemado
BHF
Estación Macarena
eGRENZE
Límite Parque Nacional
WBRÜCKE
Río Pipo
vSTRa
vSTR
vSTRe
KBHFe
Estación Parque Nacional

El Ferrocarril Austral Fueguino (FCAF) o Tren del Fin del Mundo es una línea férrea de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en Argentina, que conecta el Parque Nacional Tierra del Fuego con las cercanías de la ciudad de Ushuaia.

Historia

Formación utilizada originalmente para el servicio de pasajeros hacia el bosque.

Su antecesor, el tren de los presos, comenzó a funcionar en 1909 hasta 1952, pero luego, la empresa Tranex Turismo S.A. decide revivir la leyenda creando el famoso Tren del Fin del Mundo, el cual hace los últimos 8 kilómetros del recorrido original (antiguamente eran 25 km). La trocha del Tren del Fin del Mundo es de 50 cm, 10 cm menos que la original.

En sus comienzos sirvió como medio transporte de mercancías de la Prisión Nacional de Ushuaia, concretamente para leña. En la actualidad, este ferrocarril está dedicado al turismo en el Parque Nacional Tierra del Fuego y es la vía férrea más austral del mundo.

A finales del s. XIX el gobierno federal instaló una colonia penal en Ushuaia, arribando los primeros prisioneros condenados en 1884. En 1902 ya era un conjunto de edificaciones para los presidiarios, y se construye un ferrocarril de rieles de madera, con trocha de menos de 1 m para el transporte de materiales, principalmente rocas, arena y leña. En 1909, el alcalde informa de la necesidad de mejorar el servicio hacia la tracción Decauville de 600 mm de trocha; y así se hace hacia fin de año. Conectaba la prisión con el bosque y pasaba a lo largo de la costa en frente al creciente pueblo de Ushuaia. Fue conocido como Tren de los Presos, y llevaba tanto madera para calefacción y cocina como para la construcción.

La vía férrea fue paulatinamente extendiéndose más dentro del bosque, en áreas remotas a medida que la madera se agotaba. Llegó hasta el valle del río Pipo en terrenos más altos. La constante edificación llevó a las autoridades del Presidio a poner a los prisioneros en muchos servicios.

En 1947, el gobierno de Juan Perón y su Director del Servicio Penitenciario Federal Roberto Pettinato clausuran el presidio y lo reemplazan por una base naval. Dos años más tarde el Terremoto de Tierra del Fuego de 1949 bloqueó y destruyó mucho de la línea. No hubo ninguna preocupación del gobierno por despejarla y reconstruirla. El servicio se hizo inviable y se cerró en 1952.

El tren turístico

En 1994 se reconstruyó nuevamente la línea férrea, comenzando otra vez a prestar servicios, pero con finalidad turística, a base de lujos como champán y servicio de comedor. Una locomotora de vapor 2-6-2T (Camila) se compró en Inglaterra en 1995, funcionando con otra fabricada en Argentina y otras tres locomotoras diésel. En 2006 se incorporó una tercera locomotora de vapor.

Los servicios comienzan en la «Estación del Fin del Mundo», a 8 km al oeste de Ushuaia. Se toman pasajeros a lo largo del Valle Pico, en la Garganta Toro y en la «Estación Macarena» donde los visitantes inquieren acerca del pueblo originario Yámana, y se detiene en un punto con amplia vista panorámica durante 15 min. El tren luego ingresa al Parque Nacional, donde los pasajeros pueden abordar un automotor que los lleva dentro del parque a través del valle, volviendo a la «Estación Parque Nacional» donde retoman el tren.

Existe un plan para extender la línea a una nueva estación más cerca de Ushuaia, conectando esa estación con la ciudad por un tranvía.

Material rodante

La locomotora Nº 2 fue bautizada en homenaje a Livio Dante Porta.
El tren transportando personal de la cárcel
Vías del tren internándose en los bosques fueguinos
El tren transportando presos supervisados por la policía.
El tren con servicio de pasajeros en Ushuaia

Tracción

Los servicios de pasajeros se prestan con tres locomotoras de vapor:

  • Nº 2 "Ing. L. D. Porta": Locomotora tipo Beyer-Garratt 0-4-0+0-4-0 diseñada y construida íntegramente en la Argentina en los talleres de Carupá de Tranex en 1994. Originalmente llamada "Nora", en 2001 fue reconstruida y modificada por Shaun McMahon. Al ponerla nuevamente en servicio, se la renombró en homenaje al ingeniero ferroviario Livio Dante Porta, fallecido en 2003. Tiene un peso aproximado de 9 toneladas.
  • Nº 3 "Camila": Locomotora tanque configuración 2-6-2T construida en 1994-95 por Winson Engineering en Daventry, Inglaterra, siguiendo el modelo de las empleadas en el Lynton & Barnstaple Railway entre 1898 y 1935. Debido a múltiples ineficiencias de diseño, la locomotora debió ser fuertemente modificada. Estos trabajos comprendieron cambios en la aislación, el escape, la cabina y la lubricación, y estuvieron a cargo del ingeniero jefe del FCAF, Shaun McMahon y el ingeniero Livio Dante Porta, una autoridad en materia de tracción de vapor. Tiene un peso aproximado de 7,5 toneladas.
  • Nº 6 "Ing. H. R. Zubieta": Locomotora tipo Beyer-Garratt 0-4-0+0-4-0, muy similar a la Nº 2 en tecnología y aspecto, aunque a diferencia de está equipada con supercalentador de vapor para mejorar la eficiencia térmica. Fue construida por Girdlestone Rail en Port Shepstone, Sudáfrica y puesta en marcha en octubre de 2006. Tiene una longitud aproximada de 7 metros, un peso de 10 toneladas, y entrega 160 HP. Fue nombrada en homenaje al ingeniero naval Héctor J. Rodríguez Zubieta, destacado constructor naval y pionero del turismo en Tierra del Fuego.

Los servicios auxiliares de la línea y los de maniobra se prestan con tres locomotoras diésel:

  • Nº 1 "Ing. C. Muratgia": Locomotora diésel mecánica configuración 0-6-0 fabricada en Alemania por Orenstein & Koppel, estimativamente en la década de 1930. Perteneció primero al Ferrocarril Económico Correntino, con trocha de 600 mm; luego fue adquirida por la compañía cementera CORCEMAR y retrochada para 750 mm. Tiene un peso aproximado de 7,5 toneladas. Tranex la adquirió como chatarra en 1993 y la reconstruyó completamente en sus talleres de Carupá. Bautizada originalmente "Rodrigo", fue la primera locomotora de la línea y operó por breve tiempo los trenes de pasajeros hasta el arribo de las Nºs. 2 y 3. Luego de una reconstrucción, fue renombrada en homenaje al ingeniero Catello Muratgia, primer director de la prisión de Ushuaia y creador del "Tren de los presos" original.
  • Nº 4 "Tierra del Fuego": Locomotora diésel mecánica configuración 0-6-0 y diseñada fabricada por Girdlestone Rail en Port Shepstone, Sudáfrica, entró en servicio el 5 de noviembre de 1999. Con un peso aproximado de 12 toneladas, es la locomotora más pesada de la línea. Está equipada con un motor Caterpillar 3304 T de 140 HP.
  • Nº 5: Locotractor diésel de cuatro ruedas con una potencia de 32 HP fabricado por Ruston & Hornsby en Inglaterra en 1937, adquirido en 1993 y utilizado en principio para el tendido del ramal, y posteriormente para movimiento de coches y tareas de vía y obras.

Material remolcado

Coches

Los vehículos de pasajeros se agrupan en tres series. La primera de ellas en orden de construcción comprende las subseries 1000 (vehículos especiales), 1100 (coches de 1.ª clase) y 1200 (coches de clase turista). La subserie 1000 está compuesta del coche vip 1001 («Presidencial») con capacidad para ocho pasajeros, bar y toilette; el coche comedor 1002; el 1003, equipado como baño; y el generador móvil 1004. La subserie 1100 está compuesta por cuatro coches de primera clase con capacidad para 16 pasajeros en asientos individuales. La subserie 1200 comprende diez coches de clase turista, tres de ellos con compartimiento para guarda o guía. La serie fue fabricada en los talleres de Tranex en Carupá en 1994, excepto las unidades 1002 a 1004 y 1207, fabricadas por Winson Engineering en Inglaterra entre 1994 y 1995, y los números 1208 a 1210, hechos en los talleres de la estación Fin del Mundo en 1998.

La segunda serie, 1300, está compuesta de cinco coches de clase turista con 20 asientos, fabricados por Tecnopesca en Mar del Plata entre 2003 y 2004. La tercera serie, 1400, comprende un coche vip de siete asientos y tres coches de clase turista, fabricados en los talleres de la estación Fin del Mundo.

Vagones

La serie 2000 agrupa vagones empleados en las tareas de vía y obras y otras labores de mantenimiento y conservación. Incluye cuatro volcadores (uno de ellos equipado con un generador eléctrico pequeño), una plataforma larga y una plataforma corta, ambas con laterales removibles.

Véase también

Enlaces externos