Ir al contenido

Torreón de Lozoya

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:27 28 mar 2020 por Dorieo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Conjunto monumental en la plaza de San Martín, con el Torreón de Lozoya, la Casa de Bornos, la Casa de Solier, y el monumento a Juan Bravo.

El Torreón de Lozoya es una casa-palacio situada en la plaza de San Martín en Segovia (España). Desde finales de la década de 1960 albergó dependencias de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad segovianas, el local social de Caja Segovia y luego su Fundación.[1][2]​ El primer dueño documentado fue el secretario de Felipe II, Francisco de Eraso.

Arquitectura e historia

Así llamado por el nombre de la última familia solariega segoviana que lo habitó, el edificio contiene restos de un «caldarium» que hablan de la presencia romana en la ciudad, si bien su conjunto se data entre los siglos xv y xvi, fusionando elementos del Gótico final –con influencia mudéjar- y el Renacimiento. La torre castellana que le da nombre habla de la original casa-fortaleza de la familia Cuéllar; otra torre más pequeña y el primitivo patio, conformaban el conjunto construido en la tradicional fábrica de mampostería caliza y ladrillo, cuyos sillares externos se decoraron luego con esgrafiados geométrico de herencia mudéjar, representando «circunferencias tangentes salpicadas con pedacitos de escorias».[3]

Dibujo de Constantin Uhde, durante su viaje entre 1888-1889, aparecido en Baudenkmäler in Spanien und Portugal, publicado en Berlín en 1892.

En 1563, Francisco de Eraso, Secretario de Cámara y Consejero de Estado de Carlos I y luego Consejero de Hacienda e Indias de Felipe II, de cuyo periodo son los dos patios (uno de ellos con una sencilla galería renacentista), la gran escalera y la portada adovelada para el acceso de caballerías al pie del propio torreón.[4]​ Ese segundo periodo constructivo se hizo con granito como material preferente, y una decoración de medallones en piedra caliza, labrados con efigies de emperadores romanos, de clara estética italianizante.[2][a]

Restauración

En 1968 se le encargó al arquitecto Joaquín Vaquero Palacios la rehabilitación del conjunto —adquirido por la Caja de Ahorros de Segovia— dedicando parte del espacio a sala de exposiciones itinerantes y museo temporal.[3]​ Las salas del antiguo palacio ocupan una superficie de 361,61 m², a la que hay que añadir los 185,76 m² de las salas de las antiguas caballerizas.[5]​ La Fundación ha habilitado parte del edificio con una sala de actos con capacidad para 90 personas para conferencias, presentaciones de libros, etc. También se ha recuperado un espacio interior ajardinado para eventos diversos domo la Feria Nacional de la Artesanía o el Salón de Anticuarios (además de conciertos, conferencias, espectáculos, desfiles de moda).[4]

Véase también

Notas

  1. Destaca en su fachada a la plaza el arco de medio punto con grandes dovelas de sillería, y sobre él una ajimez (ventana de dos aberturas dividida por un pilar o parteluz) defendido por una saetera, recurso bélico complementado unos metros más ariba con otras tres ventanas con arcos de medio punto con sendas saeteras de defensa. La torre, que queda rematada por matacanes salientes, muestra un escudo heráldico con el blasón de los Aguilar (aunque esprobable que antes hubiera uno de los Cuéllar, caídos en desgracia por su afinidad con el bando de los comuneros).

Referencias

  1. «La Fundación». Fundación Caja Segovia. Consultado el 30 de septiembre de 2017. 
  2. a b «Torreón de Lozoya». Fundación Caja Segovia. Consultado el 30 de septiembre de 2017. 
  3. a b «Torreón de Lozoya». segoviapasion.com. Consultado el 30 de septiembre de 2017. 
  4. a b «Torreón de Lozoya». viajarporsegoviaeslomio. Consultado el 30 de septiembre de 2017. 
  5. «Torreón de Lozoya». cultura.jcyl.es. Consultado el 30 de septiembre de 2017. 

Enlaces externos