Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tonino Carotone»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Tonino Carotone live Modena 11-06-2011.jpg|300px|thumb|Tonino Carotone en una actuación de 2011.]]
[[Archivo:Tonino Carotone live Modena 11-06-2011.jpg|300px|thumb|Tonino Carotone en una actuación de 2011.]]
'''Tonino Carotone''' es el seudónimo de '''Antonio de la Cuesta'''. Nació en Burgos pero se crió en el barrio pamplonica de La Rotxapea, pasando la preadolescencia en Barañain (Navarra). Sus primeras nociones musicales se limitan a aprenderse de memoria melodías televisivas, como casi todos los de su generación, cuyas letras cambia a conveniencia. Durante los primeros años ochenta la adolescencia emancipada de Toñín transcurrió en el Casco Viejo de Iruña, en plena efervescencia del Rock Radical Vasco, mamando a pies juntillas del visceral punk autóctono. De tal manera, entre vino tinto y festival punk, llegó su primer bigote, y con el su primer mote: Toñín, Rey del Vodevil.
'''Tonino Carotone''' es el seudónimo de '''Antonio de la Cuesta''', un cantautor [[España|español]] nacido en [[Burgos]] el [[9 de enero]] de [[1970]]. Su infancia y gran parte de su juventud transcurren en [[Barañain]] y [[Pamplona]] ([[Navarra]]).<ref>{{cita web|url=http://www.radiochango.com/castellano/artistas/Tonino-Carotone.html|título=Tonino Carotone: “El hombre con una melodía en los labios”|fechaacceso=[[16 de mayo]] de [[2010]]|editor=[[radiochango.com]]|idioma=castellano}}</ref> Se ha confesado enamorado desde siempre de la música italiana, país al que viajó por primera vez en [[1995]] con otros insumisos al [[servicio militar]] [[España|español]].


Con el gusanillo de la música royéndole las entrañas comienza tocando la batería en locales de ensayo de la hirviente Pamplona de aquellos años, aunque su primera reseña digna es cuando empieza a acompañar asiduamente a Tijuana In Blue, unos descerebrados y emblemáticos punk rockers que en su momento gozaron de justa y merecida fama de irrefrenables e irredentos juerguistas. Al calor de tanta borrachera, Tijuana se disolvió y de sus cenizas nació Kojon Prieto y los Huajolotes, combo multitudinario donde Toñín canta, compone y toca la harmónica. Kojon Prieto fue un descomunal desbarajuste donde la desvergüenza y el desparpajo capitaneaban en forma de norteñas y rancheras, mariachis de andar por casa, y donde cada madrugada era el punto de partida para una nueva juerga dentro de una furgoneta que escupía música de Luís Aguile y Rita Pavone, de Trini López y Albano y Romina.
Encontró el éxito en [[Italia]] con el tema ''Me cago en el amor'' perteneciente al disco ''Mondo difficile'' publicado en el [[2000]].


De Toñín fue uno de los grandes himnos de Kojon Prieto, la ranchera “Insumisión”, consecuente canto de un hombre que daría por un año con sus esmirriados huesos en la cárcel por negarse a realizar el entonces obligatorio servicio militar. Una vez fuera del maco, Toñín acompaña a Huajolotes hasta su separación, aunque en su seno ya se está gestando el personaje Tonino. En su deambular peninsular conoce a Manu Chao (gran fan de Huajolotes) que, siempre prendado de los personajes únicos, descubre en Tonino un fuente inabarcable de sabiduría callejera e irresistible encanto.
En [[2003]] vuelve a dar que hablar con su álbum ''Senza Ritorno''. Sucesivamente ha participado, en dos canciones del disco ''Malacabeza'' junto a Arpioni ([[2005]]). En [[2006]] publica junto con el escritor [[Federico Traversa]], el libro ''Il Maestro dell'Ora Brava''.


En 1998 se traslada a Barcelona, ya como Tonino Carotone (el apellido es un homenaje al gran Renato Carosone) e imbuido en su misión de actualizar, a su manera, la canción italiana. Sus primeras canciones están recopiladas por el propio Manu Chao que, libreta y guitarra en mano, va persiguiendo a Tonino rambla pa’rriba, rambla pa’bajo, para no perder unas composiciones que de otra manera se esnifaría el aire.
Antes de emprender su carrera como solista, formó parte de los grupos [[Tijuana in Blue]] y [[Kojón Prieto y los Huajolotes]], grupo que fue muy peculiar por sus ritmos folk-ranchero y sus canciones reivindicativas en clave de humor, logrando igualmente un buen número de ventas de discos y actuando en cantidad de conciertos.

Así aparece su primer disco, “Mondo Difficile” (Chewaka-Virgin, 00), con el que ejerce de profeta en su (nueva) tierra, llegando a vender las setenta mil unidades en Italia. Un televisivo anuncio de Fila puso en boca del País de la Bota aquello de: “é un mondo difficile e vita intensa”. El trabajo conoció ediciones en una veintena de países, situando definitivamente al ragazzo en una inusitada posición de artista internacional, llegando incluso a hacer un dúo con el mismísimo Renato Carosone del clásico “Tu vuo fa l´americano” y ganado en 2008 el premio Carosone al mejor artista extranjero. Después vinieron los cameos con el cine, apareciendo en las películas “¿Tú qué harías por amor?” de Carlos Saura (00) y “El Gan Gato” de Ventura Pons (02) y haciendo incontables aportaciones a bandas sonoras de diferente pelaje. En 2003 se edita “Senza Ritorno” (Virgin, 03), nueva incursión de Carotone en las raíces de la canción mediterránea, música de mandolinas con un mensaje de moral disoluta y pendenciera, cantado en más idiomas de los que el artista controla (hay japonés inventado, italiano castellanizado e inglés de inmigrante navarro) y que fue presentado en elegante, cabaretero directo, por media Europa.

En los cuatro últimos años Tonino Carotone ha estado componiendo y trabajando entre su bella Italia “natal” y su conquistada Grecia, para al fin regresar con el flamante “Ciao Mortali!” (El Volcán , 09). El entrañable majadero ha trasladado el “veni, vidi, vinci” a un mundano “vino, vida y vicio”, sin temor a errar en la traducción, un trabajo al que rendirse por sus epicúreas composiciones y su musicalidad sibarita, donde su alma, tan desordenada, tan humana, vuelve a mostrar entraña en canciones que saben ser lo que han de ser: buenas canciones de autor.


== Discografía ==
== Discografía ==

Revisión del 07:49 4 jun 2012

Tonino Carotone en una actuación de 2011.

Tonino Carotone es el seudónimo de Antonio de la Cuesta. Nació en Burgos pero se crió en el barrio pamplonica de La Rotxapea, pasando la preadolescencia en Barañain (Navarra). Sus primeras nociones musicales se limitan a aprenderse de memoria melodías televisivas, como casi todos los de su generación, cuyas letras cambia a conveniencia. Durante los primeros años ochenta la adolescencia emancipada de Toñín transcurrió en el Casco Viejo de Iruña, en plena efervescencia del Rock Radical Vasco, mamando a pies juntillas del visceral punk autóctono. De tal manera, entre vino tinto y festival punk, llegó su primer bigote, y con el su primer mote: Toñín, Rey del Vodevil.

Con el gusanillo de la música royéndole las entrañas comienza tocando la batería en locales de ensayo de la hirviente Pamplona de aquellos años, aunque su primera reseña digna es cuando empieza a acompañar asiduamente a Tijuana In Blue, unos descerebrados y emblemáticos punk rockers que en su momento gozaron de justa y merecida fama de irrefrenables e irredentos juerguistas. Al calor de tanta borrachera, Tijuana se disolvió y de sus cenizas nació Kojon Prieto y los Huajolotes, combo multitudinario donde Toñín canta, compone y toca la harmónica. Kojon Prieto fue un descomunal desbarajuste donde la desvergüenza y el desparpajo capitaneaban en forma de norteñas y rancheras, mariachis de andar por casa, y donde cada madrugada era el punto de partida para una nueva juerga dentro de una furgoneta que escupía música de Luís Aguile y Rita Pavone, de Trini López y Albano y Romina.

De Toñín fue uno de los grandes himnos de Kojon Prieto, la ranchera “Insumisión”, consecuente canto de un hombre que daría por un año con sus esmirriados huesos en la cárcel por negarse a realizar el entonces obligatorio servicio militar. Una vez fuera del maco, Toñín acompaña a Huajolotes hasta su separación, aunque en su seno ya se está gestando el personaje Tonino. En su deambular peninsular conoce a Manu Chao (gran fan de Huajolotes) que, siempre prendado de los personajes únicos, descubre en Tonino un fuente inabarcable de sabiduría callejera e irresistible encanto.

En 1998 se traslada a Barcelona, ya como Tonino Carotone (el apellido es un homenaje al gran Renato Carosone) e imbuido en su misión de actualizar, a su manera, la canción italiana. Sus primeras canciones están recopiladas por el propio Manu Chao que, libreta y guitarra en mano, va persiguiendo a Tonino rambla pa’rriba, rambla pa’bajo, para no perder unas composiciones que de otra manera se esnifaría el aire.

Así aparece su primer disco, “Mondo Difficile” (Chewaka-Virgin, 00), con el que ejerce de profeta en su (nueva) tierra, llegando a vender las setenta mil unidades en Italia. Un televisivo anuncio de Fila puso en boca del País de la Bota aquello de: “é un mondo difficile e vita intensa”. El trabajo conoció ediciones en una veintena de países, situando definitivamente al ragazzo en una inusitada posición de artista internacional, llegando incluso a hacer un dúo con el mismísimo Renato Carosone del clásico “Tu vuo fa l´americano” y ganado en 2008 el premio Carosone al mejor artista extranjero. Después vinieron los cameos con el cine, apareciendo en las películas “¿Tú qué harías por amor?” de Carlos Saura (00) y “El Gan Gato” de Ventura Pons (02) y haciendo incontables aportaciones a bandas sonoras de diferente pelaje. En 2003 se edita “Senza Ritorno” (Virgin, 03), nueva incursión de Carotone en las raíces de la canción mediterránea, música de mandolinas con un mensaje de moral disoluta y pendenciera, cantado en más idiomas de los que el artista controla (hay japonés inventado, italiano castellanizado e inglés de inmigrante navarro) y que fue presentado en elegante, cabaretero directo, por media Europa.

En los cuatro últimos años Tonino Carotone ha estado componiendo y trabajando entre su bella Italia “natal” y su conquistada Grecia, para al fin regresar con el flamante “Ciao Mortali!” (El Volcán , 09). El entrañable majadero ha trasladado el “veni, vidi, vinci” a un mundano “vino, vida y vicio”, sin temor a errar en la traducción, un trabajo al que rendirse por sus epicúreas composiciones y su musicalidad sibarita, donde su alma, tan desordenada, tan humana, vuelve a mostrar entraña en canciones que saben ser lo que han de ser: buenas canciones de autor.

Discografía

2000, Mondo difficile (Virgin Records España)
  • Me cago en el amor.
  • Pecatore.
  • Tu vuò fà l'americano.
  • La abuela vuela.
  • El pozo.
  • La festa del racolto.
  • Bahía.
  • Alas.
  • Sé que bebo, sé que fumo.
  • Sapore di mare.
  • Amar y vivir.
  • Acabarás como siempre.
  • Foneme.
  • El provinciano.
2003, Senza ritorno (Virgin Records Emi).
  • La Noria.
  • La Caravana.
  • Storia d´Amore.
  • No Funciona.
  • Amor Jíbaro.
  • Niños de Papá.
  • Un Ragazzo di Strada.
  • Amor Sin Tregua.
  • Sono Tremendo.
  • Gerundio.
2008, Ciao Mortali.
  • Il santo.
  • Primaverando.
  • La cama.
  • Pornofútbol.
  • Al viento.
  • De vuelta por Buenos Aires.
  • Hidromiel.
  • Atapuerca.
  • Vieni con me.
  • Frenomotor.
  • La parienta.
  • Nos volveremos más.
2009, Spasulati Band: Kilometrando .

Bibliografía

Referencias

Enlaces externos