Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tocata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.110.18.181 (disc.) a la última edición de 79.152.180.106
Etiqueta: posible problema
Línea 13: Línea 13:
Las tocatas de Johann Sebastian Bach están entre los más famosos ejemplos de esta forma. Sus tocatas para órgano son composiciones muy improvisadas y generalmente están seguidas de un movimiento de [[fuga]] independiente. En dichos casos, la tocata es usada en lugar del usualmente más estable [[preludio]]. Sus tocatas para [[clavicordio]] son trabajos multi-sectoriales que incluyen escrituras fugales como parte de su estructura.
Las tocatas de Johann Sebastian Bach están entre los más famosos ejemplos de esta forma. Sus tocatas para órgano son composiciones muy improvisadas y generalmente están seguidas de un movimiento de [[fuga]] independiente. En dichos casos, la tocata es usada en lugar del usualmente más estable [[preludio]]. Sus tocatas para [[clavicordio]] son trabajos multi-sectoriales que incluyen escrituras fugales como parte de su estructura.


== Véase también ==
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]== Véase también ==
* [[Fuga]]
* [[Fuga]]
* [[Música barroca]]
* [[Música barroca]]
* [[Música del Renacimiento]]
* [[Música del Renacimiento]]

Revisión del 19:48 19 may 2012

Johann Sebastian Bach, uno de los compositores más importantes de tocatas.

Tocata (del Italiano toccata, «para tocar») es una pieza de música renacentista y música barroca para teclado, que generalmente enfatiza la destreza del practicante.[1]​ Menos frecuentemente, se utiliza para referirse a trabajos para múltiples instrumentos (la apertura de la ópera de Claudio Monteverdi, Orfeo, es uno de los ejemplos más notables).

Dicha forma apareció por primera vez en el periodo renacentista, donde se originó en el norte de Italia. Varias publicaciones de los años 1590 incluyen tocatas, escritas por compositores tales como Girolamo Diruta, Adriano Banchieri, Claudio Merulo, Andrea y Giovanni Gabrieli, y Luzzasco Luzzaschi entre otros.[2]​Estas eran composiciones para teclado en las cuales una mano y luego la otra, realizaban virtuosas corridas y pasajes en cascada con un acompañamiento de la otra mano. Entre los compositores trabajando en Venecia por aquellos tiempos se pueden encontrar a un joven Hans Leo Hassler, quien estudiaba con los Gabrieli; él fue quien llevó la forma hacia Alemania. Fue allí donde pasó por su más alto desarrollo, culminando con el trabajo de Johann Sebastian Bach más de cien años después.

La tocata barroca, comenzando con Girolamo Frescobaldi, es más seccional y tiene una mayor longitud, intensidad y virtuosismo que la renacentista, alcanzando niveles de extravagancia equivalentes a los abrumadores detalles vistos en la arquitectura de dicho período. Generalmente presenta rápidas corridas y arpeggios alternando con acores o partes fugales. Estas tocatas son de ritmo libre, a la manera que describe en su prólogo.

Otros compositores barrocos de tocatas, en el período anterior a Bach, incluyen a Michelangelo Rossi, Johann Jakob Froberger, Jan Pieterszoon Sweelinck, Alessandro Scarlatti y Dietrich Buxtehude.

Las tocatas de Johann Sebastian Bach están entre los más famosos ejemplos de esta forma. Sus tocatas para órgano son composiciones muy improvisadas y generalmente están seguidas de un movimiento de fuga independiente. En dichos casos, la tocata es usada en lugar del usualmente más estable preludio. Sus tocatas para clavicordio son trabajos multi-sectoriales que incluyen escrituras fugales como parte de su estructura.

== Véase también ==

Referencias

  1. The Cambridge history of seventeenth-century music. Cambridge University Press. 2005. ISBN 0521792738. «The florid roulades and short note-values of solo lines or keyboard toccatas were hard to represent in the movable type that had been used throughout the sixteenth». 
  2. «An Historic Overview of the Toccata as a Form and Compositional Technique» (en inglés). Washington and Lee University. Consultado el 3 de noviembre de 2011. 

Enlaces externos