Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Terremoto de Guerrero de 2001»

Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 189.147.144.239, revirtiendo hasta la edición 23626293 de Aibdescalzo. ¿Hubo un error?
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de terremoto
{{Ficha de terremoto
|título= Terremoto de Acapulco-Coyuca de 2001
|título= se los cargo la verga en coyuca
|mapa=Falta.png
|mapa=Falta.png
|fecha=[[7 de octubre]] de [[2001]]
|fecha=[[7 de octubre]] de [[2001]]

Revisión del 21:54 26 mar 2009

se los cargo la verga en coyuca
6,1 en escala de Richter (ML)
Parámetros
Fecha y hora 7 de octubre de 2001
Profundidad 10-13 km
Coordenadas del epicentro 17°02′38″N 99°59′46″O / 17.044, -99.996
Consecuencias
Zonas afectadas Aguas Blancas, Atoyaquillo en el municipio de Coyuca de Benítez
Víctimas Ninguno reportado.


El terremoto de Acapulco-Coyuca de 2001 fue un sismo moderado ocurrido el domingo 7 de octubre de 2001 a las 21:39 hora local (02:39 UTC) en las costas del estado de Guerrero al sur de México. Su epicentro fue registrado muy cerca de Coyuca de Benítez y a 30 km al noroeste del puerto de Acapulco dentro de la region conocida como Acapulco-Coyuca con una magnitud de 6,1 grados en la escala de Richter.

El sismo no produjo víctimas mortales que lamentar, salvo múltiples daños en diferentes localidades del municipio de Coyuca de Benítez y en otras comunidades cercanas también al puerto de Acapulco.

Sismología: Origen y Epicentro

La magnitud del sismo fue de 6,1 grados en la escala de Richter y su epicentro se localizó a 30 km al noroeste del puerto de Acapulco muy cerca de Coyuca de Benítez a las 21:39 hora local (02:39 UTC) según reporta el Servicio Sismológico Nacional (SSN). Señaló también que el sismo fue aparentemente de origen tectónico debido a la activación de una falla cortical localizándose dentro de la placa continental de Norte América. Su profundidad fue de 10-13 km.[1]

El trayecto de la falla es paralelo a la costa y a la trinchera por lo que se puede suponer la ocurrencia del sismo a los esfuerzos extensivos en la placa continental, probablemente relacionados con la zona de subducción.

Profundidad

Un estudio detallado de los sismogramas registrados durante estos sismos señala que la ruptura se inició a profundidad (a unos 10-13 km) y se propagó hacia la superficie. Al igual que la distribución de las réplicas, la ruptura se concentra entre los 8 km y los 4 km de profundidad. Esta concentración de desplazamiento en la falla muy cerca de la superficie puede ayudar a explicar el porqué se produjeron mayores daños hacia el norte del epicentro.[1]

Replicas

A partir del sismo del 7 de octubre de 2001 a las 21:39 hora local, se registaron multiples replicas minutos y horas después, perdurando así, hasta dos meses después con sismos considerables que fueron disminuyendo la actividad sismica con el paso de los meses.

Las réplicas más considerables fueron la del 29 de octubre de 2001 a las 23:00 hora local (04:00 UTC) con una magnitud de 5,3 grados en la escala de Richter volviendo a incrementar la sismicidad (numero de sismos que ocurren por día) y la del 23 de noviembre de 2001 alrededor de la media noche con una magnitud de 5,0 grados en la escala de Richter. Ambos sismos por su moderada intensidad se sintieron levemente en parte del país como en la Ciudad de México.[1]

Hasta el 12 de diciembre, el Servicio Sismológico Nacional reportó un total de 300 réplicas asociadas al sismo del 7 de octubre de 2001. De estas 300 réplicas un total de 133 alcanzaron magnitudes mayores a 3,8º, que probablemente se sintieron con intensidad en la region del municipio de Coyuca de Benítez.[1]

Daños considerables

Algunas poblaciones y comunidades cercanas rumbo al norte de Coyuca de Benítez como Aguas Blancas y Atoyaquillo fueron las que presentaron un mayor número de colapso total en viviendas de adobe y mampostería no reforzada y mal construida.

Supuesto nacimiento de Volcán

Dias después del sismo, el ambiente en las regiones de la Costa Grende de Guerrero se tornó de especulación y rumores ante la inminente posibilidad del nacimiento de un nuevo volcán en la región de la sierra del municipio de Coyuca de Benítez a causa de los concurrentes replicas que se sentían con el paso de los días después del sismo. Sin embargo, esto fue desmentido por Protección Civil en su visita a Coyuca de Benítez para evaluar los daños afirmando que la causa de estos sismos se debió a la fractura de rocas y les exhortó a aprender a convivir con los temblores teniendo una buena cultura de prevención y extremando medidas de seguridad.[2]

Véase también

Referencias