Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teorías de falla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 23: Línea 23:
:<math>\sigma_1 \ge \sigma_2 \ge \sigma_3\;</math>, son las tensiones principales de en el punto considerado.
:<math>\sigma_1 \ge \sigma_2 \ge \sigma_3\;</math>, son las tensiones principales de en el punto considerado.


==Materiales frágiles ==
Se dice que un material es frágil cuando es muy poca la deformación que presentan antes de romperse. Para este tipo de materiales existen dos teorías, la teoría del máximo esfuerzo normal y el criterio de falla de Mohr.


molleja tercooooooooooooooooooooo j dshaaaaaaasue fondueeeeeeeeeeeeeeeee
=== Teoría del máximo esfuerzo normal ===
Propuesta por [[William John Macquorn Rankine|Rankine]], bajo este criterio un material frágil fallará si en alguno de sus puntos sucede que:
{{Ecuación|<math> \sigma_{max} = max(|\sigma_{I}|,|\sigma_{II}|,|\sigma_{III}|) \ge \sigma\ _u </math>||left}}

molleja tercooooooooooooooooooooo


== Uso en ingeniería civil ==
== Uso en ingeniería civil ==

Revisión del 17:38 14 oct 2008

Se conocen como teorías de fallo/a o criterios de fallo/a a los criterios usados para determinar los esfuerzos permisibles en estructuras o componentes de máquinas. Se utilizan diversas formulaciones, dependiendo del tipo de material que se utiliza.

Materiales dúctiles

Comparación de las superficies de fluencia para los criterios de Von Mises y Tresca en usando las tensiones principales como coordenadas.

Se considera materiales dúctiles a aquellos que pueden deformarse considerablemente antes de llegar a rotura. Para este tipo de materiales existen dos teorías, la teoría de la máxima tensión cortante y la teoría de la máxima energía de distorsión.

Teoría de la tensión tangencial máxima (Criterio de Tresca)

Esta teoría fue propuesta por Henri Tresca, bajo este criterio una pieza resistente o elemento estructural falla cuando en alguno de sus puntos sucede que:

Siendo:

, la tensión de límite elástico del material de la pieza.
, la tensión cortante máxima del punto considerado.
, la mayor y la menor tensión principal en el punto considerado.

Teoría de la máxima energía de distorsión (Criterio de Von Mises)

Este criterio puede considerarse un refinamiento del criterio de Tresca. El criterio de la máxima energía de distorsión fue formulado primeramente por Maxwell en 1865[1]​ y más tarde también mencionado por Huber[2]​ (1904). Sin embargo, fue con el trabajo de Richard Edler von Mises (1913) que el criterio alcanzó notriedad, a veces se conoce a esta teoría de fallo elástico basada en la tensión de Von Mises como teoría de Maxwell-Huber-Hencky-von Mises. La expresión popuesta por Von Mises y H. Hencky, de acuerdo con este criterio una pieza resistente o elemento estructural falla cuando en alguno de sus puntos la energía de distorsión por unidad de volumen rebasa un cierto umbral:

En términos de tensiones este criterio puede escribirse sencillamente en términos de la llamada tensión de von Mises como:

Donde:

, son las tensiones principales de en el punto considerado.


molleja tercooooooooooooooooooooo j dshaaaaaaasue fondueeeeeeeeeeeeeeeee

Uso en ingeniería civil

En ingeniería civil se utilizan diversos métodos, también denominados de fallo, consistentes en calcular qué cargas producen el fallo de la estructura, determinando la carga admisible mediante un coeficiente de seguridad.

Véase también

La plantilla {{Esbozo}} está obsoleta tras una consulta de borrado, no se debe usar.

  1. Ford, Advanced Mechanics of Materials, Longmans, London, 1963
  2. Hill, R. (1950). The Mathematical Theory of Plasticity. Oxford, Clarendon Press