Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tétanos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.232.95.15 a la última edición de Alexav8 .
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{referencias}}
'''Advertencia: [[Wikipedia:Aviso médico|Wikipedia no es un consultorio médico]]'''. </br>
:''{{{1|Si cree que requiere ayuda, por favor consulte con un profesional de la salud.}}}''<br clear="left" />

{{Infobox enfermedad
| nombre = {{PAGENAME}}
| imagen = CBell1809.jpg
| caption = Espasmos musculares en paciente con tétanos. Pintura de [[Sir Charles Bell]], 1809.
| CIE-10 = A 33, a 30; A 35, a 30
| CIE-O =
| CIE-9 = 037, 771.3
| OMIM =
| Medline = emerg
| MedlinePlus = 000615
| sinónimos =
}}

El '''Tétanos''' es una [[enfermedad]], frecuentemente mortal, provocada por una potente [[neurotoxina]], la [[exotoxina]] tetanospasmina, que es producida por una [[bacteria]]. Esta, la toxina, penetra en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central.
El '''Tétanos''' es una [[enfermedad]], frecuentemente mortal, provocada por una potente [[neurotoxina]], la [[exotoxina]] tetanospasmina, que es producida por una [[bacteria]]. Esta, la toxina, penetra en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central.



Revisión del 02:02 21 sep 2008

El Tétanos es una enfermedad, frecuentemente mortal, provocada por una potente neurotoxina, la exotoxina tetanospasmina, que es producida por una bacteria. Esta, la toxina, penetra en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central.

Se manifiesta de forma esporádica en personas no inmunizadas o inmunizadas parcialmente por no haber recibido las dosis de refuerzo que cada cierto tiempo se administran a las personas vacunadas.

Hay un tétanos conocido como tétanos neonatal, de los recien nacidos, pero en general es patología, facilmente evitable mediante profilaxis vacunal, que se presenta en cualquier edad.

Descripción

El tétanos es un proceso neurológico, caracterizado por contracciones musculares violentas, debidas a una toxina que afecta al sistema nervioso (neurotoxina) secretada por una bacteria denominada Clostridium tetani.

Se trata de un microorganismo de distribución mundial encontrado en el suelo, en medio inorgánico, metales en oxidación, etc. Sus esporas pueden vivir durante años en algunos medios y son resistentes a determinados desinfectantes.

¿Cómo se adquiere?

Generalmente se adquiere por cortes o penetración de algún objeto oxidado como: clavos, anzuelos, cuchillas oxidadas, mordeduras de perros, etc. La bacteria o microorganismo prolifera en tejidos hipóxicos, desvitalizados y contaminados con tierra, excrementos y estiércol, así que basta con que una herida cortante esté contaminada con tierra para que exista la posibilidad de contraer el padecimiento. El tétanos no es una enfermedad contagiosa.

Historia

Existen datos antiguos desde el siglo V antes de Cristo en los que se describe esta enfermedad. La inmunización pasiva contra el tétanos se llevó a cabo por primera vez durante la primera guerra mundial.

El bacilo C. tetani se puede encontrar en la tierra, (especialmente en la tierra de cultivo), en las heces e intestinos de caballos, ovejas, ganado bovino, ratas, perros, conejillos de indias y pollos. Sus esporas se pueden encontrar en la tierra, en la superficie de la piel (tanto la de animales como humanos) y debajo de las uñas. Sólo se previene con vacunas.

Clostridium tetani

Etiología

Clostridium tetani es el agente causal, productor de la toxina responsable. Es un bacilo anaerobio obligado, grampositivo, móvil, con una espora terminal de mayor diámetro (palillo de tambor). Se lo encuentra en el suelo y en las heces del ser humano y de los animales. Las esporas son estables a las condiciones atmosféricas generales. Son viables a la exposición del fenol, formol y etanol; pero son destruidas por peróxido de hidrógeno, glutaraldehído y la esterilización por calor. Cuando disminuye el potencial redox en los tejidos favorece su paso a la forma vegetativa, la multiplicación bacteriana y la producción y liberación de toxina.

Consideraciones

Según la intensidad de las contracciones aparecen las siguientes formas de tétanos:

Leve: Rigidez muscular con escasas contracciones musculares

Moderada: Trismo (cierre de la mandíbula con rigidez) disfagia ( dificultad al tragar) y contracciones de los músculos del cuello, espalda y abdomen: Inolvidable si se ve una sola vez: fascies tetánica y risa sardónica.

Grave: Afectación respiratoria

Causas

La contaminación con tétanos se produce a través de heridas abiertas que entran en contacto con agentes infectados. Una vez en el interior del organismo, se multiplican y liberan dos sustancias tóxicas: la tetanolisina y la tetanoespasmina. Esta última neurotóxica y responsable del cuadro causado por la Clostridium tetani.

Cuadro clínico

Hay tres formas clínicas del tétanos diferentes: local (poco común), cefálica (rara) y generalizada (la más común). El tétanos generalizado corresponde al 80% de todos los casos de tétanos.

Síntomas

El periodo de incubación del tétanos va de 24 horas a 54 días. El periodo promedio es de unos 8 días. Por lo general, cuanto más alejado del Sistema Nervioso Central, más largo es el periodo de incubación. Los periodos de incubación y la probabilidad de muerte por tétanos son inversamente proporcionales. Algunos de los síntomas característicos del tétanos son:

  • Rigidez de los músculos y espamos musculares (mandíbula, cuya rigidez también se conoce como trismus, cara, abdomen, miembros superiores e inferiores)
  • Fiebre y pulso rápido
  • Dificultad para tragar
  • Apnea

Tratamiento

La herida se debe limpiar bien, retirar el tejido muerto y dejar expuesto al aire ya que el oxígeno mata a las bacterias anaeróbicas. La penicilina ayuda a reducir la cantidad de bacterias pero no tienen ningún efecto en la neurotoxina que producen. También se debe administrar inmunoglobulina humana antitetánica. El tétanos se puede prevenir mediante la vacunación. Un refuerzo de la vacuna es recomendable cada año. Por lo general, se da una vacuna cada vez que un paciente sufre un pinchazo o una herida cuando no se tiene la certeza de su vacunación.

Enlaces externos