Ir al contenido

Socavón de San Luis

Socavón de San Luis

Vista del socavón 2024
Ubicación geográfica
Continente América
Ubicación administrativa
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
División Napo
Subdivisión El Chaco (Ecuador)
Localidad San Luis (Napo)
Presa
Tipo Socavón

El socavón de San Luis, Provincia de Napo - Ecuador es un fenómeno de erosión regresiva que ha afectado varias zonas en Ecuador, en particular el sector San Luis en la provincia de Napo. Este evento geológico comenzó a notarse a principios de 2020 y ha tenido un impacto significativo en infraestructuras clave como la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair y en las comunidades locales.[1][2][3]

Descripción del evento[editar]

El socavón se formó debido a la erosión regresiva del río Coca, la cual ha sido exacerbada por la alteración del flujo del río a causa de la construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.[1]​ A medida que la erosión avanzaba, se ha observado un crecimiento considerable del socavón, que ha alcanzado varios metros de profundidad y longitud.[2]

Localización[editar]

El socavón se localiza en el sector San Luis, en la provincia de Napo, Ecuador. Las coordenadas exactas son 0°07′42″S 77°36′33″O / -0.1284147, -77.6091992.

Causas[editar]

La principal causa del socavón es la erosión regresiva del río Coca, exacerbada por la combinación de factores naturales y actividades humanas.[1]​ La construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair ha alterado el flujo del río, contribuyendo a la erosión acelerada. Además, la deforestación y las lluvias intensas en la región han agravado el problema.[4]

Impacto[editar]

El impacto inmediato del socavón ha sido la evacuación de comunidades en riesgo, la pérdida de tierras agrícolas y la interrupción de servicios básicos.[1]​ La comunidad de San Luis ha sido gravemente afectada, con varias familias desplazadas. Además, la erosión amenaza la operación de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, una infraestructura clave para la generación de energía en Ecuador.[2]

Evaluaciones Técnicas[editar]

Técnicos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) han evaluado las afectaciones del socavón en el sector El Reventador. Las evaluaciones han mostrado la magnitud del daño y la necesidad de implementar medidas de mitigación urgentes para evitar mayores consecuencias.[5]

Según el medio Plan V, la erosión en el Alto Coca ha sido comparada con un "terremoto en cámara lenta" debido a su impacto devastador y continuo en la región.[6]

Galería[editar]

Respuesta[editar]

El gobierno ecuatoriano ha tomado medidas de emergencia, incluyendo la evacuación de áreas de alto riesgo y la construcción de obras de mitigación. Se han implementado proyectos para desviar el cauce del río y estabilizar las áreas erosionadas. La respuesta de la comunidad ha sido de preocupación y adaptación, con esfuerzos locales para proteger sus hogares y medios de vida.[7]

Reacciones[editar]

La situación ha generado reacciones mixtas en los medios de comunicación y entre expertos. Algunos critican la falta de planificación y prevención por parte de las autoridades, mientras que otros subrayan la complejidad del fenómeno natural. Los expertos han enfatizado la necesidad de estudios geológicos y monitoreos continuos para prevenir futuros desastres.[2][3]

Prevención y Medidas Futuras[editar]

En respuesta al evento, se han propuesto cambios en las políticas de manejo de cuencas hidrográficas y construcción de infraestructura. Estudios y monitoreos geológicos continuos son esenciales para identificar áreas de riesgo y tomar medidas preventivas. Además, se están desarrollando planes de reforestación y manejo sostenible del suelo para reducir la erosión en el futuro.[8][9][10]

Referencias[editar]

  1. a b c d «Erosión de Coca Codo y San Luis en peligro». Primicias. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  2. a b c d «Erosión del río Coca y el futuro de los habitantes de San Luis». El Comercio. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  3. a b «Habitantes del recinto San Luis en Napo viven en riesgo ante erosión provocada por el río Quijos». El Universo. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  4. «Alerta roja por la erosión en el río Quijos en la Amazonía ecuatoriana, el socavón ya llegó al borde de la comunidad San Luis». Raisg. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  5. «Técnicos del MTOP evalúan las afectaciones del socavón en el sector El Reventador». Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  6. «Erosión en el Alto Coca: Un terremoto en cámara lenta». Plan V. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  7. «Bus atrapado en el socavón de San Luis». Primicias. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  8. «Deslizamiento de tierra en Napo deja una persona atrapada y vehículos afectados». Ecuavisa. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  9. «La erosión del río Coca está solo a 50 metros de las viviendas de San Luis». Espol. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  10. «China, Ecuador y la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair». Latinoamerica21. Consultado el 21 de junio de 2024. 

Enlaces externos[editar]