Ir al contenido

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Uruguay)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:28 31 dic 2014 por CITY MVD (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Uruguay, comúnmente abreviado como SNAP es un instrumento de aplicación de las políticas y planes nacionales de protección ambiental para Uruguay.

Su creación fue establecida a través de la ley 17234 del 22 de febrero de 2000, la cual fue reglamentada a través del Decreto N° 52/005 del 16 de febrero de 2005. Dicha ley tiene como objetivo «armonizar los criterios de planificación y manejo de las áreas a proteger, bajo categorías determinadas, con una regulación única que fije las pautas de ordenamiento»(Art. 1°).[1][2]

Objetivos

Archivo:Quebrada de los Cuervos 2.jpg
Quebrada de los Cuervos, la primer área protegida en ingresar al SNAP.

De acuerdo a la ley 17234, los objetivos específicos del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas son (Art. 2°):[1]

  • "Proteger la diversidad biológica y los ecosistemas, que comprenden la conservación y preservación del material genético y las especies, priorizando la conservación de las poblaciones de flora y fauna autóctonas en peligro o amenazadas de extinción."
  • "Proteger los hábitats naturales, así como las formaciones geológicas y geomorfológicas relevantes, especialmente aquellos imprescindibles para la sobrevivencia de las especies amenazadas."
  • "Mantener ejemplos singulares de paisajes naturales y culturales."
  • "Evitar el deterioro de las cuencas hidrográficas, de modo de asegurar la calidad y cantidad de las aguas."
  • "Proteger los objetos, sitios y estructuras culturales, históricas y arqueológicas, con fines de conocimiento público o de investigación científica."
  • "Proveer oportunidades para la educación ambiental e investigación, estudio y monitoreo del ambiente en las áreas naturales protegidas."
  • "Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre, compatibles con las características naturales y culturales de cada área, así como también para su desarrollo ecoturístico."
  • "Contribuir al desarrollo socioeconómico, fomentando la participación de las comunidades locales en las actividades relacionadas con las áreas naturales protegidas, así como también las oportunidades compatibles de trabajo en las mismas o en las zonas de influencia."
  • "Desarrollar formas y métodos de aprovechamiento y uso sustentable de la diversidad biológica nacional y de los hábitats naturales, asegurando su potencial para beneficio de las generaciones futuras."

Categorías

Áreas Protegidas de Uruguay Incluidas en el SNAP hasta 2013:
1-Quebrada de los Cuervos; 2-Esteros de Fárrapos; 3-Cabo Polonio; 4-Valle del Lunarejo; 5-San Miguel; 6-Laguna de Rocha; 7-Chamangá; 8-Cerro Verde e Islas de la Coronilla; 9-Rincón de Franquía; 10-Gruta del Palacio.

De acuerdo a la ley 17234 fueron creadas cuatro categorías de definición y manejo para las áreas naturales protegidas (Art.3°) :[1]

  • Parque nacional: áreas donde existen uno o varios ecosistemas que no se encuentran significativamente alterados por la explotación y ocupación humana, especies vegetales y animales; son sitios geomorfológicos y hábitats que presentan un especial interés científico, educacional y recreativo, o comprenden paisajes naturales que se consideran de una belleza excepcional.
  • Monumento natural: son áreas que contienen uno o varios elementos naturales específicos de notable importancia nacional, como una formación geológica, un sitio natural único, especies, hábitats o vegetales que pueden estar amenazados. Áreas donde la intervención humana, de realizarse, es de escasa magnitud y está bajo un estricto control.
  • Paisaje protegido: corresponde a una superficie territorial ya sea continental o marina, en la que las interacciones del ser humano y la naturaleza, a lo través de los años, han dado como resultado una zona de carácter definido, que presenta una singular belleza escénica o que contiene un valor de testimonio natural, y que puede contener valores ecológicos o culturales.
  • Sitios de protección: corresponden a áreas relativamente pequeñas que poseen valor crítico, ya sea porque: contienen especies o núcleos poblacionales relevantes de flora o fauna; dentro de ellas se cumplen etapas claves del ciclo biológico de especies de interés; tienen importancia significativa para el ecosistema que integran; contienen elementos geológicos, geomorfológicos o arqueológicos relevantes.

Al momento de reglamentarse la ley, fueron agregadas dos categorías más a las cuatro ya planteadas (Art. 4°):[2]

  • Áreas de manejo de hábitats y/o especies: son áreas terrestres y/o marinas sujeta a intervención activa con fines de manejo, donde se debe garantizar el mantenimiento de los hábitats y/o satisfacer las necesidades de determinadas especies.
  • Área protegida con recursos manejados: corresponde a áreas que presentan sistemas naturales predominantemente no modificados, dónde a través del manejo de actividades se pretende garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo, sin dejar de lado las actividades económicas que allí se realizan.

Áreas incorporadas al sistema

La primer área incorporada al sistema fue la Quebrada de los Cuervos, en el año 2008 bajo la categoría de Paisaje protegido. Dicha área había sido reconocida como Área Natural Protegida a través del decreto municipal N°1824/86, del año 1986, y desde 1998 contaba con un plan de manejo. El decreto 462/008 del 29 de setiembre de 2008, incorporó esta área de 4413 en el departamento de Treinta y Tres al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.[3][4]

Posteriormente a través del decreto 579/008 del 27 de noviembre de 2008, se incorporó en la categoría de Parque nacional, el área protegida Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, ubicada en el departamento de Río Negro.[5]

Las siguientes incorporaciones fueron: Cabo Polonio, Valle del Lunarejo, Laguna de Rocha, Parque Nacional San Miguel, la Localidad rupestre de Chamangá, la zona de Cerro Verde e Islas de la Coronilla, Gruta del Palacio, Rincón de Franquía, y por último en 2014 Montes del Queguay y Laguna Garzón.[6][7][8][9][10][11][12][13][14][15][16]


Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay
Imagen Creación
(primer reconocimiento)
Fecha de ingreso Denominación Decreto de ingreso al SNAP Categoría Departamento Área Otras protecciones
Archivo:Quebrada de los Cuervos 2.jpg 1944 29/09/2008 Quebrada de los Cuervos Decreto Nº 462/008[4] Paisaje Protegido Treinta y Tres 4413
2004 27/11/2008 Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay Decreto Nº 579/008[5] Parque Nacional Río Negro 6327 Sitio Ramsar
20/07/2009 Parque Nacional Cabo Polonio Decreto Nº 337/009[6] Parque Nacional Rocha 25820 Sitio Ramsar
2001 14/10/2009 Valle del Lunarejo Decreto Nº 476/009[7] Paisaje Protegido Rivera 29286
1999 12/01/2010 Localidad rupestre de Chamangá Decretos Nº 11/010 y 129/010[11][12] Paisaje Protegido Flores 12000
1937 08/02/2010 Parque Nacional de Reserva de Fauna y Flora San Miguel Decreto Nº 54/010[9] Parque Nacional Rocha 1542
1977 18/02/2010 Laguna de Rocha Decreto Nº 61/010[8] Paisaje Protegido Rocha 22000 Reserva de la biosfera
10/08/2011 Cerro Verde e Islas de la Coronilla Decreto Nº 285/011[10] Área de manejo de hábitats y/o especies Rocha 1688 Reserva de la biosfera y Sitio Ramsar
17/04/2013 Rincón de Franquía Decreto Nº121/013[14] Área de manejo de hábitats y/o especies Artigas 1150
21/05/2013 Gruta del Palacio Decreto Nº 153/013[13] Monumento Natural Flores 45
1976
(Bañados del Este)
21/11/2014 Laguna Garzón Decreto Nº 341/014[16] Área de manejo de hábitats y/o especies Maldonado
Rocha
Reserva de la biosfera
25/11/2014 Montes del Queguay Decreto Nº 343/014[15] Área protegida con recursos manejados Paysandú 43410

Áreas en estudio y proceso de incorporación

Además de las áreas ya ingresadas, han iniciado el proceso de ingreso al sistema las siguientes áreas: Laureles-Cañas en los departamentos de Tacuarembó y Rivera; Humedales del Santa Lucía, compartidos por los departamentos de Canelones, Montevideo y San José, y la Isla de Flores, ubicada en el Río de la Plata.[17]

Otras áreas son estudiadas como posibles futuras incorporaciones, entre ellas: Laguna Negra y Laguna de Castillos (ambas en Rocha), Paso Centurión-Sierra de Ríos (Cerro Largo), Bosques del Río Negro (Río Negro, Soriano) y Arequita (Lavalleja).[17]

Referencias

  1. a b c Poder Legislativo (22 de febrero de 2000). «Ley 17234». Consultado el 21 de febrero de 2014. 
  2. a b Poder Ejecutivo (16 de febrero de 2005). «Decreto 52/005 Sistema Nacional de Áreas Portegidas». Consultado el 21 de febrero de 2014. 
  3. Sequeira, Alejandro; Casaubou, Cristina; Olveira, Armando (octubre de 2010). «Quebrada de los Cuervos». Áreas protegidas del Uruguay (14). 
  4. a b Poder Ejecutivo (29 de setiembre de 2008). «Decreto 462/008 - Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Se incorpora la Quebrada de los Cuervos». Consultado el 21 de febrero de 2014. 
  5. a b Poder Ejecutivo (27 de noviembre de 2008). «Decreto Nº 579/008 - Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Se incorpora en la categoría de Parque nacional, del área ubicada en el departamento de Río Negro, denominada Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay.». Consultado el 21 de febrero de 2014. 
  6. a b Poder Ejecutivo (20 de julio de 2009). «Decreto Nº 337/009 - Cabo Polonio. Se aprueba la selección y delimitación del área natural protegida.». Consultado el 21 de febrero de 2014. 
  7. a b Poder Ejecutivo (14 de octubre de 2009). «Decreto 476/009». Consultado el 21 de febrero de 2014. 
  8. a b Poder Ejecutivo (18 de febrero de 2010). «Decreto Nº 61/010 - Laguna de Rocha. Selección y delimitación del área natural protegida. Aprobación.». Consultado el 21 de febrero de 2014. 
  9. a b Poder Ejecutivo (8 de febrero de 2010). «Decreto Nº 54/010 - Parque Nacional San Miguel. Se aprueba la delimitación y clasificación del Área natural protegida.». Consultado el 21 de febrero de 2014. 
  10. a b Poder Ejecutivo (10 de agosto de 2011). «Decreto 285/011 Aprobación de la selección y delimitación del área nacional protegida denominada "Cerro Verde".». Consultado el 22 de febrero de 2014. 
  11. a b Poder Ejecutivo (20 de abril de 2010). «Decreto 129/010 Modificación del Decreto pertinente a la delimitación del área natural protegida "Localidad rupestre de Chamangá"». Consultado el 22 de febrero de 2014. 
  12. a b Poder Ejecutivo (12 de enero de 2010). «Decreto 11/010 Aprobación de la selección y delimitación del área natural protegida "Localidad rupestre Chamangá"». Consultado el 22 de febrero de 2014. 
  13. a b Poder Ejecutivo (21 de mayo de 2013). «Decreto 153/013 - Se incorpora el área denominada Grutas del Palacio, al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, bajo la categoría de "Monumento Natural".». Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  14. a b Poder Ejecutivo (17 de abril de 2013). «Decreto 121/013- Área natural protegida denominada Rincón de Franquía, localizada en la zona de la desembocadura del Río Cuareim. Delimitación.». Consultado el 2 de marzo de 2014. 
  15. a b Poder Ejecutivo (25 de noviembre de 2014). «Decreto 343/014 Se aprueba la incorporación al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas al área «Montes de Queguay».». Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  16. a b Poder Ejecutivo (21 de noviembre de 2014). «Decreto 341/014 Se aprueba la selección y delimitación del área natural protegida denominada «Laguna Garzón» con las pautas de manejo y condiciones generales de uso incluidas en la propuesta de la Dirección Nacional de Medio Ambiente.». Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  17. a b «Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay: Una construcción Colectiva». Revista Parques (1). 2012. Consultado el 22 de febrero de 2014. 

Enlaces externos