Ir al contenido

Sijismo en Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sijismo en Argentina

Gurdwara de Rosario de la Frontera en Argentina

Los Sijs en Argentina son una minoría religiosa en Argentina y se estima que alrededor de 300 Sijs viven en el país.[1]

Historia[editar]

Principios del siglo XX[editar]

Inmigración temprana[editar]

Los sijs en Argentina se establecieron en gran medida a principios del siglo XX para trabajar en las líneas ferroviarias que conectaban con Bolivia o en molinos azucareros británicos. Muchos Sijs se enfrentaron a muchas dificultades al establecerse en Canadá y EE. UU. a principios del siglo XX debido a la política de inmigración antiasiática de los Estados Unidos y la política canadiense exclusiva para los blancos.[2]​ En consecuencia, muchos Sijs viajaron a Argentina en busca de oportunidades económicas. Un gran número de Sijs llegaron inicialmente a Brasil antes de llegar a Argentina.[3]

Racismo[editar]

Trabajadores Sij en Argentina (Circa 1912)

La afluencia de trabajadores Sij en 1912, junto con inmigrantes japoneses y chinos en los años anteriores, desencadenó respuestas significativas de los políticos y funcionarios de inmigración argentinos. Estas reacciones resultaron en restricciones de entrada, esfuerzos para excluirlos del mercado laboral e intercambios diplomáticos con autoridades imperiales británicas.[4]

En 1912, el diplomático británico Reginald Tower escribió : "Sobre la inmigración de Sijs a la República Argentina, tengo el honor de informar que el Director General de Inmigración, señor Manuel Cigarraga, dirigió una carta el día 21 del presente a cada una de las compañías navieras extranjeras representadas en esta capital, instándolas a negar el paso a cualquier asiático a la República Argentina.' [5]

Movimiento Ghadar[editar]

Debido a la lucha por la independencia de la India del dominio británico, autoridades del Movimiento Ghadar visitaron a los Sijs argentinos en la década de 1930.[6]

Investigación[editar]

Los Sijs en América Latina, incluyendo aquellos en Argentina, han sido objeto de investigación académica. En su libro "Sikhs in Latin America: Travels Among the Sikh Diaspora", Swaran Singh ofrece una descripción exhaustiva de la historia y la cultura de los Sijs en la región. La investigación de Singh destaca los desafíos que enfrentan los Sijs en América Latina para preservar sus tradiciones religiosas y culturales y al mismo tiempo integrarse en las sociedades de acogida.[7]

Finales del siglo XX[editar]

En abril de 1984, el presidente de la India, Giani Zail Singh, visitó Argentina y pronunció una charla en el Congreso de Argentina. Se reunió con 100 familias del Punjab que emigraron a Argentina en 1930.[8]

Siglo XXI[editar]

En 2018, la religión Sij fue reconocida oficialmente en Argentina.[9]

Muchos Sijs poseen actualmente capos, empresas de transporte, supermercados y tiendas en Argentina.

Simmarpal Singh es un exitoso empresario argentino Sij conocido como el "Príncipe del maní de Argentina". En 2012, su empresa Olam International tuvo ingresos anuales de 17 mil millones de dólares en Singapur.[1]

Demografía[editar]

La mayoría de los Sijs en Argentina son inmigrantes punjabíes que llegaron en la década de 1930, o pertenecen a la comunidad 3HO . Ha habido cierta inmigración reciente de Sijs de Punjab, India.[10]​ Si bien la tendencia a casarse localmente ha prevalecido entre las primeras generaciones de inmigrantes Sij, los inmigrantes más nuevos muestran opiniones más encontradas al respecto. Sin embargo, persiste una fuerte conexión emocional con su herencia cultural.[11]

Gurdwara[editar]

La comunidad Sij en Argentina tiene una sola Gurdwara en Rosario de la Frontera.[12]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Duttagupta, Ishani (8 de octubre de 2012). «How Simmarpal Singh helped Olam become one of the top players in peanuts in Argentina». Economic Times. «The story of the Singhs of Argentina – about 300 Sikh families who live in the northern provinces». 
  2. «Sikhs in Other Latin American Countries». journeys.dartmouth.edu. «Sikhs faced many issues in settling in Canada and USA in the early 1900s because of the anti-Asian immigration policy of America and the whites-only policy of Canada. Hence many Sikhs were pushed to travel to the country they referred to as “Tina” in search of prosperity and opportunity.» 
  3. «Naipaul And The Sikhs Of Argentina». Outlook India. «When groups of Sikhs did reach the shores of South America it was not always at Buenos Aires. Some had to travel further, overland through Chile or Brazil.» 
  4. Bryce, Benjamin. «Undesirable Britons: South Asian Migration and the Making of a White Argentina». HAHR. Duke University. pp. 247-273. doi:10.1215/00182168-7370225. 
  5. Singh, Khushwant (2 de mayo de 2016). «The Argentinian Komagata Maru ought to be revealed, writes Khushwant Singh». Hindustan Times. «Tower writes: ‘On the subject of the immigration of Sikhs into the Argentine Republic, I have the honour to report that the Director General of Immigration, Senor Manuel Cigarraga, addressed a letter on the 21st instant to each of the foreign shipping companies represented in this Capital, urging them to refuse passages to any Asiatics to the Argentine Republic.’». 
  6. «Naipaul And The Sikhs Of Argentina». OutlookIndia. 22 de febrero de 2022. «It is known that office-bearers of the movement had visited the Argentine Sikhs in the 1930s, and had probably left some issues and other pamphlets behind.» 
  7. Kahlon, Swaran (2012). Sikhs in Latin America: Travels Among the Sikh Diaspora (en inglés). Manohar Publishers. ISBN 9788173049385. 
  8. «India – Argentina». Indian Consulate Argentina. 
  9. «SIKH DHARMA RECOGNIZED IN ARGENTINA IN 2018». Sikh Dharma. 
  10. «How Simmarpal Singh helped Olam become one of the top players in peanuts in Argentina». Economic Times. 8 de octubre de 2012. «The earliest immigrants came from Ludhiana to Argentina in the 1930s to work in the British sugar mills.» 
  11. «Sikh Global Village – Argentina». Sikh Global Village. «While the trend of marrying locally has been prevalent among the first and subsequent generations of immigrants, the newer immigrants display more mixed feelings on the matter. Nevertheless, a strong emotional connection to their cultural heritage persists among them». 
  12. «Gurdwaras in Argentina». Gurdwaras in Argentina.