Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Símbolo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar|Símbolo}}
[[Archivo:L-Kreuz.png|thumb|Diferentes representaciones del símbolo de la cruz.]]
{{Otros usos|Signo}}
Un '''símbolo''' es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del [[icono]] como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del [[nombre]]. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos [[colectivo (grupo social)|grupos]] tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones [[cultura]]les, [[arte|artísticas]], [[religión|religiosas]], [[política]]s, [[comercio|comerciales]], [[deporte|deportivas]], etc.
Los '''signos y símbolos''' son entidades [[semiótica]]s (es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.-


Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.
== Etimología ==
Del [[latín]] ''symbŏlum'', y este del [[idioma griego|griego]] σύμβoλoν, el '''símbolo''' es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un [[significado]] convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado. [[Aristóteles]] afirmaba que ''no se piensa sin imágenes'', y simbólica es la ciencia, constituyendo ambas las más evidentes manifestaciones de la [[inteligencia]].


En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.
== Evolución ==
En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.


== Características de los signos y símbolos ==
Los signos y símbolos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas y prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.


comerciales, deportivas, etc
== Características de los símbolos y signos ==
Entre signos y símbolos hay diferencias:
* Los [[signo]]s pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos (como los signos gestuales), incluso por ciertos animales; los símbolos son específicamente humanos.
* Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio.


Los [[signo]]s pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los [[símbolo]]s no.
== Estudio de los símbolos ==
Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto.


Los signos y símbolos, sin semejanza física con la información que representan, poseen significados únicamente por un acuerdo importante campo de estudio: la [[semiótica]]. Ésta trata tanto la función de los signos en el proceso de [[comunicación]], como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico. En la comunicación, los signos y señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación. Lo podemos llamar inspiración, pero es una forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe organizar información diversa y extraer un sentido de ésta.
El interés por los signos ha dado lugar a un importante campo de estudio: la [[semiótica]]. Ésta trata tanto la función de los signos en el proceso de comunicación, como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico.

En la comunicación, los signos y señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación. Lo podemos llamar inspiración, pero es una forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe organizar información diversa y extraer un sentido de ésta.


Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria.
Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria.


== Símbolos científicos y técnicos ==
== Usos de signos y símbolos ==
{{AP|Notación matemática}}
En el ámbito científico y técnico, también se denomina símbolo a las abreviaciones constituidas mediante grafías o letras. Difieren de las abreviaturas por carecer de punto. Tal es el caso de los [[símbolo químico|símbolos químicos]] (ej. [[Carbono|C]], [[Oxígeno|O]], [[Agua|H<sub>2</sub>0]], [[Butano|C<sub>4</sub>H<sub>10</sub>]]),
[[matemática|matemáticos]] (ej. <math>\nabla, \part, \int_{a}^{b}, f(x)</math>), las [[Sistema Internacional de Unidades|unidades]] (ej. [[metro|m]], [[Kilogramo|kg]], [[Candela|cd]]), los puntos cardinales (ej. [[Norte|N]], [[Oeste|O]]), los símbolos de [[moneda]]s (ej. [[Peso (moneda)|$]], [[Euro|€]]). Su fin fundamental es simplificar la escritura en la trasmisión de las ideas y el conocimiento.


Los signos y símbolos se utilizan desde el principio de la Historia. Nunca han sido desplazados del todo por el lenguaje escrito. Como medio de comunicación, han mantenido sus propias variadas funciones, y se han hecho más útiles a medida que ha aumentado la demanda de comunicación inmediata.
== Símbolos nacionales ==
Los signos y símbolos nos ayudan a:
{{VT|Heráldica|Numismática|Vexilología}}
* Identificar sentimientos y a buscar liberación emocional en dicho conocimiento.
Los símbolos nacionales son aquellos que un país adopta para representar sus valores, metas, historia o riquezas y mediante los cuales se identifica y distingue de los demás, además de aglutinar en torno a ellos a sus ciudadanos y crear un sentimiento de pertenencia. Los símbolos nacionales por excelencia son la [[banderas nacionales|bandera]] y los colores nacionales, el [[escudos de armas nacionales|escudo de armas]] y el [[himno nacional|himno]]. A ellos se añaden en ocasiones otros emblemas como puede ser una planta, animal u objeto asociado íntimamente con el país. Su tipología difiere en cada cultura constituyendo un interesante campo de estudio antropológico, pues aporta abundante información sobre las ideas, conceptos y valores más significativos de cada sociedad y época.
* Determinar las acciones adecuadas y el comportamiento aceptable.
* Diseñar edificios y conocer su significado.
* Identificar empresas y corporaciones.
* Representar a personajes.
A medida que abandonemos una época fundamentada en la cultura escrita y la imprenta, para entrar en un entorno dominado por la tecnología visual y auditiva, las reglas básicas de la comunicación cambiaran. Los símbolos y signos servirán en un futuro, como lo hicieron en el pasado, generando información y propagándola con inteligencia y rapidez.
Hola


== Símbolos religiosos ==
== Bibliografía ==
*Birdwhistell, R. ''El lenguaje de la expresión corporal''. Gustavo Gili. Barcelona 1977

*Bobes Naves, M. C. ''La semiótica como teoría lingüística''. Gredos. Madrid 1979.
En las sociedades primitivas, los símbolos sirvieron para expresar las cualidades esenciales de sus creencias religiosas. A lo largo de la historia, la religión ha estado ligada a una serie de símbolos significativos.
*Bouissac, P. ''La mesure des gestes. Prolégomènes à la sémiotique gestuelle''. Mouton. TheHague 1973.

*Casetti, F. 'Introducción a la semiótica''. Fontanella. Barcelona 1980.
En el [[Antiguo Egipto]] se practicó esta costumbre, así, simbólica es su escritura [[jeroglífico|jeroglífica]], su [[mitología egipcia|mitología]], donde cada una de las [[dios|divinidades]] representa un aspecto cultural, y aún sus manifestaciones artísticas. Igualmente en las formas exteriores de las religiones semíticas como la [[asiria]] y [[fenicia]], en la [[mitología hindú|hindú]] y en las indoeuropeas, como la [[mitología griega|greco]]-[[mitología romana|latina]], impera el símbolo, pues en ellas se utilizó la representación de los fenómenos de la naturaleza, personificados en seres mitológicos, que terminaron por encarnar los valores morales de la sociedad.
*Chatman, Eco Y Klinkenberg (eds.) ''Panorama sémiotique''. Mouton. The Hague 1979.

*Eco, U. ''Tratado de semiótica general''. Lumen. Barcelona 1977.
Los judíos y los musulmanes prohíben las imágenes como símbolos de adoración. En lugar de ello, subrayan la palabra y la necesidad de una cultura escrita para la participación de la oración.

=== Símbolos cristianos ===
{{VT|Simbolismo cristiano}}
Muchas representaciones de ideas abstractas mediante símbolos son de origen oriental.

Por San [[Clemente de Alejandría]] sabemos que los símbolos, que adornaban las [[catacumba]]s y que posteriormente se vieron reproducidos en la pintura y la escultura, ya eran utilizados por los [[cristianismo|cristianos]] en el [[siglo II]], comúnmente adornando anillos, medallas etcétera; con el propósito de reconocerse entre sí obligados al secreto que la persecución imponía a los primeros cristianos. Entre otros se empleaban símbolos de unión o reunión, como los peces de bronce o cristal encontrados en las catacumbas de [[Roma]], que se entregaban a los bautizados para que los llevaran colgados del cuello. También era costumbre que los viajeros que habían recibido hospitalidad en una casa, rompieran un símbolo del que dejaban la mitad de modo que si volvían a visitarse, incluso sus descendientes, pudiera recordarse la hospitalidad; tal es el uso que debían tener muchas monedas partidas que con frecuencia suelen encontrarse.

Al margen de estos símbolos convencionales, tuvieron otros a los que la Iglesia dio mucha importancia, siendo el principal el [[símbolo de los Apóstoles]], que pretendía proporcionar una sucinta guía al cristiano sobre las verdades reveladas, y para que los fieles pudieran mostrar una contraseña propia que los distinguiera de los herejes; de este modo si por cualquier causa cambiaban de congregación podían ser reconocidos como cristianos ortodoxos si evocaban el símbolo. La iglesia primitiva prohibía entregarlo por escrito para evitar que cayera en manos de los infieles, de modo que los creyentes debían aprenderlo de memoria.

El arte figurativo adoptó estos símbolos para representar, en ocasiones desprovistos ya de carácter religioso o mitológico, atributos o cualidades e incluso determinadas manifestaciones de la actividad humana, a los que fue añadiendo otros cuando fue necesario, si bien al principio deudores de las manifestaciones religiosas anteriores que constituían el patrimonio cultural común.


== Véase también ==
== Véase también ==
*[[Semiótica]]
* [[Archive for Research in Archetypal Symbolism]]
* [[emblema]]
*[[Símbolo]]
*[[Signo]]
* [[interaccionismo simbólico]]
* [[letra]]
*[[Heráldica]]
* [[logotipo]]
*[[Tótem]]
* [[psicoanálisis]]
*[[Bandera]]
*[[Marca]]
* [[masonería|símbolos masónicos]]
* [[símbolo sexual]]
* [[violencia simbólica]]

== Bibliografía ==
* {{cita libro |título=El libro de los símbolos |url= |año=2011 |editor=[[Archive for Research in Archetypal Symbolism]] & [[Sociedad Española de Psicología Analítica]] |editorial=[[Taschen Verlag]] |isbn=978-3-8365-2573-2 }}
* {{cita libro
| autor = Charbonneau-Lassay, Louis
| título = El bestiario de Cristo: el simbolismo animal en la antigüedad y en la edad media
| año = 1996/1997
| editorial = Dos volúmenes. Mallorca: José J. de Olañeta
| id = ISBN 978-84-7651-601-0/ ISBN 978-84-7651-660-7
}}
* {{cita libro
| autor = Chevalier, Jean
| título = Diccionario de símbolos
| año = 2000
| editorial = Traducción del francés Manuel Silvar y Arturo Rodríguez. 1ª ed., 6ª imp. 1108 páginas, tela. Barcelona: Editorial Herder
| id = ISBN 978-84-254-1514-2
}}
* {{cita libro
| autor = [[Juan Eduardo Cirlot|Cirlot Laporta, Juan Eduardo]]
| título = Diccionario de símbolos
| año = 1997/2007
| editorial = Epílogo de Victoria Cirlot. Rústica (1ª ed., 4ª imp.) y cartoné (1ª ed., 8ª imp), 524 páginas y 300 ilustraciones. Colección: El árbol del paraíso. Madrid: Ediciones Siruela
| id = ISBN 978-84-7844-798-5/ISBN 978-84-7844-352-9
}}
* {{cita libro
| autor = [[Marius Schneider|Schneider, Marius]]
| título = El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y la escultura antiguas: ensayo histórico-etnográfico sobre la subestructura totemística y megalítica de las altas culturas y su supervivencia en el folclore español
| año = 1998
| editorial = Traducción de Amador Vega. Colección El Árbol del Paraíso 12. 1ª ed., 2ª imp. Madrid: Ediciones Siruela
| id = ISBN 978-84-7844-368-0
}}
* {{cita libro
| autor = VV.AA.
| título = Diccionario Énciclopédico Hispano-Americano, Tomo XIX
| año = 1896
| editorial = Montaner y Simón editores
}}

;En inglés
* {{cita libro
| autor = Cooper, J.C
| título = An Illustrated Encyclopedia of Traditional Symbols
| año = 1980
| editorial = Londres: Thames & Hudson
| id = ISBN 978-0-500-27125-4
}}
* {{cita libro
| autor = De Vries, Ad.
| título = Dictionary of Symbols and Imagery
| año = 1984/2004
| editorial = Amsterdam, Holanda: Elseiver Science Publishers, B.V
| id = ISBN 978-0-444-51345-8
}}
* {{cita libro
| autor = Jobes, Gertrude
| título = Dictionary of Mythology, Folklore and Symbols
| año = 1962/1990
| editorial = Tres volúmenes. Nueva York: Scarecrow Press
| id = ISBN 978-0-8108-2036-4
}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.uib.es/estudis/programes/filologia_hispanica/1887_4.pdf/ Semiótica aplicada]
{{Commons|Symbols}}
* [http://bloc.balearweb.net/193 El signo lingüístico]
{{Wikcionario}}
* [http://www.filosofia.org/rev/bas/bas10908.htm Imagen, símbolo, realidad. Gustavo Bueno]
{{EL}}


[[Categoría:Símbolos| ]]
[[Categoría:Símbolos| ]]
[[Categoría:Semiótica]]

Revisión del 00:37 6 abr 2013

Los signos y símbolos son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.-

Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.

En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.

Características de los signos y símbolos

comerciales, deportivas, etc

Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto.

Los signos y símbolos, sin semejanza física con la información que representan, poseen significados únicamente por un acuerdo importante campo de estudio: la semiótica. Ésta trata tanto la función de los signos en el proceso de comunicación, como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico. En la comunicación, los signos y señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación. Lo podemos llamar inspiración, pero es una forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe organizar información diversa y extraer un sentido de ésta.

Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria.

Usos de signos y símbolos

Los signos y símbolos se utilizan desde el principio de la Historia. Nunca han sido desplazados del todo por el lenguaje escrito. Como medio de comunicación, han mantenido sus propias variadas funciones, y se han hecho más útiles a medida que ha aumentado la demanda de comunicación inmediata. Los signos y símbolos nos ayudan a:

  • Identificar sentimientos y a buscar liberación emocional en dicho conocimiento.
  • Determinar las acciones adecuadas y el comportamiento aceptable.
  • Diseñar edificios y conocer su significado.
  • Identificar empresas y corporaciones.
  • Representar a personajes.

A medida que abandonemos una época fundamentada en la cultura escrita y la imprenta, para entrar en un entorno dominado por la tecnología visual y auditiva, las reglas básicas de la comunicación cambiaran. Los símbolos y signos servirán en un futuro, como lo hicieron en el pasado, generando información y propagándola con inteligencia y rapidez. Hola

Bibliografía

  • Birdwhistell, R. El lenguaje de la expresión corporal. Gustavo Gili. Barcelona 1977
  • Bobes Naves, M. C. La semiótica como teoría lingüística. Gredos. Madrid 1979.
  • Bouissac, P. La mesure des gestes. Prolégomènes à la sémiotique gestuelle. Mouton. TheHague 1973.
  • Casetti, F. 'Introducción a la semiótica. Fontanella. Barcelona 1980.
  • Chatman, Eco Y Klinkenberg (eds.) Panorama sémiotique. Mouton. The Hague 1979.
  • Eco, U. Tratado de semiótica general. Lumen. Barcelona 1977.

Véase también

Enlaces externos