Sidra de Canarias

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Sidra del archipiélago canario»)

La sidra de Canarias es la variedad de esta bebida de baja graduación alcohólica, elaborada con el zumo fermentado de la manzana en Canarias, España. La sidra está muy extendida por todo el mundo, y en España en Asturias, País Vasco, norte de Navarra, Galicia, y desde el año 2010 en Canarias.[1][2]

Historia[editar]

La sidra es una de las bebidas más antiguas de la humanidad, y su elaboración va unida con el cultivo de la manzana. Proviene del hebreo “shecar” que significa “bebida embriagadora”; derivó en la latina “cisera” o “sicera”, con la que designaban los romanos todos aquellos líquidos fermentados, distintos al vino. También se conoce con el nombre euskera de "Sagardúa".[3]

La llegada de los manzanos al Canarias, se produjo tras la conquista castellana. Ya en la primera mitad del siglo XVI, se conocían múltiples variedades de manzanas plantadas en las islas.[4]

Las islas presentan unas condiciones de clima y de suelos excelentes para el cultivo del manzano, en la ecozona de Medianías del norte de las islas canarias occidentales: Tenerife, La Palma y Gran Canaria, dada las altas necesidades de horas de frío y de humedad que presenta el cultivo del manzano.[4]

Siendo a principios del siglo XXI (2010), cuando se inició la andadura de sidra de Gran Canaria bajo la denominación de origen 'Gran Valle', 'Gran' por Gran Canaria y 'Valle' por Valleseco, en su elaboración incluye en gran mayoría la variedad de manzana Reineta de Valleseco de 21 000 manzanos que hay en el municipio,[5]​ no es la clásica sidra, y es muy similar a un vino blanco, con un sabor peculiar.[6][7][8]

La elaboración de la sidra de Tenerife surge con la idea de ofrecer una alternativa de cultivo en las medianías de Tenerife. Para su elaboración se emplean mayoritariamente manzanas de la variedad 'Reineta' en un 90 a 95 % junto con otras variedades autóctonas como 'Pajarita', todas ellas cultivadas en la zona norte de la Tenerife. Es una sidra natural elaborada de forma artesanal sin adición de azúcares y empleando el método "Champenoise", que consiste en realizar una primera fermentación alcohólica en cuba, y una segunda en botella, quedando ligeramente gasificada debido a las burbujas de CO2 formadas en la fermentación. Su graduación alcohólica ronda los 8,5º debido al alto contenido de azúcares de las manzanas cultivadas en el terreno canario.[4][7]

Producción de sidras en España[editar]

Galicia es con mucho la comunidad que más manzana sidrera produce en el conjunto de todo el estado español, por encima de comunidades productoras como Asturias o País Vasco, que importan el producto gallego. En 2006 la producción gallega de manzana sidrera se sitúa en las 60 000 toneladas mientras que en Asturias pasaba por entre 35 000 y 40 000; en el País Vasco unas 8000;[9]​ la producción de manzana para sidra en Navarra en 1982, ocupaba una superficie de 110 hectáreas, con 4380 árboles y una producción de 4880 Tm., principalmente en la Regata del Bidasoa;[3][10]​ y en Gran Canaria en su inicio en 2010 en torno a unos 3000 litros de sidra para un consumo interno de las islas del archipiélago.[6][11]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Royo Díaz, J. Bernardo; González Latorre, Joaquin; Liquidáin Imirizaldu, Mª Jesús; Miranda Jiménez, Carlos; Santesteban García, L. Gonzaga. Universidad Pública de Navarra UPNA, ed. El manzano autóctono de Navarra- Catálogo de las accesiones del Banco de Germoplasma de la Universidad Pública de Navarra (NA 312/2009 edición). Pamplona-Navarra: Ona Industria Gráfica. ISBN 9788497692335. 
  • Cambra, R. (1975). «17». Evolución de la estructura varietal del manzano en España. ITEA. pp. 11-21. 
  • Dapena, E; Blazquez, M.D. (2002). «Especial Manzano 2». Conservación, evaluación, selección y mejora de los recursos fitogenéticos del banco de germoplasma del manzano del SERIDA. Fruticultura Profesional. pp. 65-72. 
  • Esquinas-Alcazar, J. (1983). Los recursos fitogenéticos como patrimonio de la Humanidad. Acciones internacionales para su salvaguarde XV Jornadas de Estudio de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA). Zaragoza 10-12 Mayo. 
  • Muñoz Garmendía, F.; Navarro, C. (1998). Real Jardín Botánico CSIC, ed. Flora Ibérica VI: Rosaceae En: Castroviejo, S. Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid. 
  • Royo Díaz, J. Bernardo; Iroiz, R.; Gonzalez, J.; Santesteban, Gonzaga (2002). «Especial Manzano 2». Contribución al conocimiento de la variabilidad genética del manzano autóctono del noroeste español. Fruticultura Profesional 198. pp. 56-64. 
  • Zagaja, S. W. Exploración de recursos genéticos. En: Métodos genotécnicos en frutales: 4-12 Moore,J.N. y Janick, J. México D.F.: AGT Editor, S.A. p. 606. 
  • Rivera Nuñez, Diego; Obón de Castro, Concepción (1997). Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita (Volum. 1 edición). Editium. pp. 152-153. ISBN 8476847440. 
  • Henri Kessler, 1949.'Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays
  • Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6
  • André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
  • Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.

Enlaces externos[editar]