Sexismo en Venezuela
La desigualdad de género en Venezuela continúa siendo un problema en el país a pesar de la adopción de medidas enfocadas a disminuirla.[1] La estructura social en Venezuela generalmente ha sido descrita como sexista.[2]
Estadísticas
[editar]Trabajo
[editar]En la participación en el trabajo, el papel de las mujeres en la fuerza laboral aumentó de un 17.5% en 1950 a un 43.0% en 1998. Esto incluía a mujeres casadas que no podían dedicarle tanto tiempo al trabajodebido a los estándares tradicionales para establecer una familia.[3]
Ley
[editar]Bajo el gobierno de Luis Herrera Campíns, el gobierno venezolano se concentró en renovar la "ley familiar" nacional. El 16 de julio de 1982, el Congreso de Venezuela aprobó enmiendas a la ley que le garantizaban a la mujer venezolana igual poder que su marido para tomar decisiones familiares, al igual que divorciarse en caso de que su pareja fuese infiel. Anteriormente, la ley venezolana declaraba que una esposa "tenía que seguir a su marido a donde decidiese vivir" y que el "marido tomará todas las decisiones relacionadas con la vida matrimonial".[4]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Berlutti, Aglaia (8 de febrero de 2015). «Venezuela y el lenguaje sexista: cuando la palabra no es suficiente; por Aglaia Berlutti « Prodavinci». Prodavinci. Consultado el 12 de septiembre de 2018.
- ↑ «Let's talk about "gender equality"». Caracas Chronicles (en inglés estadounidense). 3 de agosto de 2015. Consultado el 12 de septiembre de 2018.
- ↑ Zúñiga, Genny; Orlando, María Beatriz (March 2001). «Trabajo femenino y brecha de ingresos por género en Venezuela». Universidad Católica Andrés Bello. Consultado el 12 de septiembre de 2018.
- ↑ Dash, Judi (16 de julio de 1982). «Venezuela's Women Achieve Equal Rights in the Home». The Washington Post. Consultado el 11 de septiembre de 2018.