Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santander (España)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mushii (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 62.42.46.236 (disc.) a la última edición de Desmond
Redirigiendo a Santander (Cantabria)
Línea 1: Línea 1:
#REDIRECT[[Santander (Cantabria)]]
{{Artículo bueno}}
{{otrosusos|Santander}}
{{Infobox ciudad España
| nombre = Santander
| bandera = Santander.svg
| escudo = City of Santander, Spain Coat of arms (Oficial version).png
| artículo bandera = no
| imagen = [[Imagen:Santander, Spain location.png|255px|Localización de Santander en España]]
| cod_provincia = 39
| comarca = [[Comarca de Santander|Santander]]
| partido = '''Santander'''
| capital = '''Santander'''
| coor = {{coord|43|27|N|3|48|O|type:city|display=inline,title}}
| población = 181.802
| ine_año = 2007
| superficie = 35
| densidad = 5.226 h/km2
| altitud = 15
| altitud_min = 0
| altitud_max = 108
| distancia = 393
| referencia = [[Madrid]]
| web = [http://portal.ayto-santander.es/ Ayto. de Santander]
| cp = 39001-39012
| alcalde = [[Íñigo de la Serna]] ([[Partido Popular|PP]])
| alcalde_año = 2007
| gentilicio = santanderino/a, santanderense
| fundación = [[26 a. C.|26&nbsp;a.&nbsp;C.]] <br /> Concesión del título de ciudad: <br /> [[9 de enero]] de [[1755]]
| patrona = [[Virgen de Nuestra Señora del Mar]]
}}
'''Santander''' es un [[municipio]] y ciudad portuaria, capital de la [[Historia de Cantabria|región histórica]] y actual [[comunidad autónoma]] de [[Cantabria]], situada en la costa norte de [[España]], entre [[Principado de Asturias|Asturias]] y el [[País Vasco]]. Limita con los municipios de [[Santa Cruz de Bezana]] y [[Camargo (Cantabria)|Camargo]] además de cerrar por el norte la [[Bahía de Santander|bahía]].

== Historia ==
{{AP|Historia de Santander}}
[[Imagen:Santcivitatis.jpg|right|thumbnail|220px|'''Santander''' vista por [[Joris Hoefnagel]] a finales del [[siglo XVI]]. Este grabado es la imagen más antigua existente de la ciudad.]]
[[Imagen:Resto de la muralla de Santander.jpg|right|220px|thumb|Restos arqueológicos del [[siglo XIII]] de la antigua muralla y de la Puerta del Mar, hallados en [[2007]] en la Plaza Porticada.]]
[[Imagen:Santander.Conjunto.Historico.jpg|'''[[Catedral de Santander]]''', núcleo del poblado de pescadores original.|thumb|right|220px]]

=== Orígenes y Edad Media ===

Cabe la posibilidad de que Santander fuese la antigua '''''Portus Victoriae Iuliobrigensium''''', de la que hablan las fuentes romanas, si bien la cuestión no es del todo clara, pues según diversos historiadores, dicha ciudad correspondería con la actual [[Santoña]]. Se han hallado restos arqueológicos en la [[península de la Magdalena]] (restos de una edificación con suelos de mosaico, un [[Hermes]] de bronce y diverso material monetario y cerámico); en el promontorio de San Martín (una ''[[villae]]'' del s.I&nbsp;d.&nbsp;C. con restos de un ''[[hypocaustum]]'' de unas [[termas]] y diversas monedas de plata así como un [[ánfora]] del [[siglo I]] d.C.; y sobre todo en la zona del Cerro de Somorrostro (en [[latín]]: ''summum rostrum'', 'promontorio mayor') donde se realizaron excavaciones sistemáticas y aparecieron bajo la actual catedral restos de iglesias de [[Alta Edad Media|época altomedieval]] y estructuras de época romana —''hypocaustum'' perteneciente a unas estancias de finalidad termal, muros de contención y otros edificios, todo ello acompañado de importante material monetario, un [[sestercio]] de la época del [[emperador]] [[Trajano]], otras monedas de [[Constantino I]], etc.— que indican que los romanos llevaban a cabo actividades mineras y comerciales con el [[Puerto de Santander|puerto]] como base. También se sabe que eran frecuentes las incursiones de los navegantes nórdicos y, según el historiador [[Hidacio]] ([[siglo V]]), la población sufrió el saqueo de los [[Hérulos]].

En el [[siglo VIII]] Alfonso III, el Casto, funda la Abadía de los Cuerpos Santos en el monasterio preexistente en el cerro de Somorrostro. Aunque hasta [[1068]] no aparece citada por primera vez, en un documento hecho redactar por el rey Sancho II dicha [[Abadía]]. Del nombre de este [[santo]], [[mártir]] del [[siglo III]], consideran los [[Filología|filólogos]] que procede el nombre actual de Santander (''Sancti Emetherii'' > ''Sancti Emderii'' > ''Sanct Endere'' > ''San Andero'' > ''Santendere'' > ''Santanderio'' > ''Santander'' es la secuencia generalmente aceptada). Según la leyenda, las cabezas de [[Emeterio (santo)|San Emeterio]] y [[Celedonio (santo)|San Celedonio]], mártires decapitados en Calahorra por no confesar su fe católica en el [[siglo III]], fueron transportadas en una barca de piedra para proteger ambas [[reliquia]]s del avance [[musulmán]]. Llegaron a Santander, después de dar la vuelta a la Península, chocaron y atravesaron una roca en la entrada de la bahía (actual [[Isla de la Horadada]]) y se instalaron en la cueva bajo la primitiva iglesia del Cerro de San Pedro (Somorrostro). El monasterio existente en dicho lugar los tomó como patronos, colocando sus efigies en el escudo de la iglesia.

El [[11 de julio]] de [[1187]] el rey [[Alfonso VIII de Castilla]] nombró al [[abad]] de San Emeterio señor del pueblo y dotó a la villa de [[fuero]] (similar al de [[Sahagún (León)|Sahagún]]) que tendía a facilitar el tráfico marítimo, la pesca y el comercio, actividades de las que la Abadía recibía sus [[tributo]]s, así como de la elaboración de [[escabeche]]s y las explotaciones vinícolas.

Durante los siglos [[siglo XII|XII]] y [[siglo XIII|XIII]] la población fue delimitando su estructura dentro del recinto amurallado que toda villa convenía, con dos [[puebla]]s diferenciadas. La ''Puebla Vieja'', más antigua, sobre el cerro de Somorrostro que dominaba la ciudad de cara a la bahía, incluía el castillo, la Abadía de los Cuerpos Santos y los locales dedicados a la artesanía y al comercio, establecidos en dos calles principales, la ''Rúa Mayor'' y la ''Rúa Menor'' o ''Carnicerías viejas''. La ''Puebla Nueva'', situada en un plano más bajo, contenía el convento de Santa Clara y el de San Francisco, este ya fuera de la puerta que daba nombre a una de las calles principales; otras calles de importancia eran la ''Rúa de la Sal'', ''La rúa del Palacio'', ''puerta de la Sierra'', ''Cadalso'' y ''Rúa del Arcillero''. Ambas pueblas estaban unidas por un puente sobre la [[Ría de Becedo]] que las dividía y llegaba hasta las [[Atarazana]]s, los [[astillero naval|astilleros]] mandados construir por el rey para aprovechar las maderas de los bosques cantábricos en la construcción de naves. La villa estaba obligada a proporcionar a la monarquía una [[nao]] al año.

En [[1217]] se inician las obras de construcción de la iglesia principal de la villa en el mismo lugar que las anteriores, donde tras multitud de reformas continuará hasta nuestros días. En [[1318]] comenzarían las del [[claustro]].

En [[1248]], Santander participó, junto a otras villas del cantábrico, en la batalla por la conquista de [[Sevilla]], recibiendo como recompensa un escudo de armas que contiene las imágenes de la [[Torre del Oro]] y el río [[Guadalquivir]].

El [[4 de mayo]] de [[1296]], las [[villa]]s costeras cantábricas formaron la [[Hermandad de las marismas|''Hermandad de las villas de la marina de Castilla con Vitoria'' o ''Hermandad de las marismas'']], que agrupaba a Santander, [[Castro Urdiales]], [[Laredo (España)|Laredo]], [[Vitoria]], [[Guetaria]], [[San Sebastián]], [[Bermeo]] y [[Fuenterrabía]]. Su objetivo era fortalecer su posición comercial con respecto a la competencia del otro lado del [[Golfo de Vizcaya]], sobre todo en el comercio de lanas y harinas con las villas de [[Flandes]] e [[Inglaterra]].

En el [[siglo XIV]], el Libro de las [[Merindad]]es de [[Castilla]] (conocido como ''[[Becerro de las Behetrías]]'') confirma esta condición, la de behetría, para la ciudad, es decir, la define como sólo dependiente de la monarquía, sin deberse a ningún otro señor [[feudalismo|feudal]], exceptuando las prerrogativas del [[abadengo]]. Sin embargo, un siglo después, el [[25 de enero]] de [[1466]], el rey [[Enrique IV]] cedió la ciudad al [[Marqués de Santillana]], lo cual provocó la sublevación de los habitantes, que consiguieron la revocación de la orden real el [[8 de mayo]] de [[1467]].

La tensión entre los pueblanos ''nuevos'' y ''viejos'', encabezados por los [[clan]]es de los Giles y Negretes, obligó a la monarquía en el [[siglo XV]] a llevar a cabo una reglamentación del gobierno municipal, que puso en manos de dos [[alcalde]]s (uno por puebla) y varios regidores.

En 1497 hizo escala en la villa la [[Armada]] de [[Flandes]] para desembarcar a [[Margarita de Austria]], que venía a casarse con el príncipe don Juan, heredero de los [[Reyes Católicos]]. La flota trajo también la [[peste]] y fallecieron unas 6000 personas, de una población de 8000. La ruina y el despoblamiento no empezarían a aliviarse hasta tres siglos después.

=== Desarrollo comercial y urbano: siglos XVIII y XIX ===
==== La formación de la burguesía ====
[[Imagen:Santander.Isla.Magdalena.jpg|right|thumbnail|220px|'''[[Península de la Magdalena]]''' con su [[Palacio de la Magdalena|palacio]].]]
[[Imagen:mercadoesp.jpg|thumb|220px|Inaugurado en [[1904]], el '''Mercado de La Esperanza''' es una muestra de arquitectura [[modernismo|modernista]] de los arquitectos Eduardo Reynals y Juan Moya.]]
[[Imagen:Francoayto.jpg|thumb|220px|La presencia de la estatua ecuestre del [[General Franco]] en la [[Ayuntamiento de Santander|Plaza del Ayuntamiento]] ha sido fuente de controversias. El alcalde [[Íñigo de la Serna]], anunció en [[octubre]] de [[2007]], la retirada de la estatua junto con el [[Ayuntamiento de Santander#Plaza del Ayuntamiento y Casa consistorial|escudo de la II República]] situado justo en frente de la misma, a partir de [[mayo]] de [[2008]], con motivo de las obras que se realizarán en el aparcamiento subterráneo [http://www.publico.es/005294/alcalde/santander/retirara/estatua/franco/escudo/republica].]]
[[Imagen:Palacio de festivales santander.jpg|thumbnail|220px|'''Palacio de Festivales'''.]]
Al comenzar el [[siglo XVIII]], la villa de Santander comienza a recuperase de las crisis anteriores, que la habían dejado escasa de población, infraestructuras y lazos comerciales.

En el aspecto administrativo, ya en [[1653]] había conseguido, junto a las otra villas, que se retirase a Laredo la condición exclusiva de cabeza de partido. En [[1748]], la posición preeminente se consolida con la orden real de construir el llamado ''camino de las [[lana]]s'', que uniría [[Burgos]] y Santander, lo que convertiría el puerto en centro del comercio del norte.

En [[1754]] el apoyo vino de la [[Iglesia Católica]], que la estableció como capital de [[diócesis de Santander|diócesis]] y concedió al abad la categoría de [[obispo]], con lo cual la Iglesia [[Colegiata]] pasó a ser [[catedral]].

En [[1755]], [[Fernando VI de España|Fernando VI]] otorga a Santander el título de [[Ciudad]], y en [[1783]] se crea el llamado ''Consulado de Mar y Tierra de la muy noble y muy leal ciudad de Santander'', entidad encargada de regular el tráfico marítimo con otras ciudades según un modelo [[liberalismo|liberalizado]] de comercio. A principios del [[siglo XIX]], Santander encabeza los intercambios del norte de la península con los principales puertos americanos.

Este desarrollo económico trajo consigo la formación de una clase burguesa comerciante que iría consiguiendo sucesivamente la regulación administrativa del territorio, primero como ''[[Provincia Marítima de Santander|Provincia Marítima]]'' ([[1816]]), y después como [[provincia de Santander]], en ([[1833]]). La evolución continuó durante todo el siglo. Se crearon industrias auxiliares de la [[navegación]] (jarcias), de harinas, azúcar, cerveza, etc. También se crearon los astilleros de San Martín y la ciudad se fue estructurando según un modelo racional con la ampliación de los terrenos ganados al mar. El complemento de toda esta actividad fue la inauguración en [[1851]] del [[ferrocarril]] de Alar, que amplió aún más el tráfico con Castilla.

Hasta [[1900]] el desarrollo de Santander irá unido al comercio creciente con las [[colonia administrativa|colonias]] españolas, siendo el puerto salida de gran parte de los productos de Castilla. Este auge económico hizo florecer una [[burguesía]] mercantil que, desde mediados del [[siglo XVIII]] a finales del [[siglo XIX|XIX]], impulsa el [[urbanismo|desarrollo urbano]] de la ciudad con el [[ensanche]] de Santander (que amplía la ciudad hacia el este en 2.690 metros cuadrados).

==== El turismo ====

Durante la segunda mitad del [[siglo XIX]], aprovechando el auge de las estaciones [[balneario|balnearias]] entre las clases acomodadas europeas, que introducían un nuevo concepto de [[ocio]] asociado a la [[salud]], una serie de iniciativas hosteleras promocionaron Santander en la Corte por sus [[playa]]s propicias para los ''baños de ola'' (la primera ''temporada'' se anunció en la prensa en [[1856]]) e impulsaron la creación de la ciudad-balneario de [[El Sardinero]], que se consolidó como destino estival de la alta sociedad española a principios del [[siglo XX]].

Durante el reinado de [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]] Santander se convirtió en el lugar de veraneo favorito de la corte. En [[1908]] la ciudad construyó y regaló al rey el [[Palacio de la Magdalena]]. Actualmente continúa siendo un enclave turístico importante del norte de [[España]], con [[playa]]s como la de [[El Sardinero (Santander)|El Sardinero]] (2 km de longitud) o la de la [[Península de la Magdalena]], que atraen a un buen número de visitantes, procedentes, en su mayoría, de otras comunidades españolas.

=== El siglo XX ===
==== Catástrofes y reconstrucción ====
===== Explosión del ''Cabo Machichaco'' =====
{{AP|Cabo Machichaco (vapor)}}
El día [[3 de noviembre]] de [[1893]], el [[buque]] vizcaíno ''Cabo Machichaco'' atracó en el muelle de Santander cargado con 51 toneladas de [[dinamita]] en la bodega y depósitos de [[ácido sulfúrico]] en cubierta. La normativa sobre mercancías peligrosas venía siendo incumplida sistemáticamente por autoridades y fletadores. A mediodía, se declaró un [[incendio]] en el barco que atrajo a las tripulaciones de otros barcos (como el vapor Alfonso XXII construido en [[1889]]), equipos de extinción, autoridades (incluido el gobernador civil) y curiosos. Poco después se produjo la explosión de la carga. El balance fue de 590 muertos y 525 heridos, cabe destacar que en aquel momento había 50.000 censados en la ciudad.

===== El incendio de 1941 =====
{{AP|Incendio de Santander de 1941}}
Posteriormente, en [[1941]] se produjo un incendio que, iniciado en la madrugada del [[15 de febrero|15]] al [[16 de febrero]]<ref>''Gran enciclopedia de Cantabria''. Pág. 278. (Tomo IV) [http://es.wikipedia.org/w/index.php?|título=Especial%3ABooksources&isbn=8486420040 ISBN 84-86420-04-0]</ref> en la calle Cádiz, en las proximidades de los muelles, y avivado por un fuerte [[surada|viento Sur]], arrasó durante dos días toda la parte histórica de la ciudad, cuyas calles estrechas y casas de estructuras de madera y fachadas con miradores facilitaban la difusión de las llamas. En esta ocasión hubo una sola víctima, un [[bombero]] madrileño, D. Julián Sánchez García en labores de extinción que falleció en el [[Hospital Universitario Marqués de Valdecilla|hospital de Valdecilla]] tras una leve recuperación. Miles de familias perdieron sus hogares y la ciudad quedó sumida en el caos.

El incendio destruyó la mayor parte de la puebla medieval (37 calles que ocupaban 14 [[hectárea]]s, en la zona de mayor densidad de población) y su reconstrucción estuvo precedida por un proceso de renovación urbana que cambió parte importante de la configuración de la ciudad. La necesidad de alojar a un importante número de familias que se quedaron sin casa tras el incendio dio lugar a una expansión urbana y a una configuración [[organicismo|organicista]] de Santander. Así, además de varios edificios y ampliaciones de calles, entre [[1941]] y [[1950]] se crearon los barrios de ''Santos Mártires'' (162 viviendas), ''José María de Pereda'' (111), ''Pedro Velarde'' (348), el Poblado ''Canda-Landaburu'' (200) y el Poblado de Pescadores ''Sotileza'' (294).

== Geografía ==
=== Localidades ===
[[Imagen:Santander Cantabria.png|220px|thumb|right|Situación del [[municipio]] de '''Santander''' en la comunidad autónoma de [[Cantabria]].]]
El [[municipio]] de Santander está compuesto por el núcleo urbano de la ciudad y además otras localidades que antaño eran [[pueblo (rural)|pueblos]] pero que cada vez más van siendo asimiladas por el centro urbano. Santander y estas localidades poseen varios barrios que no están ordenados administrativamente ni tienen unos límites concretos pero algunos de ellos sí que tienen cierta personalidad que les diferencia de las demás zonas de la [[ciudad]]. En la actualidad se está trabajando para adaptar el municipio a la [[Ley de Grandes Ciudades]] y así descentralizarla en varios [[distrito]]s.

* [[Cueto (Cantabria)|Cueto]]
** Barrios: La Pereda, Valdenoja, Fumoril.
* [[Monte (Santander)|Monte]]
** Barrios: Corbanera, La Torre, Aviche, Bolado y San Miguel.
* [[Peñacastillo]]
** Barrios: Nuevo Parque, Primero de Mayo, [[Nueva Montaña]], Ojaiz, Adarzo, Rucandial, Camarreal, Lluja, El Empalme, La Lenteja.
* [[San Román de la Llanilla]]
** Barrios: Corbán, Rostrío.
* [[Santander (Cantabria)|Santander]] (Capital)
** Barrios: [[La Albericia]], Cazoña, [[El Sardinero]], Barrio Pesquero, El Alisal, [[Cabildo de Arriba]], Castilla-Hermida, Puertochico, Centro, Cuatro Caminos, Calle Alta, General Dávila, Tetúan, Canalejas, San Fernando, etc.
[[Imagen:Clima Santander (España).PNG|thumb|right|'''Clima de Santander'''.|220px]]

=== Clima ===
El [[clima]] de Santander es de tipo [[clima oceánico|oceánico]] húmedo. Este clima se caracteriza por unas temperaturas suaves y abundantes lluvias a causa de la proximidad al Océano. Los inviernos son suaves y los veranos frescos con una oscilación térmica anual pequeña (10°C de media). Las precipitaciones son abundantes y están bien distribuidas aunque con un máximo hibernal.

La [[humedad]] es bastante elevada durante todo el año y llega a superar el 90% en algunas ocasiones. Las temperaturas medias oscilan entre los 20°C en [[verano]] y los 10°C en [[invierno]].

== Demografía ==
La población empadronada en el [[municipio]] en [[2007]] era de 181.802 habitantes, por lo que casi un tercio de los cántabros viven en Santander. En el núcleo de población de Santander vivían, en [[2006]], siempre según el [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]], 145.928 personas. Su tendencia demográfica está prácticamente estancada desde [[1981]] ya que la caída de la [[natalidad]] y el leve incremento de la [[mortalidad]] por el elevado número de población adulta (en [[1996]] la edad media era de 40 años) es compensado por saldos migratorios positivos, fundamentalmente desde comienzos de los años 90. Así mismo, la escasez de viviendas en la capital y sus altos precios ha traído parejo un desplazamiento de la población en edad fértil hacia los municipios de la periferia, en especial al denominado "Arco de la [[Bahía de Santander]]" de 250.000 habitantes y al eje [[conurbación|conurbano]] [[Área metropolitana de Santander-Torrelavega|Santander - Torrelavega]] de 380.000 habitantes.

Más del 70% de la población activa trabaja en el [[sector terciario]], por lo que la dependencia económica del comercio y los servicios es muy alta en Santander.

Santander es una de las ciudades más seguras de [[España]] con una tasa de delitos en los seis primeros meses del año [[2007]] de las más bajas del país (36,2 infracciones penales por cada 1.000 habitantes frente a las 50 de la media nacional y las 70 de la [[Unión Europea]]).<ref>{{cita web |url=http://www.eldiariomontanes.es/20070710/cantabria/santander-ciudades-seguras-union_200707101307.html |autor=El Diario Montañés|título=La capital cántabra es una de las ciudades más seguras de Europa|año=2007|fechaacceso=2007-07-10|idioma=español}}</ref>

<center>
{{Demografía/Santander}}
</center>

== Política y gobierno ==
[[Imagen:Santander.Ayuntamiento.jpg|thumbnail|220px|El [[Ayuntamiento de Santander]], ubicado en el centro neurálgico de la ciudad.]]
{{AP|Ayuntamiento de Santander}}
Actualmente, el [[alcalde de Santander]] es [[Íñigo de la Serna]], del [[Partido Popular (España)|Partido Popular]], quien ocupa el cargo desde [[Elecciones municipales españolas de 2007|junio de 2007]]. Los partidos políticos más relevantes en el ámbito local, además del [[PP]], son el [[Partido Socialista de Cantabria|Partido Socialista Obrero Español]], cuya actual portavoz en el pleno es [[Jesús Cabezón Alonso]], y el [[Partido Regionalista de Cantabria]] con [[Rafael de la Sierra González]]. A lo largo de su historia, los partidos políticos más influyentes han sido los del ala derecha ideológica, sobre todo, el [[PP]].

El [[Ayuntamiento de Santander]] se estructura en diferentes áreas: de hacienda, patrimonio y seguridad ciudadana; de urbanismo; de función pública, régimen interior y cultura; de desarrollo económico, formación y empleo; social, participación ciudadana y drogodependencias; de acción ciudadana; y de gestión de las empresas municipales. El [[Ayuntamiento de Santander|ayuntamiento]] celebra plenos ordinarios cada mes, aunque con frecuencia se celebran plenos extraordinarios, con el fin de debatir temas y problemas que afectan al municipio.

La junta de gobierno, presidida por el alcalde, está compuesta actualmente por los 15 concejales del [[PP]]. La corporación municipal está formada por 29 miembros, 15 del [[PP]], 7 del [[Partido Socialista de Cantabria|PSC-PSOE]] y 5 del [[PRC]]. Las siguientes tablas muestran los resultados de las [[Elecciones en España|elecciones]] municipales celebradas en el año [[2003]] y [[2007]].<ref>[http://www.elpais.com/comunes/2007/elecciones/municipales/Santander/39/075/ Resultados electorales de Santander, en ''ElPaís'']</ref>

<center>
<table height=5000 width=800 style="background:White">
<td>

{| {{tablabonita}}
|-
| colspan="6" bgcolor="#C0C0C0" |'''Elecciones municipales, [[25 de mayo]] de [[2003]]'''
|- bgcolor="#D8D8D8"
| '''Partido'''
| align="right" | '''Votos'''
| align="right" | '''%'''
| align="right" | '''Concejales'''
|-
| bgcolor="#1E90FF" | '''PP'''
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 48599
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 47,67 %
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 15
|-
| bgcolor="#FF4500" | '''PSOE'''
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 31294
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 30,70 %
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 9
|-
| bgcolor="#32CD32" | '''PRC'''
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 12731
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 12,49 %
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 3
|}

* Alcalde electo: [[Gonzalo Piñeiro García-Lago]] ([[PP]]).

<td>
{| {{tablabonita}}
|-
| colspan="6" bgcolor="#C0C0C0" |'''Elecciones municipales, [[27 de mayo]] de [[2007]]'''
|- bgcolor="#D8D8D8"
| '''Partido'''
| align="right" | '''Votos'''
| align="right" | '''%'''
| align="right" | '''Concejales'''
|-
| bgcolor="#1E90FF" | '''PP'''
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 51187
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 51,94 %
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 15
|-
| bgcolor="#FF4500" | '''PSOE'''
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 25174
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 25,55 %
| bgcolor="#FF6347" align="right" | 7
|-
| bgcolor="#32CD32" | '''PRC'''
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 16977
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 17,23 %
| bgcolor="#7CFC00" align="right" | 5
|}

* Alcalde electo: [[Íñigo de la Serna]] ([[PP]]).
</table>
</center>

== Economía ==

Como centro de servicios a escala regional, en Santander se localizan importantes instituciones públicas con un gran número de empleados: [[Hospital Universitario Marqués de Valdecilla]], la [[Universidad de Cantabria]], [[Banco Santander]], etc. La actividades relacionadas con la cultura, el ocio y el [[turismo]] son un importante relieve en la economía de la ciudad y desde el gobierno regional como municipal se intenta complementar la estacionalidad en verano de los visitantes con nuevas ofertas como son la atracción de convenciones, congresos, festivales culturales y escalas de cruceros marítimos.

== Transportes ==

{{AP|Transporte de Santander}}

[[Imagen:Estaciones de FF.CC. - Calle Marques de la Hermida.jpg|thumb|220px|right|Vista aérea de las '''estaciones de ferrocarriles de Santander'''.]]
[[Imagen:Santander.Airport.jpg|thumb|220px||'''Aeropuerto de Santander''', conocido como [[Aeropuerto de Santander|Aeropuerto de Parayas]].]]
[[Imagen:Brittany ferries.jpg|220px|right|thumb|El ''Pont-Aven'', buque de la naviera [[Brittany Ferries]], abandonando la [[bahía de Santander]].]]

La red de transportes de Santander se basa en varias líneas de autobuses urbanos, gestionados por la empresa municipal [[Transportes Urbanos de Santander|TUS]]. Esta empresa fue nombrada "Empresa del año 2006" por la revista ''"Autobuses&Autocares"'' (premio nacional que anulmente otorga dicha revista).

Por otro lado, se prevee la construcción del [[Metro de Santander]], compuesto por líneas de [[metro ligero]] (actualmente en estudio) y un [[funicular]], ya en construcción. Además, Santander tiene comunicación con los núcleos del área metropolitana mediante dos líneas cercanías [[Feve]], una de [[cercanías Renfe]] y varias líneas de autobuses. En cuanto a las comunicaciones interurbanas, destacan las autovías [[A-8]], [[A-67]] y los ferrocarriles de [[Renfe]] y [[Feve]], especialmente de [[Renfe]], compañia en la que destacan los trenes Alvia con destinio Alicante via Madrid.

Cabe destacar la existencia de una línea de [[ferry]] que conecta la capital cántabra con la ciudad [[Inglaterra|inglesa]] de [[Plymouth]]. Este viaje es llevado a cabo por la naviera bretona [[Brittany Ferries]], la cual se encarga también del transporte de camiones a [[Gran Bretaña]] con otro buque no comercial. Por otro lado, existe un servicio regular de lanchas Santander - [[Pedreña]] - [[Somo]] llevado a cabo por ''Los Reginas S.A.''

Por último, cabe destacar el [[Aeropuerto de Santander]], conocido como [[Aeropuerto de Parayas]] que se encuentra en el vecino municipio de [[Camargo (Cantabria)|Camargo]], construido sobre terrenos de [[marisma]] rellenados de la [[Bahía de Santander|bahía]] y que fue abierto al tráfico en [[1977]].

Hasta el año [[2003]] las instalaciones se consideraban infrautilizadas debido a los escasos vuelos y a sus elevadas tarifas, lo que hacía que los potenciales pasajeros se desplazasen hasta el [[Aeropuerto de Bilbao]]. A partir de esta fecha, y a raíz de un acuerdo firmado entre el [[Gobierno de Cantabria]] y la aerolínea de bajo coste [[Ryanair]] (originaria de [[Irlanda]] y fundada en el año [[1985]]), el incremento en el número vuelos que operan hoy en día y el abaratamiento de los billetes ha aumentado considerablemente el tránsito de pasajeros tanto nacionales (en menor medida) como internacionales.

En el año [[2007]] el aeropuerto alcanzó los 770.000 pasajeros, creciendo un 27% con respecto al año anterior y teniendo un equilibrio de usuarios entre vuelos nacionales e internacionales. Esto supuso una gran mejora en cuanto a afluencia de pasajeros en el aeropuerto. En 2009 se espera alcanzar el millón de usuarios/año.

Los principales destinos nacionales del [[Aeropuerto de Parayas]] son: [[Madrid]], [[Barcelona]], [[Sevilla]], [[Alicante]], [[Valencia]], [[Málaga]], [[Palma de Mallorca]], [[Tenerife]] y por último [[Las Palmas de Gran Canaria]].

Además tiene vuelos a destinos internacionales como: [[Roma]], [[Londres]] ([[Aeropuerto de Stansted|Stansted]]), Milán-Bérgamo, [[Fráncfort-Hahn]], [[París]], [[Ámsterdam]], [[Dubín]], [[Dusseldorf]]y [[Bruselas]] a los que se sumarán otros a partir del año [[2009]]. Todos los vuelos internacionales a excepción de [[París]] y [[Ámsterdam]] corresponden a [[Ryanair]].

== La ciudad ==
==== Crecimiento urbano ====
[[Imagen:Landsat Bahia Santander.jpg|thumb|220px|Imagen espectral de la [[Bahía de Santander]] tomada por el satélite [[LandSat]] de la [[NASA]].]]
Desde los [[años 1950]] a los [[Años 1970|70]] el crecimiento urbano toma un carácter desordenado y [[especulación inmobiliaria|especulativo]] con la construcción de numerosas promociones de bloques de viviendas de escasa calidad y nula urbanización para el alojamiento de la población trabajadora.

En los últimos decenios el crecimiento de Santander desborda la periferia de la ciudad con construcciones inmobiliarias de menor tamaño y destinadas a la residencia de primera y segunda vivienda (esta última de especial importancia). Destaca la zona de [[El Sardinero]], que cambia su morfología de [[ciudad-jardín]] a área residencial y de ocio de Santander, la zona de Nueva Montaña con terrenos industriales recuperados para la actividad residencial y comercial, el cerro del Alisal, la avenida de Los Castros y la expansión urbana a lo largo de la ladera norte de la [[Parque de la Vaguada de las Llamas|Vaguada de las Llamas]].

En los [[años 1980]] el puerto de Santander fue desplazado del centro de la ciudad y durante los últimos años Santander está en un proceso de recuperación de su margen sur frente a la [[Bahía de Santander]]. El traslado de toda la actividad portuaria al Puerto de Raos ha sido paulatino, a excepción el tráfico marítimo de pasajeros que se centraliza en su estación marítima frente al Paseo de Pereda.

Actualmente el crecimiento de la actividad portuaria, el incremento del tráfico de mayor valor añadido (vehículos y [[contenedor]]es principalmente frente a los graneles líquidos y sólidos) que requieren para su almacenaje una gran cantidad de un suelo ya escaso y el insuficiente [[calado]] para algunos tipos de buques, está obligando la Autoridad Portuaria a considerar la construcción a largo plazo de un puerto exterior fuera de la [[Bahía de Santander|bahía]].

El [[29 de junio]] de [[2005]] Santander celebró el 250 aniversario de la concesión del título de "Ciudad".

=== Monumentos y lugares de interés ===

* La '''Catedral de Santander''':<ref>[http://www.arteguias.com/catedral/santander.htm] Catedral de Santander</ref>
** '''El templo inferior''', llamado "[[cripta]] o parroquia del [[Cristo]]", fue construido en torno al año [[1200]] sobre otros edificios anteriores de época romana. Tiene 31 metros de largo y 18 de ancho, organizados en tres naves. Su estilo es de transición del [[románico]] al gótico y se accede por dos puertas también tardorrománicas. Aquí se encuentran los restos de los Santos Mártires ([[Emeterio (santo)|San Emeterio]] y [[Celedonio (santo)|San Celedonio]]) que llegaron a Portus Victoriae (la antigua Santander romana) en barco.
** '''La iglesia alta''' se levantó entre finales del [[siglo XIII]] y el [[siglo XIV|XIV]]. Al finalizar se construyó el claustro gótico. Las restauraciones modernas, tras el [[incendio]] de [[1941]], sustituyeron la cabecera original por amplio crucero más un [[cimborrio]].
[[Imagen:Santander.Playa.Sardinero.jpg|thumb|220px|'''Primera playa de El Sardinero'''. Al fondo el Hotel Sardinero situado en la Plaza de Italia y que domina la vista del arenal.]]
* '''[[El Sardinero]]'''<ref>[http://www.cantabriajoven.com/arte/index.html Ciudad deSantander]</ref> era en [[1840]] una zona agreste del entorno de Santander. Desde [[1850]], comenzaron a llegar los primeros turistas y se crearon algunas instalaciones (casetas para baño, fondas...). Como consecuencia del veraneo de la reina [[Isabel II]] en [[El Sardinero]] en [[1861]] y de [[Amadeo de Saboya]] en [[1872]], la zona adquirió gran fama y empezó a atraer gran cantidad de turistas. Se produjo un avance urbanístico y cultural espectacular con la construcción de varios hoteles, fondas, cafés, trenes y tranvías que llegaban a [[El Sardinero]].

* '''El Hotel Real''' se inauguró en el [[verano]] de [[1917]], en un lugar privilegiado que dominaba la [[Bahía de Santander|bahía]] y el mar abierto. Es un bello edificio de cinco plantas, con pórtico al sur sobre una elevada terraza. El estilo es modernista con un cierto aire de eclecticismo, obra del [[arquitecto]] González Riancho.

* Próxima al Hotel Real se levanta '''la antigua casa construida para Don Adolfo Pardo''' entre [[1915]]-[[1918]]. Con estilo montañés de bien marcada torre, fue obra del arquitecto González Riancho y hoy es el palacio de [[Emilio Botín|Emilio Botín García de los Ríos]].

* '''[[Gran Casino del Sardinero|El Gran Casino del Sardinero]]''', terminado en [[1916]], tiene cierto parentesco con el Hotel Real y es uno de los símbolos de la ciudad. Cuenta con un piso bajo para tiendas y terraza con balconada a la que se accede por escalera monumental. El cuerpo central, de dos pisos, queda enmarcado por los laterales con las dos torres octogonales, cubiertas por cúpulas, cuyas aristas ocupan, de arriba a abajo, fustes con capiteles para cada piso.
[[Imagen:Faro de Cabo Mayor.JPG|thumb|220px|'''El Faro de Cabo Mayor'''.]]
* '''El faro de Cabo Mayor'''<ref>[http://www.puertosantander.es/farocabomayor/esp/2_1.html Faro Cabo Mayor]</ref> preside la entrada a la [[Bahía de Santander]]. Privilegiado balcón al [[Mar Cantábrico|mar]] y a la ciudad, es hoy una de las construcciones más emblemáticas y sugerentes para los ciudadanos y visitantes de Santander. Situada en el extremo noreste de la ciudad, la zona en la que se localiza el Faro de Cabo Mayor forma parte de un área más extensa constituida por los promontorios de Cabo Mayor y Cabo Menor. La configuración física de este espacio viene definida por su particular [[geomorfología]], marcada por las [[playa]]s y acantilados de su borde costero y un accidentado relieve con cotas máximas de 50 metros de altura sobre el nivel del mar. Emplazada históricamente en la periferia de la ciudad, el área de Cabo Mayor y Cabo Menor ha acogido usos y funciones relevantes: señal marítima, enclave defensivo, [[hipódromo]], [[camping]], parque público, campo de [[golf]], etc. Se constituyó así en hito turístico y en uno de los espacios de mayor variedad paisajística y ambiental.

=== Principales calles, plazas y parques ===
[[Imagen:Monumento a Pereda.PNG|right|thumbnail|220px|'''Monumento a [[José María de Pereda]]''' en los jardines del mismo nombre. Los grabados que se ven rodeando al busto de [[José María de Pereda|Pereda]], representan escenas de sus obras.]]
* '''Calles, avenidas, paseos''':
** '''''Paseo de Pereda''''' (El antiguo muelle es un paseo con vistas a la [[Bahía de Santander|bahía]] y a los pueblos de [[Somo]] y Pedreña. Pueden encontrarse cafés tan antiguos como "El Suizo" donde, en el pasado, se reunían comerciantes, militares o escritores, como [[José María de Pereda|Pereda]]).
** '''''Avenida de Reina Victoria''''' (Ubicación de grandes chalets con vistas a la [[Bahía de Santander|bahía]]. A través de esta calle se accede a la Playa de los peligros).
** '''''Paseo del General Dávila''''' (Antiguo Observatorio Meteorológico de Santander, I.E.S. José María de Pereda, Conservatorio Jesús de Monasterio).
** '''''Paseo de Pérez Galdos'''''.
** '''''Paseo de Pereda''''' (Monumento al escritor [[José María de Pereda]], que contiene referencias a sus obras).
** '''''Calle Castelar'''''.
** '''''Calle Calvo Sotelo''''' (Ministerio de Hacienda, Correos).
** '''''Calle Burgos''''' (Es una de las calles más antiguas de la ciudad, si bien se puede considerar parte del casco viejo de la ciudad. Las primeras referencias de esta calle datan de mediados del [[siglo XVIII]]. El título de Calle Burgos se le otorgó en [[1845]]. La peatonalización de la calle ha favorecido al comercio de la zona y a sus residentes. En esta calle está la sede de la [[Organización Nacional de Ciegos de España|O.N.C.E.]] y la Plaza de [[Juan Carlos I]]).
** '''''Calle San Fernando''''' (Calle con gran afluencia de tráfico, es la principal vía de acceso al centro de la ciudad. La Plaza de las cervezas es una zona exclusivamente peatonal que pertecene a esta calle).
** '''''Alameda de Oviedo'''''.
** '''''Avenida de los Castros''''' (En esta gran avenida, están ubicados la mayor parte de los centros universitarios de la [[Universidad de Cantabria]]).
[[Imagen:Parque de Las Llamas - Santander.jpg|220px|thumb|right|En primer plano el complejo deportivo de [[El Sardinero]], al fondo el '''[[Parque Atlántico de las Llamas]]''' y la [[Universidad de Cantabria]].]]
* '''Parques y jardines:'''
** '''''Parque de la Magdalena''''' (Ubicado en la [[Península de la Magdalena]], es un enclave turístico importante).
** '''''[[Parque Atlántico de las Llamas]]''''' (Abierto al público desde el [[11 de mayo]] del [[2007]], pero a día de hoy sigue en construcción. El parque estaba presupuestado inicialmente en 22,5 millones de euros, pero su precio se ha incrementado un 39,1% (8,8 millones de euros) para la incorporación de mejoras).[http://www.ayto-santander.es/Concejalias/Parques%20y%20jardines%20e%20Igualdad/Parques_y_jardines_Vaguada_Las_Llamas.htm] [http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070502/santander/parque-llamas-quedara-abierto_20070502.html]
** '''''Jardines de Piquío''''' (Recibieron ese nombre porque tienen la forma del pico de un barco que se "adentra" en el mar, refiriéndose a las vistas que ofrece el final del jardín).
** '''''Parque de la Marga'''''.
** '''''Parque del Doctor Morales'''''.
** '''''Parque del Doctor González Mesones'''''.
** '''''Parque del agua'''''.
** '''''Parque de Mendicoague'''''.
** '''''Parque de Los Pinares'''''.
** '''''Parque de Mataleñas'''''.
** '''''Jardines de Pereda'''''.
** '''''Finca de Altamira'''''.
** '''''Finca de Jado'''''.
[[Imagen:Plaza de Pombo en Santander.PNG|right|thumbnail|220px|La '''Plaza de Pombo''' ha sido tradicionalmente un lugar de reunión y concentración de coleccionistas y niños, para intercambiar sellos o cromos de diversas colecciones.]]
* '''Plazas:'''
** '''''Plaza del Ayuntamiento'''''.
** '''''Plaza de Pedro Velarde''''' (''Plaza Porticada'').
** '''''Plaza de Pombo'''''.
** '''''Plaza de Atarazanas''''' (''Plaza de la Catedral'').
** '''''Plaza de la Esperanza'''''.
** '''''Plaza de Italia'''''.
** '''''Plaza de México'''''.
** '''''Plaza de El Reenganche'''''.
** '''''Plaza de las cervezas'''''.
** '''''Plaza de Colón'''''.
** '''''Plaza del cuadro'''''.
** '''''Plaza de Numancia'''''.
** '''''Plaza de Cañadío'''''.
** '''''Plaza de Juan Carlos I'''''.
** '''''Plaza Acebo'''''.
** '''''Plaza de Cuatro Caminos'''''.
** '''''Plaza de Las Estaciones'''''.
** '''''Plaza de los Remedios'''''.
** '''''Plaza de Miranda'''''.
** '''''Plaza del Príncipe'''''.
** '''''Plaza del Dos de Mayo'''''.
** '''''Plaza de Las Brisas'''''.
** '''''Plaza de Rubén Darío'''''.

=== Edificios más altos ===
* Torre Feygón.
* Alta, 46.
* Edificio Dobra.
* Edificio Ibio.
* Vargas, 51.
* Residencia Cantabria.
* Palacio de Festivales.
<!-- ¿Alguien sabe el orden y los metros? -->

== Cultura ==
=== Museos y centros culturales ===
* [[Museo Marítimo del Cantábrico]]
* [[Museo Municipal de Bellas Artes de Santander|Museo Municipal de Bellas Artes]]
* [[Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria]]
* [[Museo Taurino de Santander]]
* [[Palacio de Festivales de Cantabria]]
* [[Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander]]
* [[Centro Cultural Modesto Tapia]]
* [[Filmoteca Regional de Cantabria]]

=== Fiestas ===

Santander es una ciudad de numerosas fiestas y [[romería]]s, distribuidas por los diversos barrios y zonas de la ciudad. Mencionar la existencia de muchas fiestas de caracter vecinal, tales como las de Mendicoague, Perines, etc. Las fiestas más conocidas de Santander y las de más atracción turística, son las siguientes:
[[Imagen:Fiestas en Santander.PNG|right|thumbnail|220px|'''Día Infantil de Cantabria''' en la campa de [[Península de la Magdalena|la Magdalena]].]]
* [[5 de enero]]: La [[cabalgata de los Reyes Magos]] recorre una pequeña parte de la ciudad, desde el Palacio de festivales hasta la [[Ayuntamiento de Santander|Plaza del Ayuntamiento]].
* El primer domingo de [[junio]]: El '''Día Infantil de Cantabria''' se celebra en [[Península de la Magdalena|la Magdalena]]. Es una '''Fiesta de Interés Turístico Regional''', de exaltación de lo autóctono, organizada por la "Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria" (ADIC), asociación fundada por [[Miguel Ángel Revilla]]. En esta fiesta se muestra entre otras muchas cosas, una exhibición de aluche (antigua lucha cántabra) y modalidades de deporte rural como la carrera de lecheras, tiro de cuerda, salto del pasiego y corte de troncos.
* [[5 de junio]]: Fiestas de la '''Virgen del Mar'''.
* [[24 de junio]]: La '''hoguera de San Juan''' se celebra en [[El Sardinero]], concretamente en la segunda [[playa]] del sardinero. Esta fiesta celebra la llegada del [[verano]] con una gran [[hoguera]] y una [[romería]]. En otras partes del [[municipio]] también se realizan hogueras como en [[la Albericia]] y en el Barrio Pesquero.
* [[25 de julio]]: Fiestas de '''Santiago''' ('''Fiesta de Interés Turístico Regional''').
* [[30 de agosto]]: Fiestas de los Santos Mártires (San Emeterio y San Celedonio). Patrones de Santander.
* [[15 de septiembre]]: Fiestas de la '''Virgen de la Bien Aparecida''' patrona de la [[Diócesis de Santander]] y de [[Cantabria]] ('''Fiesta de Interés Turístico Regional''').

=== Gastronomía ===
[[Imagen:Rabas calamares a la romana.jpg|220px|thumb|Rabas de calamar.]]
[[Imagen:Paella de marisco 01.jpg|220px|thumb|Paella de marisco.]]
Santander ofrece una magnifica selección de productos del [[mar]] que la han dado un gran prestigio en la península de la "buena cocina". Destacan productos como los amayuelas y morgueras entre los [[marisco]]s y panchos, [[salmonete]]s, [[bocarte]]s, [[lubina]]s y [[sardina]]s entre los [[pescado]]s, así como [[calamar]]es y cachones.

La [[gastronomía]] de Santander está basada principalmente en sus [[pescado]]s. El recorrido gastronómico podría empezar por el Barrio Pesquero, continuando por Puerto chico, [[El Sardinero]] y para terminar por el área de Corbán.

Santander también se abastece en su parte gastronómica de otros [[municipio]]s de [[Cantabria]] en sus [[pescado]]s y [[marisco]]s como: las [[almeja]]s de Pedreña, el [[bonito]] de [[Colindres]], las [[anchoa]]s de [[Santoña]], el [[besugo]] de [[Castro Urdiales]], etc. Pero también merece mención especial la gran variedad de [[verdura]]s, [[fruta]]s y [[legumbres]] que produce la región de [[Liébana]], así como las tablas de diferentes clases de [[queso]]s de calidad que produce [[Cantabria]] y que surte a la ciudad de Santander.

Las carnes de las que se nutre también Santander, proviene del ganado vacuno que se cría en [[Cantabria]]. Criadas con pastos naturales, tales como la [[ternera]], añojo, novilla y [[buey]], gozan de una gran reputación por su calidad y sabor.

Los [[restaurante]]s de Santander ofrecen una cocina con gran carisma, y que se basan en su variada y exquisita cocina.

Unos platos típicos de la ciudad de Santander son sus rabas y sus rosquillas dobles, además del destacado [[cocido montañés]] y los mencionados platos de [[pescado]] y [[marisco]], que van desde la [[lubina]] y la [[sardina]] hasta productos como la morguera.

== Fauna Urbana ==

Santander, al igual que muchas otras ciudades costeras, alberga una gran cantidad de [[Gaviota]]s. La especie más común es la ''Gaviota Patiamarilla'' (''[[Larus cachinans]]'').
El ave más abundante quizá sea la ''[[Paloma]] Bravía'' (''[[Columba livia]]''). Ambos tipos de ave provocan problemas en la ciudad y desde el ayuntamiento se toman medidas para reducir su número o al menos evitar su crecimiento.

== Deporte ==
[[Imagen:Santander.Palacio.de.Deportes.jpg|thumb|220px|right|'''[[Palacio de Deportes de Santander|Palacio de Deportes]]''' en [[El Sardinero]] al lado de los [[Campos de Sport del Sardinero|Campos de Sport]].]]

En esta ciudad juega el equipo de [[fútbol]] de la primera división española [[Real Racing Club de Santander|Racing de Santander]] uno de los históricos sin duda alguna y que fue uno de los fundadores del [[Liga española de fútbol|actual campeonato]], disputa sus partidos como local en los [[Campos de Sport del Sardinero]]. El [[Real Racing Club de Santander|Racing de Santander]] ha estado 40 temporadas en primera división y 32 en segunda. En la temporada [[1930]]/[[1931]], quedo segundo empatado a puntos con el [[Athletic Club]] (campeón) y la [[Real Sociedad]] (tercero), esa ocasión fue en la que estuvo más cerca de ganar el [[Liga española de fútbol|campeonato de Liga]].

De gran tradición en la ciudad ha sido el balonmano, con el [[Teka Cantabria|G.D. Teka]] como estandarte que ha llevado el nombre de Santander por [[Europa]] y por el mundo con la consecución de varios títulos internacionales.

Algunos equipos de élite de Santander:

{| class="wikitable"
|-
!Club
!Deporte
!Liga
!Estadio
|-
|[[Real Racing Club de Santander|Racing de Santander]]
|[[Fútbol]]
|[[LFP]]
|[[Campos de Sport del Sardinero]]
|-
|[[Balonmano Cantabria]]
|[[Balonmano]]
|[[Liga ASOBAL]]
|[[Pabellón de La Albericia]]
|-
|[[Cantabria Lobos]]
|[[Baloncesto]]
|[[Liga LEB]]
|[[Palacio de Deportes de Santander|Palacio de Deportes]]
|-
|[[Marina Park]]
|Balonmano fem.
|[[Liga Costa Blanca]]
|[[Pabellón de La Albericia]]
|-
|[[Real Sociedad de Tenis de La Magdalena]]
|[[Hockey hierba]]
|Division de Honor
|[[La Albericia]]
|}
[[Imagen:Cabo Menor.jpg|220px|thumb|right|Campo municipal de golf de '''Mataleñas''', en Cabo Menor.]]

Además:
* Santander ha sido sede de la [[Copa Davis]] en [[2002]] y [[2006]].
* Por Santander se disputa una etapa de la [[Vuelta a España]].
* Se realizan numerosas regatas de [[Trainera]]s en la [[Bahía de Santander|Bahía]] y Abra del [[El Sardinero|Sardinero]].
* Torneos veraniegos de [[fútbol]] y [[vóley playa]].
* Concurso de [[Hípica]] en la Campa de [[Península de la Magdalena|la Magdalena]].
* Por todo el municipio se pueden localizar numerosas boleras de la modalidad [[bolo palma]], propia de la región. Se celebran diversas competiciones y campeonatos, siendo frecuentes tanto en [[Cantabria]] como en [[Principado de Asturias|Asturias]] y [[Vizcaya]].
* Campeonatos de surf de talla internacional. Como el WQS 4Stars Rip Curl Pro en la playa de Liencres, o el WCT femenino en las [[playa]]s de [[Liencres]] y [[El Sardinero]].

Destacan como centros deportivos:
* El Complejo deportivo de la Albericia (Instituto Municipal de Deportes).
* Centro de Alto Rendimiento de Vela ''Príncipe Felipe''.
* Puertochico (Puerto deportivo).
* Campo de [[Golf]] de Mataleñas.
* Real Sociedad de Tenis de La Magdalena.<ref>[http://www.rstenis.es Club de Tenis]</ref>

== Curiosidades ==
[[Imagen:El Casino de Santander.PNG|right|thumbnail|220px|El [[Gran Casino del Sardinero]], ubicado en la Plaza de Italia. Fue inaugurado en [[1916]] y ocupa el solar de los antiguos casino y hotel Castilla.]]
* Santander es la única ciudad costera del norte de [[España]] orientada al [[sur]].
* La farola de la Plaza del [[Ayuntamiento de Santander|Ayuntamiento]] representa las cuatro estaciones del año.
* El edificio del [[Banco de Santander]] no es simétrico, porque no se construyó todo de una vez. Primero se hizo la parte derecha, luego mandaron hacer el arco y la parte izquierda, pero le falta un balcón.
* Los chalets ubicados a la izquierda del Paseo de Reina Victoria se construyeron para los nobles que venían a veranear con el monarca [[Alfonso XIII de España]].
* La cruz que está al lado del Faro de Cabo Mayor, es un homenaje a las personas que arrojaron al acantilado durante la [[Guerra Civil Española]].
* En [[el Sardinero]] hay dos playas, llamadas la primera y la segunda. A la primera iba la [[nobleza]], y a la segunda el [[pueblo llano]].
* Justo al lado de la estatua de [[Francisco Franco|Franco]], en la Plaza del [[Ayuntamiento de Santander|Ayuntamiento]], está situada bajo unos árboles el escudo de la [[Segunda República Española|Segunda República]].
* A la Playa de los Bikinis se le dio este nombre porque fue un playa que frecuentaban las extranjeras que venían en [[verano]]. Ellas se ponían en [[bikini]] a tomar el sol, pero en Santander todavía no se había introducido esa moda, por lo que el acontecimiento llamaba la atención.
* La Plaza de Italia recibió ese nombre al acabar la [[Guerra Civil Española]], con motivo de la llegada hasta el [[Gran Casino del Sardinero]] de la brigada italiana (División "Littorio") que, como parte de las tropas enviadas por [[Mussolini]] (el llamado [[Corpo Truppe Volontarie]]), combatió en la [[Batalla de Santander]] al servicio del franquismo. En dicha plaza, está actualmente un monumento a aquellos combatientes.
* Al incendio de Santander se le conoce como "El Andaluz" porque empezó en la calle Cádiz y terminó en la calle Sevilla.
* El agua del [[mar]] llegaba antiguamente hasta la Plaza de Cañadío.

== Vistas panorámicas ==
[[Imagen:City.of.Santander.jpg|center|thumbnail|650px|Vista de la ciudad desde la [[Bahía de Santander|bahía]].]]

[[Imagen:Bahia de Santander.jpg|center|thumbnail|800px|Vista de la [[bahía de Santander]].]]

== Personajes ilustres ==
[[Imagen:Santander.Estatua.Guillermo.Arce.Alonso.jpg|thumb|220px|right|Monumento a '''Guillermo Arce''' en Santander.]]
* [[Francisco de Asís Cabrero]], arquitecto.
* [[Leonardo Torres-Quevedo]], ingeniero y matemático.
* [[Marcelino Menéndez Pelayo]], filósofo y escritor.
* [[José María de Pereda]], escritor.
* [[Álvaro Pombo]], escritor. [[Premio Planeta]] [[2006]].
* [[Concha Espina]], escritora.
* [[Juan Uslé]], pintor.
* [[Joaquín Leguina]], político.
* [[Juan Carlos Calderón]], músico.
* [[Fernando Calderón]], pintor.
* [[María Blanchard]], pintora.
* [[Matilde Camus]], poeta.
* [[Hermanos Tonetti]], payasos.
* [[José Simón Cabarga]], periodista y cronista.
* [[Manuel Lanza]], cantante (barítono).
* [[Gerardo Diego]], poeta de la [[Generación del 27]].
* [[José del Río Sainz]], periodista, poeta y navegante.
* [[Guillermo Arce Alonso]], médico.
* [[Emilio Botín]], banquero.
* [[Eduardo Sanz]], pintor de faros.

== Personajes célebres ==
* [[Vital Alsar]], navegante.
* [[Mario Camus]], director de cine.
* [[Mercedes Alonso]], actriz.
* [[Miriam Díaz-Aroca]], presentadora de televisión y actriz.
* [[Eduardo Noriega]], actor. Ha participado en películas como ''[[El espinazo del diablo]]'', ''[[Abre los ojos]]'', ''[[Tesis (película)|Tesis]]'', ''[[Alatriste]]'', ''[[El lobo]]'', etc.
* [[Pedro Munitis]], futbolista. Ha jugado en el [[Real Racing Club de Santander|Racing de Santander]], el [[Real Madrid]] y el [[Real Club Deportivo de La Coruña]].
* [[Iván de la Peña]], futbolista. Ha jugado en el [[FC Barcelona]] y en el [[RCD Espanyol]], entre otros.
* [[Iván Helguera]], futbolista. Ha jugado en el [[A.S. Roma]], el [[RCD Espanyol]], el [[Real Madrid]] y actualmente en el [[Valencia Club de Fútbol]].
* [[José Sanz Tejera]], Cioli, nacido en Santander el [[21 de febrero]] de [[1922]], quien se ha dedicado a salvar a más de 100 personas de ahogarse en el [[Mar Cantábrico]].
* [[Ruth Beitia]], atleta especializada en salto de altura.
* [[Ángel Schlesser]], diseñador de moda muy famoso.
* [[Félix Álvarez]] "Felisuco", actor cómico, presentador y showman.

== Véase también ==
* [[Puerto de Santander]]
* [[Área metropolitana de Santander-Torrelavega]]

== Notas y referencias ==
{{reflist}}

== Enlaces externos ==
{{commonscat|Santander|Santander}}
* [http://portal.ayto-santander.es/ Ayuntamiento de Santander]
* [http://maps.google.com/maps?q=Santander+spain&ll=43.466874,-3.808651&spn=0.058232,0.120352&t=k&hl=en GoogleMaps: Vista desde satélite, ampliable]
* [http://www.youtube.com/watch?v=nZUEoc_4q44 Video promocional de la ciudad, "Santander desde el aire"]
* [http://www.youtube.com/watch?v=dQfRmkF2pcE Video promocional de la ciudad de Santander a pie de calle]

== Bibliografía ==

*{{ref-libro |
autor = [[José Simón Cabarga|Simón Cabarga, José]]|
año = abril de 2001|
título = Santander. Biografía de una ciudad |
publicación = Ediciones de Librería Estvdio|
id = ISBN 84-87934-98-6
}}
*{{ref-libro |
autor = [[José Simón Cabarga|Simón Cabarga, José]]|
año = abril de 2003|
título = Santander Sidón Ibera |
publicación = Ediciones de Librería Estvdio|
id = ISBN 84-95742-19-5
}}
*{{ref-libro |
autor = [[Matilde Camus|Camus, Matilde]]|
año = 1979|
título = Santander y el Nuevo Mundo
}}
*{{ref-libro |
autor = [[Matilde Camus|Camus, Matilde]]|
año = 1979|
título = Acciones de Guerra en Santander séptimo ejército (1811-1813)
}}
*{{ref-libro |
autor = [[Matilde Camus|Camus, Matilde]]|
año = 1993|
título = Prolegómenos del Cementerio Protestante de Santander y su evolución histórica
}}
*{{ref-libro |
autor = Rodríguez Llera, Ramón|
año = 1980|
título = La reconstrucción urbana de Santander. 1941-1950|
publicación = Institución Cultural de Cantabria|
id = ISBN 84-85349-15-6
}}
*{{ref-libro |
autor = Casado Soto, José Luis|
año = 1980|
título = Cantabria vista por viajeros de los siglos XVI y XVII|
publicación = Institución Cultural de Cantabria|
id = ISBN 84-4-85349-16-4
}}
*{{ref-libro |
autor = Fernández González, Lorena|
año = 2001|
título = Santander. Una ciudad medieval|
publicación = Ediciones de Librería Estvdio|
id = ISBN 84-95742-05-5
}}

[[Categoría:Localidades de Cantabria]]
[[Categoría:Municipios de Cantabria]]
[[Categoría:Santander| ]]

[[an:Santander]]
[[ar:سانتاندير]]
[[ast:Santander]]
[[be-x-old:Сантандэр (горад)]]
[[ca:Santander]]
[[cs:Santander]]
[[cy:Santander]]
[[de:Santander]]
[[en:Santander, Cantabria]]
[[eo:Santandero (Hispanio)]]
[[et:Santander]]
[[eu:Santander]]
[[fa:سانتاندر]]
[[fi:Santander]]
[[fr:Santander (Espagne)]]
[[fy:Santander (Spanje)]]
[[ga:Santander]]
[[gl:Santander, España]]
[[haw:Santander]]
[[he:סנטנדר]]
[[hr:Santander]]
[[id:Santander, Spanyol]]
[[it:Santander (Spagna)]]
[[ja:サンタンデール (都市)]]
[[jv:Santander]]
[[ko:산탄데르 (스페인)]]
[[la:Santander]]
[[lad:Santander]]
[[lb:Santander]]
[[nl:Santander (Spanje)]]
[[oc:Santandèr]]
[[os:Сантандер]]
[[pl:Santander]]
[[pt:Santander]]
[[ro:Santander]]
[[roa-rup:Santander]]
[[ru:Сантандер]]
[[sr:Сантандер]]
[[sv:Santander, Spanien]]
[[tet:Santandér]]
[[tr:Santander]]
[[zh:桑坦德 (西班牙)]]

Revisión del 09:47 18 jun 2008