Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santa Cristina de la Polvorosa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Dato oficial según http://sig.magrama.es/93/ClienteWS/siga/default.aspx?nombre=ConsultaPost
Línea 53: Línea 53:
== Economía ==
== Economía ==
Agricultura, ganadería, construcción y varias empresas, entre ellas destacan la fábrica de quesos El Pastor,la fábrica de pastas y mantecadas MAYJO y la fábrica de madera INTANASA (cerrada por fraude y sobornos y mucho trapicheo).
Agricultura, ganadería, construcción y varias empresas, entre ellas destacan la fábrica de quesos El Pastor,la fábrica de pastas y mantecadas MAYJO y la fábrica de madera INTANASA (cerrada por fraude y sobornos y mucho trapicheo).

Además, todos sus vecinos roban carteras, que no hay para comer


== Demografía ==
== Demografía ==

Revisión del 10:49 14 may 2012

Santa Cristina de la Polvorosa
municipio de España

Bandera

Santa Cristina de la Polvorosa ubicada en España
Santa Cristina de la Polvorosa
Santa Cristina de la Polvorosa
Ubicación de Santa Cristina de la Polvorosa en España
Santa Cristina de la Polvorosa ubicada en la provincia de Zamora
Santa Cristina de la Polvorosa
Santa Cristina de la Polvorosa
Ubicación de Santa Cristina de la Polvorosa en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Benavente y Los Valles
• Mancomunidad Benavente y Comarca Valverde
Ubicación 42°00′00″N 5°42′47″O / 41.999888888889, -5.7131944444444
• Altitud 734 m
Superficie 39,03 km²
Población 1039 hab. (2023)
• Densidad 27,85 hab./km²
Código postal 49620
Alcalde (2007) Pablo Rubio Pernía (PP)
Sitio web Página oficial

Santa Cristina de la Polvorosa es un municipio de España, en la provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 39,03 km² con una población de 1.205 habitantes y una densidad de 30,87 hab/km².

Debido a su privilegiada situación con respecto a Benavente, esta población ha tenido siempre una ligera supremacía sobre los pueblos circundantes. Quizás debido también al hecho de que debido a esa circunstancia, su población se haya visto favorecida por la implantación en su término de varias industrias y empresas benaventanas la vida en este pueblo ha transcurrido siempre a un nivel ligeramente superior al de otros pueblos de la provincia de Zamora. Es por ello que el visitante se encuentra con un pueblo bien desarrollado y con los servicios normales en poblaciones de alto nivel de vida.

Descripción

El entorno de Santa Cristina de la Polvorosa, como en la mayoría de los pueblos que componen la comarca de Benavente y Los Valles está configurado por la tremenda influencia que el río Órbigo ha demostrado a lo largo de los siglos sobre la forma de vida de los habitantes de la mencionada comarca. Tiene una orografía agradable, ligada a su cualidad de tierra de ribera. El clima es riguroso. Frío en el invierno y primaveral desde mayo a octubre.

Tiene en la iglesia parroquial su edificio más significativo. Es llamativa la coincidencia en la tipología de la torre con la del cercano Barcial del Barco, aunque la de Santa Cristina es más elevada. Es algo normal en estas tierras, donde los modelos de las torres y espadañas se suelen repetir a veces.

Son varias las imágenes que se encuentran en su interior, todas ellas de gran valor. Es el caso de la Virgen del Rosario, El Cristo de la Vera Cruz, una gran escultura tallada en madera. También alberga a la patrona del pueblo, Santa Cristina, que preside el altar mayor. Otras imágenes no menos importantes que acoge el templo son la Virgen del Rosario, La Dolorosa, el Corazón de Jesús o la Virgen de la Inmaculada.

Historia

Mosaico procedente de la villa romana de Requejo en el Museo de Zamora.

Sus orígenes se remontan a la época romana, prueba de ello es la villa romana de Requejo, con varios valiosos mosaicos y pinturas murales, que se encuentran actualmente en el Museo de Zamora.

Por aquí paso en origen la Vía de la Plata, cuando el puente de paso del Esla se hallaba a la altura de Villaveza del Agua, puente que parece que quedó destruido en la Edad Media. Desde aquí la Vía seguía hacia Alija del Infantado, siempre al oeste del Órbigo.

También es lugar de una famosa batalla de Polvoraria. Una vez los árabes con Al-Mundir de Córdoba a la cabeza, trataron de atacar León se encontraron con Alfonso III el Magno, ganado en el enfrentamiento los cristianos. Esta se produjo alrederor del año 876 y así nos la narra el historiador Sánchez Albornoz:

“Lejos todavía de la tierra habitada por cristianos y sin medios de información bastantes para conocer en el desierto los movimientos del monarca de Asturias, caminarían los sarracenos descuidados por los campos yermos y polvorientos que llamaban Polvoraria los cronistas, cuando del encinar vecino de Socastro saldrían de repente, impetuosas, las vanguardias de astures y gallegos. En un momento ocuparían estos el puente debajo hacia la espalda y el de Santa Cristina, por el que hubiera podido escapar de los cristianos atravesando el Órbigo. Antes de que las huestes musulmanas se organizaran en orden de combate, los fieros soldados del príncipe cristiano las empujarían hacia el río, y aunque algunos lograron vadearlo, según refirieron después los vendedores, hasta trece millares de muslimes fueron acuchillados en los prados del Mato junto al Órbigo”.

De ahí el apellido Polvorosa de todos los pueblos de la comarca.

El 10 de abril de 1979 tuvo lugar en este municipio un accidente de autobús, al caer éste al río Órbigo. Fallecieron 49 personas, 45 de ellas, niños de entre 12 y 14 años.

Fiestas Patronales

Economía

Agricultura, ganadería, construcción y varias empresas, entre ellas destacan la fábrica de quesos El Pastor,la fábrica de pastas y mantecadas MAYJO y la fábrica de madera INTANASA (cerrada por fraude y sobornos y mucho trapicheo).

Además, todos sus vecinos roban carteras, que no hay para comer

Demografía

Evolución demográfica de Santa Cristina de la Polvorosa
1991199620012004
1348131412571235
(Fuente: [cita requerida])

Enlaces externos