Ir al contenido

San Francisco de Sales (Cundinamarca)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:20 17 abr 2015 por Arcam2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

San Francisco de Sales es un Municipio que hace parte de la Provincia del Gualivá en el Departamento de Cundinamarca, Colombia. Es el cuarto Municipio más poblado de la Provincia del Gualivá, con una población estimada en 2005 de 8.187 habitantes. Tiene una superficie terrestre de 118 km². Limita por el norte con Supatá y La Vega, por el oriente con Subachoque, por el sur con Facatativá y por el occidente con La Vega.

Geografía

El Municipio presenta como divisiones administrativas el sector urbano compuesto por la cabecera municipal con 2.851 habitantes y el sector rural con 5.336 habitantes, formado por la veredas de Arrayán, El Peñón, Juan de Vera, La Laja, Muña, Pueblo Viejo, Sabaneta, San Antonio, San Miguel y Tóriba..

Sus tierras están comprendidas en los pisos térmicos templado, frío y piso bioclimático páramo bajo. El municipio presenta una temperatura media de 20 °C en la mayor parte del territorio, con una precipitación media anual de 1.493 mm. Está ubicado a 52Km de Bogotá D.C., esta distancia junto con su clima, paisaje, recurso hídrico y otras características, lo hacen atractivo para el turismo.

Historia

Esta tierra estuvo habitada en su mayoría por la tribu de los Panches, perteneciente a la familia Caribe y por los Muiscas, pertenecientes a la familia Chibcha. Estos últimos se situaron hacia la parte sur oriental del actual Municipio, en el sector fronterizo con el municipio del Rosal, donde establecieron un fuerte para evitar el acceso de la Nación Panche a la Confederación de Bacatá, cuyo soberano era el Zipa y estaba ubicada en la Sabana de Bogotá.

En el período de La Colonia, debido a la fundación del Municipio de Tenjo, se crearon seis encomiendas hacia donde fueron trasladados los indígenas de esa zona. Una de las encomiendas fue asignada al ciudadano español Don Juan de Vera, quien denominó a su propiedad Chinga Fría; nombre proveniente de la palabra chinga, que en lengua Chibcha quiere decir Braveza.

Luego, entre los años de 1605 cuando se fundó la población vecina de La Vega, le fue permutada a Don Juan de Vera su encomienda de Chinga Fría, ubicada en tierras del hoy Municipio de Subachoque, por otra, que tenía como límites: los ríos San Miguel, el río Cañas y la cordillera del Tablazo. Esta nueva encomienda fue denominada San José de Chinga Caliente. San Jose por darle un nombre cristiano y caliente por distinguirla de su anterior propiedad en tierra fría. Posteriormente, hacia 1750, estos terrenos fueron adquiridos por el Señor Pedro Pulido, proveniente del municipio de Tenjo.

En 1828 la Señorita Francisca Sánchez, proveniente del municipio de Tabio, compró al Señor Pedro Pulido la hacienda San José de Chinga Caliente. Esta señorita contrajo matrimonio con el ciudadano francés Francisco Convers en el año de 1833.

A partir de 1850, los esposos determinaron la construcción de la casa que más tarde se llamaría La Carlina, debido a que la mansión de la encomienda, se encontraba sumamente deteriorada. Por entonces los pobladores de esta región se contaban entre ochocientos a mil habitantes. Por lo menos a un tres por ciento de ellos, la explotación de la selva virgen, les retribuyó con creces sus esfuerzos, y a los demás les proporcionó para una existencia cómoda. El creciente poblamiento de la comarca hizo sentir la necesidad de crear un centro urbano que concentrara a las autoridades Civiles, ya que para solucionar este tipo de asuntos era muy distante desplazarse hasta La Vega, Cundinamarca.

En 1855, fue designado como Párroco de La Vega, al Padre Santos María Camero, egresado de la Comunidad Agustiniana y natural de Caparrapí. Días después de su posesión, fue invitado al sector de Chinga Caliente a suministrar los santos oleos a un moribundo. Viniendo de La Vega, al despuntar el alto de minas, quedó encantado con la hermosa planicie que se abría ante sus ojos.

En breves días se hizo vocero del sentir de todos los vecinos del sector. Se presentó ante la Señora Francisca Sánchez de Convers, dueña de estas tierras, a quien le solicitó le donara a la Iglesia, el lote donde deseaba levantar un caserío que sirviera de centro a la Parroquia que pensaba establecer, a lo cual ella accedió.

Hacia el año 1856, el padre Santos Maria Camero dirigió la parcelación de 41 lotes sobre el camino de herradura que conducía a las montañas del Yaque, en los cuales se construyeron 20 casas pajizas en tierra pisada y teja de barro.

El 29 de enero de 1857 llegó a este caserío una comisión encabezada por el sacerdote de Funza Pío Molano, su Secretario, el Alcalde de La Vega y su párroco Santos María Camero; con el objetivo de estudiar la elevación del caserío a cabecera Municipal.

En el caserío los esperaban los esposos Francisco Convers y Francisca Sánchez, Jacobo Agustín Flórez, Dámaso Vega, Bernardo y Lorenzo Alvarado, Rafael Luque, Antonio Gaitán, Antonio Perea, Aniceto Calderón, Custodio Barona, Manuel Spira, Ciriaco Contreras, Abraham Cruz, Felipe León entre otros.

La coincidencia de ser esta la fecha en que la Iglesia celebra la fiesta de San Francisco de Sales, de llamarse Francisca y Francisco los esposos benefactores y que el Santo era compatriota de Francisco Convers; fueron circunstancias muy comentadas y celebradas por los concurrentes, quienes en tal virtud acordaron que la población llevaría el nombre de San Francisco de Sales y que la Parroquia tuviera como patrono al santo del mismo nombre.

Tal sería el informe, que el ilustrísimo Arzobispo de Bogotá Antonio Herrán, declaró constituida la Parroquia por Decreto Episcopal del 15 de agosto de 1857; nombrando como Párroco a su propio fundador, el Padre Santos María Camero. Luego el mismo sacerdote asesorado por sus parroquianos presentó el proyecto de constitución de este nuevo municipio, ante la Asamblea del Estado de Cundinamarca.

La Asamblea del Estado de Cundinamarca debatió el proyecto y lo aprobó el 21 de noviembre de 1857, erigiendo un nuevo Municipio en el Departamento de Zipaquirá, entre los Municipios de Subachoque y La Vega, denominado San Francisco; ordenando ampliar en nueve hectáreas más, el terreno del poblado. Así mismo ordena construir las oficinas públicas y la cárcel, a fin de poder nombrar Autoridades Civiles.

Las Escrituras de donación se firmó en Bogotá el 12 de enero de 1958, en la Notaría Primera, ante el notario Narciso Sánchez, bajo el número 10 a partir del folio 44.

Las persecuciones políticas debidas a la Guerra Civil que estalló en 1859, hizo que la Señora Francisca, a fines de ese año, permutara su hacienda por la que tenia de Dr. Senen del Castillo Gutiérrez en San Juan de Ríoseco. Siendo este último quien entregara al padre Fray Blas Lombana, el 2 de febrero de 1873, las nueve hectáreas ordenadas por la Asamblea de Cundinamarca el 22 de noviembre de 1857.

A principios del siglo XX, la hacienda San José de Chinga Caliente paso a manos del Señor Ricardo Jaramillo y su esposa Carlina. Para este tiempo el nombre de la hacienda cambio a: Hacienda La Carlina. Esta hacienda fue posteriormente adquirida por el Doctor Samuel Hoyos Arango, oriundo del departamento de Caldas, quien tuvo la oportunidad de vivir el esplendor de la hacienda cafetera.

Fechas de interés

  • En 1884 fue fundada la primera Escuela Oficial mixta.
  • En 1895, el Alcalde Rogelio Alvarado y el párroco Florentino Sarmiento gestionaron y lograron el Correo y el Telégrafo
  • El 7 de diciembre de 1928 se inauguró la primera planta eléctrica, de propiedad de Don José de la Cruz Flórez. Funcionó en la Quinta de San Luis, al noroccidente del poblado y a tres kilómetros de este.
  • A mediados de 1935, en el período del Padre Isidoro Méndez, el Padre Joaquín Luna Serrano fundó la Escuela Granja para Niños pobres

Diversos inconvenientes acabaron con la primera planta eléctrica y la población estuvo privada del servicio por varios años, hasta que el 1 de enero de 1948 los Señores Jorge Escallón y Jacobo Flórez, inauguraron la nueva planta, en la margen derecha del río San Miguel, contigua al puente de la carretera que conduce a Supatá.

La construcción del actual templo parroquial, de la moderna Casa Cural, el comienzo del cementerio y la creación del Colegio Divino Niño se llevaron a cabo entre los años de 1943 y 1953, durante el sacerdocio del Pbro. José Arquímedes Castro.

En 1958, se levantó un monumento a la Inmaculada Concepción, para conmemorar el primer centenario.

Reseña histórica de las Instituciones Educativas

En 1935, Eduardo y Hernando Luque, los hijos del General Silvestre Luque, fundaron el primer colegio masculino, que pronto pasó a ser de la parroquia, la cual fue dirigida por el Padre Francisco Cortés entre 1935 y 1942. En ese plantel estudiaron cuando jóvenes el Padre Carlos Alberto León y Fray Alfonso Guerrero (vive en Tuluá y es tío de Miguel (Mickey), Jesús (Chucho) y Armando Guerrero). Este colegio lo cerró el Padre Darío Collantes en 1942, quien reemplazo al Padre Francisco Cortés.

En 1943, la señora Esther Melo y su hija Anita, fundaron el primer colegio femenino, llamado “El Perpetuo Socorro” (Parece que este funcionó en lo que hoy es Ardenza). Al igual que el anterior, pasó a ser de la parroquia, la cual dirigió el Padre José Arquimedes Castro entre 1943 y 1953. Este padre le cambió el nombre a “Colegio del Divino Niño”. Ese padre fue quien inició la construcción de la Casa Cural, el Templo y el cementerio que hoy conocemos.

Luego de 1953 a 1956 estuvo el padre Luis Francisco Mosquera, quien promovió la construcción de la imagen que estaba en el Alto de la Virgen, en Tóriba y que fue demolida este año 2010.

Entre 1956 y 1959 estuvo el Padre Manuel José Rodríguez a quien le correspondió los 100 años de la Parroquia (15 agosto 1957 – Este día se puso la primera piedra del Colegio FEMENINO Parroquial del Divino Niño) y los 100 años del Municipio (22 de noviembre de 1957) También promovió la construcción del atrio que hoy vemos y por supuesto, de la edificación donde está INTIMALKA.

De 1959 a 1964, dirigió la Parroquia el Padre Carlos Millán, decidió crear el “Colegio San Carlos”. (Al parecer funcionó donde era la Quinta de San Joaquín, en la misma cuadra de ardenza). El secretario de este padre fue Don Héctor Alfonso, el fotógrafo histórico de SF quien aun vive.

Luego en 1965 vino el Padre Francisco Jiménez, quien entregó el Colegio al Departamento de Cundinamarca. El colegio femenino y el masculino fueron unificados y se comenzó a llamar “Colegio Departamental Integrado Divino Niño” y así se llamó hasta mediados del 2001. El padre Luis Eduardo Orjuela fue profesor del Colegio Divino Niño en 1970 y en 1996-2000 y también fundó el Colegio “Alfredo Vásquez Cobo” de Quebradanegra, en 1972.

Luego, en 1999, debido a que en la fundación de SF intervino el ciudadano francés Francois Convers, a que en 1997 durante el gobierno del Alcalde Libardo González se hicieron acercamientos con la embajada francesa, una bachiller de 1998 estudió francés en la Alianza francesa y a que en La Peña habían recibido de ese país del noreste asiático ayuda tecnológica y logística por llamarse colegio República de francia; el entonces Rector del Divino Niño, el Licenciado en Matemáticas Guillermo Ávila Gómez (Q.E.P.D), tuvo la idea de cambiarle el nombre al colegio.

Esa idea fue votada y aprobada por mayoría absoluta en el entonces Concejo de San Francisco. Luego en 2004 vino a SF el embajador de Francia en Colombia Daniel Parfait (Hoy día es el director de asuntos internacionales para América Latina del gobierno actual de Nicolas Sarkozy ), las directivas del Divino Niño visitaron el colegio Louis Pasteur en Bogotá, varios docentes se capacitaron allá, en ciencias naturales, hubo reuniones con el rector del Liceo Francés, visitas a la embajada, se introdujo el francés en el pensum académico de UNDECIMO grado.Finalmente no se llegó a ningún acuerdo.

Notas y referencias

Bibliografía

  • González B, Jesús Jacobo (1994), Semblanza del Municipio de San Francisco de Sales. Bogotá.
  • Velandia, Roberto (1979), Enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Bogotá.
  • Ossa, Peregrino (1949), Monografía del Municipio San Francisco de Sales: Cundinamarca. Bogotá.
  • Monsalve, Diego (1927), Colombia Cafetera. Barcelona.

Enlaces externos

  • Atapus Rock Band, en: [1]