San

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:48 31 ene 2016 por 88.3.24.126 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San
Idioma Lenguas kx'a
(khosisán septentrional)
Religión Animista
Etnias relacionadas Khoikhoi

Se llama genéricamente bosquimanos —o, también, san, basarawa, sho o ǃkung— a varios pueblos africanos, tradicionalmente cazadores-recolectores, que hablan alguna de las lenguas joisanas noroccidentales, caracterizadas por incorporar sonidos de chasquido o cliqueos. La palabra bosquimano deriva del afrikáans boschjesman, ‘hombre del bosque’.[1]

No constituyen, por lo tanto, un único grupo, sino varios pueblos, muy relacionados con los khoikhoi (hotentotes), con los que conjuntamente forman un grupo mayor, denominado joisán.

Según cálculos recientes, son por lo menos 95.000 personas: 40.000 en Botsuana, 33.000 en Namibia, 8.000 en Angola, 7.500 en la República Sudafricana, 1.500 en Zambia y 500 en Zimbabue. Estos pueblos tienen una larga historia, y sus gentes tienen mayoritariamente el haplogrupo Y-A, lo que muestra que son genéticamente similares a los primeros humanos que abandonaron África y colonizaron el resto del mundo.

También su cultura material se considera directamente emparentada con los primeros restos atribuidos a humanos modernos.[2]

Historia

Pinturas antiguas de los bosquimanos cerca de Murewa (Zimbabue).

Sus antepasados ocupaban un extenso territorio, la totalidad del África austral, pero fueron desplazados hace 1500 años por los bantúes y posteriormente diezmados o sometidos a trabajos por los colonos holandeses, alemanes e ingleses.

Idiomas

lenguas africanas.

Entre las lenguas bosquimanas destacan la !kung, kung ekola o !xu, hablada por 5.000 personas en Namibia y Angola, la kung gogabis o kaukau, hablada por 3.000 personas en Namibia, y la kung tsumkwe o ju'oasi, hablada por 3.000 personas en Namibia y Angola; /hua-owani hablada por 1.000 personas en el sur de Botsuana; y la san con 16.000 hablantes en Namibia.

Son característicos de las lenguas de la familia joisana los chasquidos, diferenciando algunas de ellas hasta 80 tipos diferentes de los mismos. Concretamente, el 70 por ciento de las palabras comienzan con un chasquido, que se dividen en ingresivos cuando el aire entra en la boca, y egresivos cuando sale de la boca. Hay chasquidos bilabiales, por ejemplo, uno ingresivo que suena como un beso, y otros que se realizan con la lengua, dentales, alveolares, laterales y palatales. Se representan en la escritura por medio de signos como ≠ ! o //. Según estudios genéticos recientes, es posible que exista una conexión entre la lengua de los san o bosquimanos y la de los pigmeos, que en su origen también podría haber contenido estos peculiares chasquidos.

Forma de vida

Manera tradicional de prender un fuego.
Pintura antigua de los san cerca de Murewa (Zimbabue).

Se sabe bastante sobre la forma de vida de los bosquimanos, porque ha sido uno de los pueblos más estudiados. Tradicionalmente han subsistido mediante la caza de antílopes y otros animales y la recolección de frutos (especialmente el mongongo), semillas y tubérculos del bosque y del desierto. Sin embargo, el despojo territorial y la imposición de servidumbres han obligado a la mayoría a modificar su forma de vida. La relativamente extendida idea de los bosquimanos como cazadores y recolectores de la Edad de Piedra, errando libremente en los espacios abiertos, está lejos de la realidad actual, lo más cierto es que debido al ambiente en donde viven desarrollaron un modo de producción cazador-recolector[3]​ ya que en lugar del mero depredar los escasos recursos naturales de su ambiente su tipo de vida trashumante ha permitido la suficiente fertilidad y recuperación y mantención de los ecosistemas desérticos (aunque para ellos ricos en nutrientes) y semidesérticos en los que habitan o habitaban.
Casi no existen bosquimanos hoy en día que vivan tan sólo de la caza y la recolección (aunque muchos siguen practicando estas actividades como una fuente complementaria de alimentos) y la mayoría viven como pastores, trabajando gratis a cambio de alimentos, o cobran salarios mínimos como jornaleros, criados o en asentamientos del gobierno.

Gran parte de los bosquimanos actuales viven en la pobreza, al carecer de tierra, y otros buscan nuevas maneras de vivir como agricultores y ganaderos en la tierra que les queda, a la vez que siguen cazando cuando tienen ocasión. Un grupo de ellos en Namibia formó la Cooperativa de Granjeros Nyae Nyae (NNFC), que recibe apoyo de la Fundación para el Desarrollo Bosquimano Ju/Hoansi.

Conflictos con el Gobierno de Botsuana por sus tierras ancestrales

Desde mediados de los años 1990, el Gobierno central de Botsuana (predominantemente bantú ) ha implementado una política de reasentamiento con el objetivo de expulsar a los bosquimanos de su tierra ancestral en la Reserva de la Caza del Kalahari Central (CKGR) y de asentarlos en aldeas recién creadas. Aunque el Gobierno niega categóricamente que el reasentamiento haya sido forzado,[4]​ una resolución del Tribunal Supremo confirmó que el traslado era anticonstitucional y que los residentes fueron expulsados a la fuerza.[5]


Los bosquimanos llevaron de nuevo al Gobierno a los tribunales, pero el Tribunal Supremo desestimó el caso.[6]

Declaración

“Cuando alguien dice, 'Ustedes los bosquimanos no tienen gobierno', nosotros les decimos que nuestros más lejanos antepasados de hace mucho tiempo tenían un gobierno y era un carbón reluciente del fuego del lugar en que habíamos estado viviendo y lo usábamos para encender el fuego del nuevo lugar al que íbamos. Así que yo digo: No nos queráis detener, queremos seguir avanzando, tenemos nuestro propio discurso”.

Di//cao, Oma, mujer bosquimana de Nyae Nyae, Namibia.[cita requerida]

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos