Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rosario Castellanos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
imagen creación de referencias
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona
|nombre = Rosario Castellanos
|imagen = RosarioCastellanostombDoloresDF.JPG
|tamaño = 200px
|descripción = Tumba de Rosario Castellanos en la [[Rotonda de los Hombres Ilustres (México)|Rotonda de los Hombres Ilustres]]
|fecha de nacimiento = [[25 de mayo]] de [[1925]]
|lugar de nacimiento = [[Ciudad de México]], {{MEX}}
|fecha de fallecimiento = [[7 de agosto]] de [[1974]] ({{edad|25|05|1925|7|08|1974}})
|lugar de fallecimiento = [[Tel Aviv]], [[Israel]]
|nacionalidad = {{MEX}}
|ocupación = Poetisa, novelista, promotora cultural y diplomática
|cónyuge =
|hijos =
|padres =
|}}
'''Rosario Castellanos''' ([[Ciudad de México]], [[México]]; [[25 de mayo]] de [[1925]] - [[Tel Aviv]], [[Israel]]; [[7 de agosto]] de [[1974]]) fue una destacada poetisa, novelista y promotora cultural [[México|mexicana]].

== Primeros años y estudios ==

Nació en la [[Ciudad de México]] el [[25 de mayo]] de [[1925]], pero creció en [[Comitán]], [[Chiapas]], al extremo sur del territorio mexicano, lugar que influyó poderosamente en la atmósfera y estilo de sus obras, como se puede apreciar al leer su trilogía indigenista: el cuento ''Ciudad Real'' sobre la cultura indígena "milenaria sojuzgada y oprimida durante siglos pero que ahora clama por su derecho a existir"; las novelas ''Balún-Canán'' (Nueve estrellas, nombre indígena de Comitán) sobre el conflicto racial; y la vida cotidiana y ''Oficio de Tinieblas'', basada en el levantamiento de los [[chamula]]s en [[1867]] y enfocada en el conflicto por la tierra entre hacendados e indígenas.

Cursó la licenciatura y la maestría en [[Filosofía]] en la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] y posteriormente realizó cursos de postgrado en [[Madrid]], [[España]], con una beca del [[Instituto de Cultura Hispánica]]. En [[1954]] fue becada por la Fundación Rockefeller en el [[Centro Mexicano de Escritores]].

== Premios ==

En [[1958]] recibió el Premio Chiapas por ''Balún Canán'' y tres años después el [[Premio Xavier Villaurrutia]] por ''Ciudad real''. Posteriormente recibió otros galardones entre los que destacan el Premio Sor Juana Inés de la Cruz ([[1962]]), el Premio Carlos Trouyet de Letras ([[1967]]) y el [[Premio Elías Sourasky]] de Letras ([[1972]]).

== Promotora cultural ==

Como promotora cultural laboró en el Instituto de Ciencias y Artes de [[Tuxtla Gutiérrez]] y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil auspiciado por [[Instituto Nacional Indigenista]]. En la Universidad Nacional Autónoma de México trabajó como Directora General de Información y Prensa ([[1960]]-[[1966]]) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras.<ref>{{cita web
|url = http://www.sololiteratura.com/ros/rossemblanza.htm |título = Semblanza de Rosario Castellanos |fechaacceso = 22 de septiembre de 2009 |editorial = Solo literatura.com}}</ref>

== Diplomática ==

Sus últimos años los dedicó al servicio exterior. Fue nombrada Embajadora de México en [[Israel]] en [[1971]], desempeñándose como catedrática en la universidad Hebrea de Jerusalén, además de su labor de embajadora. Falleció en [[Tel Aviv]] el [[7 de agosto]] de [[1974]], a consecuencia de una descarga eléctrica provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono al salir de bañarse, sus restos fueron trasladados a la [[Rotonda de los Hombres Ilustres (México)|Rotonda de las Hombres Ilustres]] el [[9 de agosto]] de [[1974]].<ref name="I">{{cita web
|url = http://rotonda.segob.gob.mx/P20t.html |título = Rotonda de las personas ilustres|fechaacceso = 22 de septiembre de 2009 |editorial = Segob}}</ref>

== Obras ==

Su obra trata temas políticos, ya que concebía al mundo como "lugar de lucha en el que uno está comprometido", como lo expresó en su poemario ''Lívida Luz''. Consideraba la poesía como "un intento de llegar a la raíz de los objetos" mediante la [[metáfora]]. Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la [[mujer]] en la sociedad y por la crítica del enfoque [[sexista]], ejemplificado por su cuento ''Lección de cocina'': cocinar, callarse y obedecer al marido. Su obra de teatro ''El eterno femenino'' (1975), tiene carácter [[feminista]].

Su propios sentimientos se reflejan en sus escritos: en el cuento ''Primera revelación'' describe su experiencia de niña discriminada frente a su hermano; el poema en prosa ''Lamentación de Dido'' se inspira en el desamor de su amor de muchos años, Ricardo Guerra; la novela ''Rito de iniciación'', también de connotaciones autobiográficas se enfoca en los conflictos de una mujer estudiada para escapar de los prejuicios conservadores de la provincia y enfrentar la competencia profesional en la ciudad y sólo fue publicada póstumamente.

* Cuentos:
** ''Ciudad Real'', Universidad Veracruzana, México, Ficción, 17, 1960
** ''Álbum de familia'' (1971)
** ''Los convidados de agosto'', Era, México, 1974.
** ''Rito de iniciación'' (1992)
** ''La suerte de Teodoro Menedez Acubal'', Mexico, 1989.
* Novela:
** ''De la vigilia estéril'' (1950)
** ''El rescate del mundo'' (1952)
** ''Balún-Canán'' (1957)
** ''Oficio de tinieblas'', Joaquín Mortiz, México, 1962.
** ''Rito de iniciación'', Alfaguara, Mexico, 1996.
* Ensayo:
** ''La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial'', Instituto Nacional de la Juventud, Cuadernos de la Juventud, México, 1966.
** ''La corrupción'' (1970)
** ''Mujer que sabe latín'' (1973)
** ''El uso de la palabra'', Excelsior, Serie Crónicas, México, 1974; Editores Mexicanos Unidos, México, 1987. Colección de artículos periodísticos.
** ''El mar y sus pescaditos'' (1975). Colección de artículos periodísticos.
* Poesía:
** ''Trayectoria del polvo'', El Cristal Fugitivo, México, 1948.
** ''Apuntes para una declaración de fe'' (1948)
** ''De la vigilia estéril'' (1950)
** ''Dos poemas'' (1950)
** ''El rescate del mundo'', Dirección de Prensa y Turismo del estado de Chiapas, México, 1952.
** ''Presentación en el templo'', Madrid, España, 1951; 2a. ed., en Revista Antológica, México, 1952.
** ''Poemas:1953-1955'', Metáfora, México, 1957.
** ''Al pie de la letra'', Universidad Veracruzana, México, 1959.
** ''Salomé y Judith'', Jus, Voces Nuevas, 5, México, 1959.
** ''Lívida luz'', Universidad Nacional Autónoma de México, 1960.
** ''Materia memorable'' (1969)
** ''La tierra de en medio'' (1969)
** ''Poesía no eres tú'', obra poética 1948-1971, Fondo de Cultura Económica, Letras Mexicanas, México, 1972.
* Teatro:
** ''Tablero de damas'' (1952)
** ''El eterno femenino'', estrenada en 1976; Fondo de Cultura Económica, Popular, 144, México, 1975.
*Cartas:
** ''Cartas a Ricardo'', Memorias Mexicanas, Mexico, 1994

== Referencias ==

{{listaref}}

== Bibliografía ==

*OCAMPO, Aurora Maura (1998) ''Diccionario de escritores mexicanos siglo XX: desde las generaciones del Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días'' volúmen 6; México, ed.Universidad Nacional Autónoma de México, ISBN 978-970-320-509-7

== Lecturas adicionales ==

* Ahern, Maureen."Rosario Castellanos". ''Latin American Writers''. 3 vols. Ed. Solé/Abreu. NY: Charles Scribner's Sons, 1989: III: 1295-1302.
* ___. "Rosario Castellanos". ''Spanish American Woman Writers: A Bio-Bibliographical Source Book''. Ed. Diane E. Marting. Westport/London: Greenwood Press, 1990: 140-155.
* Anderson, Helene M. "Rosario Castellanos and the Structures of Power". ''Contemporary Women Authors of Latin America''. Ed. Doris Meyer & Margarite Fernández Olmos. NY: Brooklyn College Humanities Institute Series, Brooklyn College, 1983: 22-31.
* Bellm, Dan. "A Woman Who Knew Latin." ''The Nation''. (26 June 1989): 891-893.
* Brushwood, John S. ''The Spanish American Novel: A Twentieth Century Survey''. Austin, TX: University of Texas Press, 1975., pp. 237-238.
* Carballo, Emmanuel. (1986). "Rosario Castellanos 1925-1974"; ''Protagonistas de la literatura mexicana''. Consejo Nacional de Fomento Educativo. Segunda Serie. Colección Lecturas Mexicanas No. 48. México.
* Castillo, Debra A. ''Talking Back: Toward a Latin American Feminist Literary Criticism''. Ithaca: Cornell University Press, 1992.
* Juarez Torres, Francisco. ''La poesía indigenista en cuatro poetas latinoamericanos: Manuel Gonzalez Prada, Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Rosario Castellanos''. Ann Arbor: UMI, 1990.
* Kintz, Linda. ''Title: The Subject's Tragedy: Political Poetics, Feminist Theory, and Drama''. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1992.
* Medeiros-Lichem, María Teresa. "Rosario Castellanos: The Inclusion of Plural Languages and the Problematic of Class and Race in Texts Written by Women". In ''Reading the Femine Voice in Latin American Women's Fiction: From Teresa de la Parra to Elena Poniatowska and Luisa Valenzuela''. New York/Bern: Peter Lang, 2002: 84-99.
* Melendez, Priscilla. [http://muse.jhu.edu/journals/mln/v113/113.2melendez.html "Genealogía y escritura en Balun-Canan de Rosario Castellanos"] ''MLN'' 113.2 (March 1998) (Hispanic Issue): 339-363.
* Meyer, Doris. ''Reinterpreting the Spanish American Essay: Women Writers of the 19th and 20th Centuries''. Austin: University of Texas Press, 1995.
* ___. "Convergencias y divergencas de la autorrepresentación femenina en el contexto patriarcal". ''Estudios en honor de Janet Pérez: El sujeto femenino en escritoras hispánicas''. Eds. Susana Cavallo, Luis A. Jiménez y Oralia Preble-Niemi. otomac: Scripta Humanistica, 1998: 91-103.
* Schaefer, Claudia. ''Textured Lives: Women, Art, and Representation in Modern Mexico''. Tucson: University of Arizona Press, 1992.
* Schwartz, Kessel. ''A New History of Spanish American Fiction''. Vol. 2. Coralal Gables: University of Florida Press, 1971: 299-301.
* Tapia Arizmendi, Margarita. (2006) [http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/castellanos.htm Rosario Castellanos: ser por la palabra]. Universidad Autónoma del Estado de México.
* Turner, Harriet S. "Moving Selves: The Alchemy of Esmero (Gabriela Mistral, Gloria Riestra, Rosario Castellanos, and Gloria Fuertes)". ''In the Feminine Mode: Essays on Hispanic Women Writers''. Eds, Noël Valis and Carol Maier. Lewisburg: Bucknell University press, 1990: 227-245.
* Ward, Thomas. ''La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas''. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2004: 269-275.

== Enlaces externos ==
* [http://www.avantel.net/~eoropesa/poesia/rcastellanos1.html Enrique Oropesa: Algunos poemas de Rosario Castellanos]
* [http://www.poesiaspoemas.com/rosario-castellanos Poemas de Rosario Castellanos]
* [http://www.vivir-poesia.com/2003/04/rosario-castellanos/ Gran parte de la Obra Poética de Rosario Castellanos.]
* [http://www.poemasde.net/poemas-de-Rosario-Castellanos Los mejores poemas de Rosario Castellanos. Antología Poética]
* [http://webs.ono.com/macguffin/paginas/tomadeconciencia.html Poema Toma de conciencia en la voz de Alma]



[[Categoría:Escritores de México|Castellanos, Rosario]]
[[Categoría:Escritores en español|Castellanos, Rosario]]
[[Categoría:Graduados de la UNAM|Castellanos]]
[[Categoría:Poetas de México|Castellanos, Rosario]]
[[Categoría:Nacidos en 1925|Castellanos]]
[[Categoría:Fallecidos en 1974|Castellanos, Rosario]]
[[Categoría:Muertes accidentales|Castellanos, Rosario]]
[[Categoría:Capitalinos (México)|Castellanos, Rosario]]

[[cs:Rosario Castellanos]]
[[de:Rosario Castellanos]]
[[en:Rosario Castellanos]]
[[fr:Rosario Castellanos]]
[[pl:Rosario Castellanos]]
[[sv:Rosario Castellanos]]

Revisión del 21:42 25 sep 2009