Ir al contenido

Masacre antisemita de 1391

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:36 27 jun 2011 por Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Revuelta antijudía de 1391 fue una revuelta popular dirigida contra los judíos (historiográficamente se la ha denominado con el término "pogromo"), que se inició el 6 de junio de ese año en la ciudad de Sevilla. La causa desencadenante inmediata fueron las predicaciones antijudías que desde hacía años venía efectuando el arcediano de Écija Ferrán Martínez. Las causas más profundas derivan de la crisis del siglo XIV, que, además de sus efectos económicos y sociales, en la Corona de Castilla había dado lugar a la Primera Guerra Civil Castellana y el establecimiento de la Casa de Trastamara, enfrentada desde 1390 a un momento especialmente delicado: la llegada al trono de Enrique III de Castilla en minoría de edad (11 años); a lo que se sumaba la relación entre la monarquía autoritaria y los judíos, sobre todo la percepción social de esa relación.

Las matanzas de judíos se extendieron a otras ciudades, primero del valle del Guadalquivir (Córdoba, Andújar, Montoro, Jaén, Úbeda, Baeza...) y luego de la Meseta Sur (Villa-Real -hoy Ciudad Real-, Cuenca, Huete, Escalona, Madrid, Toledo -18 de junio-) y otras zonas castellanas (Logroño -12 de agosto-) y de la Corona de Aragón (Valencia -9 de julio-, Orihuela, Játiva, Barcelona -5 de agosto-, y Lérida -13 de agosto-) donde había también notables predicaciones antijudías: las de San Vicente Ferrer.

Hubo saqueos de las juderías con gran número de víctimas mortales, y se realizaron conversiones masivas que originaron el comienzo de una numerosa comunidad judeoconversa, con importantes consecuencias desde entonces. Entre muertes, huidas y conversiones, muchas comunidades judías, especialmente la sevillana, casi desaparecieron.

El Canciller Pero López de Ayala incluyó en su crónica referencias a esta revuelta:

predicaba por plaza contra los Judíos, é...todo el pueblo estaba movido para ser contra ellos...

el pueblo de la cibdad de Sevilla avia robado la Juderia, é que eran tornados Christianos los mas Judíos que y eran, é muchos de ellos muertos...

fue cobdicia de robar, segund paresció, mas que devocion...

Los procesos históricos que surgieron y continuaron posteriormente a la revuelta fueron muy significativos: fundamentalmente el problema cristiano viejo-cristiano nuevo, que tuvo como hitos fundamentales la revuelta de Pedro Sarmiento o revuelta anticonversa de Toledo (1449), la creación de la Inquisición española (1478) y la expulsión de los judíos de España de 1492; y ni siquiera terminó entonces, sino que continuó en la Edad Moderna.

Véase también

Enlaces externos